Enviado a la página web de Redes Cristianas
(infolibre)
En medio del creciente debate sobre la precarización y la sostenibilidad de las pensiones públicas, la información que las grandes entidades financieras están obligadas a difundir anualmente pone de manifiesto otra realidad muy diferente, la de los millonarios planes de ahorro a largo plazo que atesoran sus consejeros y que podrán rescatar cuando dejen sus funciones ejecutivas. Mientras tanto, la pensión media de jubilación de la Seguridad Social apenas llega a los 15.000 euros anuales: 1.077 euros brutos al mes.
Según datos recopilados por infoLibre a través de la CNMV, trece consejeros de cinco bancos del Ibex 35 ?todos los de este índice bursátil salvo Bankia, que no ofrece estos complementos retributivos? acumulaban 197 millones de euros en fondos de pensiones al cierre del pasado año. Siete de ellos cuentan con más de diez millones de euros en sus particulares huchas para la jubilación. Del total de 197 millones de euros, 11,4 millones de euros fueron aportados por las entidades financieras en 2017 y el resto en años anteriores.
Estos sistemas de ahorro que los ejecutivos generan a lo largo de su carrera profesional son independientes de otros conceptos retributivos, como los pagos en metálico o en acciones y otras retribuciones en especie. Su existencia es más habitual en el sector financiero, aunque se dan en otro tipo de compañías como las eléctricas, las constructoras o las telecomunicaciones.
La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, es la consejera en activo que más derechos de cobro acumula: 45,8 millones de euros
Durante 2017, cinco entidades aportaron 11,4 millones de euros a los sistemas de ahorro de miembros de sus consejos de administración
En estas cantidades no se contabiliza la ‘hucha’ del presidente del BBVA, Francisco González, que cuando cumplió 65 años externalizó a una póliza de seguro los 79,7 millones que tenía acumulados.