Leticia Salomón: Debemos ver a Honduras como un narco Estado (+Entrevista)

0
140

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Cada elemento que surge de la Corte de Nueva York, en el juicio contra Tony Hernández, hermano de Juan Orlando Hernández, deja en evidencia los niveles de involucramiento y el control que el narcotráfico tiene en las estructuras del país.
La investigadora y analista en temas de seguridad, Leticia Salomón hace sus valoraciones sobre la evolución del narcotráfico en las estructuras políticas y estatales del país, asimismo, sobre el silencio que guarda la institucionalidad hondureña, ante las acusaciones contra quienes tienen el control del poder en el país.

Salomón dice que debemos empezar a pensar, seriamente que Honduras ya es un narco Estado y un Estado totalmente fallido:

Radio Progreso (RP) ¿Cuál es la relación del narcotráfico con políticos, gobernantes e institucionalidad?

La criminalidad en general ha venido creciendo. Podemos considerar la criminalidad menor y la criminalidad mayor vinculada con narcotráfico, es un tema que se ha intensificado en los últimos 10 años, no es un tema general de las décadas pasadas, antes había algunos narcotraficantes, pero era un tema esporádico que, permanecía aislado del poder político.

Hemos observado un fenómeno, el narcotráfico ya no es aislado, sino que se ha convertido cada vez más en fenómeno que extiende sus tentáculos a grandes sectores de la sociedad, y muy en particular a aquellos que tienen poder político, militar o policial.

Antes éramos un país de paso para la droga, ahora somos un país de transporte, producción y consumo interno. Lo más terrible es que en la actualidad esto ya abarcó a políticos, alcaldes, diputados, poder Ejecutivo, policías, militares, jueces, fiscales y eso debería tenernos alarmados porque estamos expuestos al narcotráfico.

RP: ¿Cómo evolucionó este fenómeno en el país?

El que debe combatirlo es el que tiene las competencias, desde el momento en que se metió a militares a combatirlos comenzaron los problemas, a la larga vimos que ahora se ven involucrados a militares en este delito.

En el caso nuestro, es un fenómeno que ha combinado dos cosas: por un lado, el discurso oficial hacia afuera de combate al narcotráfico en cooperación con Estados Unidos, en ese sentido ese lenguaje con que se comunica pareciera encajar. A EEUU le interesa el combate al narcotráfico y Honduras coopera formalmente, pero esto se ha combinado con otro, en la práctica, o en la realidad el involucramiento de agentes políticos en narcotráfico ha vuelto más compleja, grave y abultado el narcotráfico en el país.

RP: ¿Cómo analizar el financiamiento del narcotráfico a políticos?

Digamos que antes era un tema aislado porque éramos solo un país de tránsito, en la medida que esto se volvió más grave y salió de las pistas de aterrizaje y empezó a entrar en el país promoviendo el consumo para crear una red de colaboración y complicidad, entonces, se extendió a gobiernos locales, diputados por su papel y poderío a nivel departamental y por supuesto al presidente, por su poder sobre todas las estructuras del país.

RP: ¿Cuál es el objetivo del narcotráfico de involucrarse con políticos?

Crear una red que les permita actuar con total libertad, por ejemplo, tener un amigo alcalde, significa que el alcalde controla todo lo que ocurre en el municipio y darle inmunidad. Pero si el narcotraficante quiere tener mayor dosis de impunidad, entonces apela a los secretarios ejecutivos de puntos clave como defensa y seguridad, a diputados que en el Congreso legislan y tienen poder y no digamos más arriba, fiscales, jueces y poder Ejecutivo que tienen el poder de todas las instituciones.

El hecho de tener de amigos a personajes de este nivel, es contar con libertad de actuar sin problemas.

RP: ¿Es Honduras en la actualidad un narco Estado?

Yo siempre le he tenido miedo a ponerle calificativo al tipo de Estado que tenemos, pero debemos empezar a pensar con mucha seriedad que es un narco Estado y un Estado fallido, porque no hay manera de ver como el narcotráfico ha metido sus tentáculos en la institucionalidad.

RP: ¿Qué opina del papel de la Policía, Fuerzas Armadas y Comisión Depuradora?

Un papel vergonzoso. La Policía y militares se involucraron en la delincuencia a todos los niveles, yo siento que a pesar que la Comisión Depuradora apareció en el momento de una policía corrupta, ineficiente e involucrada con la criminalidad, ya han pasado varios años y la Policía sigue igual o peor que como estaba antes, y esa fue una decisión que le hace falta garra, no es una decisión para separar a altos mandos, involucrados con la criminalidad, siento que no dio el ancho esta comisión.

