Las Mentiras sobre los Pueblos Indigenas de Panamá -- Juan Pérez Archibold (Panamá)

0
72

Juan Pérez Archibold

1.?Los Indígenas no quieren desarrollarse y la solución: integrarlos??.
Irónicamente el desarrollo que propugnan empobrece a los pueblos Indígenas. ¿Por que? El desarrollo con identidad de los pueblos indígenas nunca ha estado en los planes y estrategias del Estado desde 1903.

Además, en la actualidad la práctica de desarrollo está constitutivamente embonados a los ejes de intervención de organismos internacionales y bajo la presión del Tratado Libre Comercio; Plan Puebla Panamá (ahora Proyecto Meso América); Iniciativa Mérida, Clon del Plan Colombia; ALCA y empresas multinacionales unidas a la banca, electricidad, hidráulicas, mineras y telefónicas. Estos proyectos y empresas, lo que menos les interesan es el desarrollo de los pueblos en equidad.

2. ?Las Comarcas son fabricantes de pobres y su solución: eliminarla??.

Los indígenas somos empobrecidos antes de la legalización de territorios indígenas como Comarcas. Y uno de los éxitos palpables de su lucha, ha sido la consecución de sus territorios legalizados.
Eso se debe a que el Estado panameño y los gobiernos no han tomado en serio lo que es poseer territorios llamados Comarca y no existe una política de desarrollo hacia ellos. Las comarcas existen gracias NO a la política del Estado sino a las luchas organizadas de los pueblos indígenas. Definitivamente, la eliminación de las comarcas traería una integración asimétrica y desarticularía sus estructuras sociales. Seriamos como Bocas del Toro, Chiriqui y las islas en venta al mejor postor.

3. ?No se puede confiar y negociar con los indígenas. Conclusión: no tienen palabra de honor.

Uno de los pueblos al que no se le puede acusar de faltar a la palabra es a los pueblos indígenas de cultura oral, la palabra empeñada vale. La palabra es testigo y declara al mismo tiempo. Para muestra, los proyectos nacionales, la base naval, empresas turísticas y megaproyectos transnacionales como la Interconexión Eléctrica fracasaron en la Comarca Kuna Yala por falta de transparencia, sin consulta previa e informada, ante las autoridades kuna, de las empresas, gobiernos y sus testaferros. Ellos son los que no tienen palabra de honor.

Por eso, debemos luchar y organizarnos, para que haya calidad y no caricatura de la democracia y desarrollo con identidad y no progreso para unos pocos en Panamá, ya que sus estructuras excluyen a los pueblos indígenas no solo de las estructuras políticas de representación sino de las acciones gubernamentales con calidad y de una verdadera y real participación.