InicioRevista de prensaecumenismo cristianoLas iglesias quieren ver un nuevo paradigma sobre el cambio climático

Las iglesias quieren ver un nuevo paradigma sobre el cambio climático

Publicado en

ALC

En vez de promover un crecimiento sin límites y un consumo insaciable, el desarrollo tiene que beneficiar a las poblaciones más pobres y débiles, dicen los defensores ecuménicos del clima. Mientras las negociaciones de la cumbre clave de las Naciones Unidas sobre el clima que se celebra en Bali, Indonesia, parecen atrapadas en un «círculo vicioso», los representantes ecuménicos luchan junto a organizaciones de la sociedad civil para lograr que se produzca un cambio de paradigma.

Los veinticinco representantes de iglesias y organismos cristianos de Europa, Rusia, los Estados Unidos, América Latina y Asia que integran la delegación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), junto con algunas de las otras organizaciones religiosas, aportan una perspectiva religiosa a los debates de Bali.

El martes, 11 de diciembre, los participantes de la conferencia y los lugareños fueron invitados a una celebración ecuménica, a la que siguió una mesa redonda que contó con un videomensaje del arzobispo de Canterbury, Dr. Rowan Williams. Dando prueba de la intención de trabajar no solo de manera ecuménica sino también en estrecha colaboración con las personas de otras religiones, la celebración tuvo lugar en una iglesia protestante que está rodeada de una iglesia católica romana, un templo hindú, un santuario budista y una mezquita.

La delegación encabezada por Elías Abramides, un laico ortodoxo griego (Patriarcado Ecuménico) de Argentina, sigue de cerca los debates a nivel gubernamental. El viernes presentará una declaración ante el plenario de los representantes gubernamentales de alto nivel instando a un «cambio de paradigma» hacia el principio de precaución y la prioridad de los más pobres y débiles. El CMI también ofreció un taller sobre los derechos al desarrollo sin efecto invernadero el lunes.

El Dr. Guillermo Kerber, encargado del programa de Cambio Climático del CMI, atribuye la falta de un compromiso claro por parte de los Estados para el período posterior a 2012 al «círculo vicioso» de las negociaciones. El mundo desarrollado solicita medidas para que países como la India, China, el Brasil o Sudáfrica mitiguen el impacto climático de su carrera por alcanzar un nivel económico equiparable. Sin embargo, los países en desarrollo quieren ver primero claros indicios de que los industrializados lograrán cumplir los compromisos del primer período del Protocolo de Kioto, algo que aún no ha sucedido. Igual de polémica es la implementación de un fondo de adaptación que beneficiaría a los países especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático sobre la economía, la salud pública y el medio ambiente.

Últimos artículos

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...

Noticias similares

Un Brasil en construcción -- Leonardo Boff

Amerindia “Qué Brasil queremos” nunca sale del orden del día de nuestras discusiones, especialmente en...

Domingo 26 de marzo de 2023, 5º de Cuaresma

Koinonía Juan de Egipto (394) Muchos pueblos de la tierra, en el pasado y en el...

Domingo 26 de marzo, 5º de Cuaresma – A (Juan 11,1-45): Nuestra esperanza -- José A. Pagola

Grupos de Jesús El relato de la resurrección de Lázaro es sorprendente. Por una parte,...