Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia. Mahatma Gandhi
Montevideo, 20 de julio de 2011 ?
Uno de los síntomas más mórbidos para la vida en el planeta, de esa enfermedad que llamamos capitalismo neoliberal, es sin lugar a dudas, la concepción de que la tierra puede pertenecer en propiedad y en grandes cantidades a personas o grupos??
La primera cuestión que debemos tener clara, es que la tierra es de los pueblos, ellos son sus propietarios y que quienes la hacen producir, usufrutan una tenencia, esto que debería ser un concepto jurídico universal, ha sido arrinconado a un concepto ético y a un reclamo de las organizaciones de la sociedad civil, lo mismo pasa con la pesca, hay lugares del mundo, donde las grandes flotas, se han apoderado de la riqueza icticola del pueblo, sometiendo a los pescadores locales y a los pueblos al hambre y muchas veces, debido a la salvaje sobreexplotación y a métodos de pesca deleznables, se han extinguido especies y medrado gran parte de la cadena ecológica de la vida en el mar, a tal punto que los científicos hablan hoy de la posibilidad de una extinción de la vida en mar, parecida a la que ocurrió hace 55 millones de años (claro que a esta forma de explotación se suma, la contaminación contumaz y extensiva de la atmosfera y los océanos), ni que hablar de la tala extensiva y depredadora de bosques??que esta llevando la situación a un extremo que romperá los equilibrios eco atmosféricos??por ejemplo con la destrucción intensiva del sintagma ecológico que es la Amazonía, en este marco??
En donde los excesos que el sistema ha generado, estan ya patentizando cambios drásticos del clima que ya??están transformando zonas enteras del planeta, en medios hostiles para la habitación de la vida humana, parece sensato, no sólo el que los organismos internacionales especializados, la comunidad científica internacional a través de sus organizaciones más prestigiosas y veraces??y la sociedad civil, participen del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en las negociaciones sobre las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Recursos Pesqueros y Forestales que se están celebrando en la sede de la FAO en Roma??y en el marco de la necesidad imperiosa y urgente de rescatar la cultura campesina??que implica una forma de relacionamiento con la tierra, con sus frutos y con la forma en que los recursos alimentarios se distribuyen??y su calidad, con la finalidad de salvaguardar la salud humana??no parece vital??que la organización de VIA CAMPESINA, participe con voz y voto en este comité de Seguridad Alimentaria??que deberá elaborar las directrices que se espera que sean adoptadas por el CSA en octubre??
Pero del comunicado de VIA CAMPESINA COMPLETO QUE AGREGAMOS AL FINAL, nos parecen vitales, los criterios que esta organización maneja, no ya para salvaguardar la cultura campesino únicamente, sino para evitar que la catástrofe alimentaria, climática y economía??sea aún más terrible??No debemos, no podemos??olvidar, que en este momento miles de seres humanos mueren de hambre??no porque falte alimento, sino porque el manejo que el sistema esta haciendo de las dinámicas de la producción alimentaria??son absolutamente criminales??
Apoyamos fervientemente los cinco criterios, que plantea la organización, como única forma de salir de este atolladero que nos dirige como especie hacia un escenario en donde la misma corre el peligro de extinción de buena parte de la misma?? Pero nos gustaría hacer hincapié en algunos aspectos, que tienen una relevancia vital y urgente??El poner en mano de grandes empresas trasnacionales, toda la cadena de producción, transporte y distribución del alimento, es un acto criminal que condena al hambre y que prioriza como bien dicen los queridos compañeros de VIA CAMPESINA, la codicia de los accionistas al hambre y a la vida de los pueblos??
Y por lo tanto la aplicación de mecanismos como la acumulación de la tierra, el monopolio genético de las semillas por la vía de la imposición de semillas transgénicas, la acumulación y destrucción de grandes cantidades de alimento para mantener en alto el precio??y la depredación sobre la tierra por las técnicas usadas en siembra y en la cosecha, así como el desvío para el uso de agrocombustibles, configura un mapa que condena a millones y millones de seres humanos al hambre y a la muerte por inanición??lo que es una vulneración de sus derechos humanos básicos??
POR LO QUE AFIRMAMOS QUE LA METODOLOGIA DE LA ACUMULACION DE TIERRA, DE LA POLITICA CAPITALISTA DE GESTION DE LAS SEMILLAS, QUE LA PRIORIZACI?N DE LA RENTABILIDAD AL HAMBRE DE LOS PUEBLOS, Y EL MANEJO DEL TRANSPORTE Y DINÁMICAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE LAS GRANDES MULTINACIONALES DE LA ALIMENTACI?N??ES EN SU CONJUNTO UNA METODOLOGIA CONTRARIA A LOS DERECHOS HUMANOS MÁS ELEMENTALES DE LOS PUEBLOS, LA VIDA Y LA ALIMENTACI?N??
Pero afirmamos, que las políticas de contaminación de la atmosfera, cuya responsabilidad esta en la gestión de las emisiones, fundamental industriales que durante muchísimos años, realizaron los países industrializados y la que se realizan todavía, son alimentadas por la tala excesiva de enormes áreas de bosques??la priorización de las naciones ancestrales y de todo el campesinado, crea una relación amable con los ciclos de la tierra, que realiza una producción tendiente a la alimentación necesaria de los pueblos y no una sobreexplotación que depreda millones de hectáreas de bosques, poniendo en riesgo el ciclo de renovación atmosférico??y por lo tanto aumentando el efecto invernadero, que esta calentando el planeta y que por ejemplo es directo responsable de la situación de desertificación en muchos lugares del mundo??por ejemplo en la zona del Cuerno de África??Haciendo a esta naciones responsables directos de la hambruna que allí se produce y con la obligación moral y jurídica de asistir a millones de seres humanos en riesgo de morir por inanición y sed??