RP: ¿Valoraciones del accionar del Ministerio Público en el narcotráfico?

Hay tres operadores de justicia: policía, fiscales y jueces, si tenemos una policía corrupta, jueces corruptos y vinculados con el narcotráfico, y vemos un Ministerio Público que maneja los hilos políticos y que no toma decisiones en contra de las figuras políticas claves del país y tiene que ver con la politización de las instituciones, entonces las figuras claves son nombrados por los partidos políticos y cuando ya tienen una entidad politizada entonces no proceden y no mueven un dedo cuando las personas que están siendo señaladas, son a quienes responden por intereses.

Es triste que el Ministerio Público no haga nada contra todas estas personas señaladas en Estados Unidos, es una vergüenza que se haga el desentendido como que si eso no es con ellos, es una vergüenza.

RP: ¿Qué papel ha jugado la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico?

No es posible que se nombre como figuras claves en el Ministerio Publico a personas que tengan algún tipo de vínculo con la criminalidad, entonces, la pregunta es quién los puso allí, para qué lo ponen y los resultados obtenidos, estos son puestos claves, se supone que esta Dirección debe ser una estructura que persiga a narcotraficantes, políticos y policías cómplices y eso no está ocurriendo, es lamentable.

RP: ¿Cómo debería actuar una institucionalidad seria en esta realidad?

Debería existir independencia de poderes, pero eso no ocurre en el país, porque políticamente se colocan a personas de un partido y de otro como fiscales, magistrados de la Corte, entonces cuando pasa eso, los que presiden estas estructuras responden a un compromiso político y reciben órdenes prácticamente sobre qué casos investigar o cuáles no.

RP: ¿Qué piensa sobre el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad?

Es una de las expresiones del control autoritario del poder político, militar y judicial, el establecimiento de que es el presidente el que debe dirigirlo, nos advierte que todo está controlado, y que evita la independencia de poderes. Los integrantes de este Consejo sirven a quien lo preside y tienen un compromiso con él, y por eso no lo investigan.

Ellos deberían saber y haber procedido contra todos los que han delinquido y están involucrados con el narcotráfico, pero no han investigado, no han hecho nada, entonces, todo está enfrascado en perseguir a la oposición y no a los narcotraficantes.

RP: ¿Y la Unidad de Política Limpia?

Yo diría que no se necesita ser un genio para decir que la Comisión está aplazada, entonces vemos que desde su surgimiento nació deformada y podrida a nombrar representantes de partidos políticos, allí, entonces se toman decisiones desde el punto de vista político. Lo más vergonzoso del caso es que hacen como que tampoco la situación fuera con ellos, deberían renunciar.

RP: ¿Cómo cambiar esta realidad?

Ese es el gran desafío, desmontar esta estructura de control autoritario que se levantó desde hace diez años. En otros países y con estas características uno diría, ya hubiera caído, pero no ha caído por varias razones: tiene el control de la represión, militares y policías incondicionales con el presidente, porque es el que les beneficia económicamente, además, tiene el control jurídico, pone en el sistema de justicia personas que le responden a él, tiene controlado a todos los operadores de justicia y todas las comisiones aledañas, las iglesias, los medios de comunicación y absolutamente todo, entonces, poco puede hacer la gente en las calles, a pesar del repudio que tengan hacia él.

RP: ¿Hay alguna vía inmediata de cambio?

En este caso lo que le dan ganas a uno es de irse de este país, porque todo está deteriorado y el cinismo invadió todas las estructuras del país, entonces hasta la gente que se indigna piensa que ya ni siquiera tiene sentido salir a las calles, la represión es fuerte contra los opositores. Yo creo que hay un elemento diferente al pasado, es el hecho de la cobertura internacional que da otras condiciones, antes eran solo ciudadanos protestando, pero hoy tenemos periodistas, cadenas de noticia, el sistema de justicia de Estados Unidos, y todo mundo habla de este escándalo y del involucramiento del narcotráfico en nuestro país, y eso es positivo que si se combina con la protesta pueden generar un cambio en el país.

RP: ¿Hacia dónde va el país si esto no cambia?

En este país simplemente ya no se puede vivir, no funciona nada, ni salud, educación, empleo, la economía empeora, además, hay secuestro institucional, la gente no le queda más alternativa de irse a las calles o irse a otro país.

Yo no quiero ver que va a pasar en el país si esto sigue así, de todo eso es culpable el régimen corrupto que nos gobierna.