Pegamos a continuación toda la declaración hecho por los compañeros de VIA CAMPESINA, porque no sólo es un posicionamiento de la sociedad civil, es el único camino posible, para evitar que la situación se vuelva aún más trágica??Es en mi modesto entender, una declaración profética??que nos marca un camino necesario??para nuestra sobrevivencia??
La Vía Campesina se opone al acaparamiento de tierras en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas
Durante la semana del 11 al 15 de julio de 2011, miembros de la Vía Campesina participarán en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en las negociaciones sobre las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Recursos Pesqueros y Forestales que se están celebrando en la sede de la FAO en Roma.
La Vía Campesina forma parte del Mecanismo de la Sociedad Civil que ha sido recientemente incluido como participante en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial junto con los estados miembros de la FAO, las instituciones internacionales y el sector privado. Estas son las negociaciones finales de las directrices que se espera que sean adoptadas por el CSA en octubre. Las directrices cubren temas como la tenencia de la tierra, la reforma y la redistribución, junto con los mercados y la inversión, elementos que tienen un fuerte impacto sobre los campesinos, los agricultores a pequeña escala y los pueblos indígenas y rurales de todo el mundo.
La Vía Campesina recibe con alegría esta oportunidad para participar en el proceso de negociaciones de las Directrices voluntarias para una gobernanza responsable de la tenencia de tierras, pesca y bosques, y reafirmamos nuestro compromiso para reforzar dicho proceso, con el fin de que las Directrices permitan crear un marco claro para la protección de los campesinos, pequeñas familias propietarias agricultoras y ganaderas, y las comunidades que viven y trabajan en el campo, así como la protección de los derechos de propiedad y la protección de la personas ante el acaparamiento de tierras.
En este sentido, instamos fervientemente a todos los interesados que tomen en consideración los puntos siguientes:
1) Las Directrices deben hacer especial hincapié en la necesidad imperante de introducir una reforma agraria genuina en los programas de redistribución de tierras, especialmente en zonas con una elevada concentración de la propiedad, mezclada con inseguridad alimentaria. Las Directrices deben proporcionar a los Estados la orientación adecuada para abolir el acaparamiento de tierras en el mundo. Las Directrices deben apoyar la aplicación plena de los compromisos adoptados en la Conferencia internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural de la FAO (ICARRD).
La soberanía alimentaria requiere la capacitación de los productores locales de alimentos, hombres, mujeres y jóvenes, que tengan acceso y control total sobre los recursos de producción alimentaria. Las Directrices deberían promover reformas políticas a todos los niveles, local, regional, nacional e internacional, con el fin de acabar con las adquisiciones de tierras a gran escala y de promover la autonomía económica a largo plazo y la autodeterminación de los campesinos de todo el mundo. Reafirmamos que la adquisición de tierras por parte de empresas privadas no soluciona los problemas inminentes relativos a la pobreza, el hambre y la necesidad de una reforma territorial, sino que pone todavía más en peligro el sustento, ya de por sí frágil, de las comunidades rurales.
2) Las Directrices deben reconocer y apoyar plenamente la importancia crucial de la agroecología basada en las familias y los campesinos, como solución principal para erradicar el hambre. Las empresas no pueden alimentar a la población y a los accionistas codiciosos a la vez. Los campesinos con un compromiso a largo plazo y estabilidad con la tierra contribuirán a lograr niveles mayores de soberanía alimentaria, mejores resultados medioambientales, comunidades locales más resistentes y el traspaso intergeneracional, indispensables para el bienestar a largo plazo de la humanidad. La capacidad de producción de los campesinos se ve constantemente atacada por el desmantelamiento político de mecanismos de protección con una larga tradición y por la estrategia adoptada por los Estados consistente en alcanzar el ?crecimiento económico a toda costa??. Las Directrices deben denunciar claramente dicho enfoque determinante para el desarrollo.
3) Las Directrices contienen una referencia explícita a los instrumentos de derechos humanos internacionales obligatorios y, por ello, se debería respetar el lenguaje acordado a nivel internacional cuando se presenten conceptos relativos a los derechos humanos, con el fin de evitar una interpretación desvirtuadora de los estándares existentes. Con el reconocimiento y la reafirmación de que se deben garantizar, sin discriminación alguna, los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional a los campesinos, recordamos a todos los gobiernos que los tratados y convenios ratificados deben transponerse al ordenamiento jurídico nacional.
4) Las Directrices deben enfatizar que hay que erradicar el hambre, dado que es el resultado directo de una política viciada, la falta de compromiso por parte de las naciones más ricas y la falta de barreras en la promoción empresarial y la desregulación económica.
5) Es necesario tratar el cambio climático y las soluciones falsas que agravan la crisis alimentaria. Las Directrices deberían denunciar explícitamente las soluciones falsas dadas al cambio climático que legitiman el acaparamiento de tierras. El uso de tierras de producción de alimentos a gran escala por parte de empresas para cultivar agrocombustibles es, en cualquier caso, un acto en contra de toda ética, pero, además, los agrocombustibles son una solución falsa para mitigar los efectos del cambio climático y agravan la dependencia mundial de los combustibles fósiles, además de repercutir negativamente en la crisis climática.
—
La Via Campesina
Via Campesina is an international movement of peasants, small- and medium-sized producers, landless, rural women, indigenous people, rural youth and agricultural workers. We are an autonomous, pluralist and multicultural movement, independent of any political, economic, or other type of affiliation. Born in 1993, La Via Campesina now gathers about 150 organisations in 70 countries in Asia, Africa, Europe, and the Americas.
International Operational Secretariat:
Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan 12790, Indonesia
Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426
Email: viacampesina@viacampesina.org
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)