Las fuentes y recursos de nuestra teología indígena -- CMI

0
38

Adital

Continuando la conversación??
Evento a realizarse en Ginebra, Suiza del 23 al 25 de octubre de 2009
En octubre de 2008, con el auspicio de Comunidades Justas e Inclusivas del Consejo Mundial de Iglesias, iglesias y comunidades indígenas de Filipinas, 35 representantes de los pueblos indígenas del mundo se reunieron en Baguio, Filipinas para conversar sobre sus «Visiones eclesiales y sociales»; fue el inicio de una nueva etapa en este caminar conjunto en el que se vislumbra la articulación de las diferentes luchas indígenas con la reflexión teológica.

La consulta en Baguio tiene una rica contribución escrita que presenta cinco temas que deben ser estudiados en el futuro (véase http://www.oikoumene.org/?id=6893&L=4). Uno de ellos es la reflexión sobre los recursos teológicos de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas somos herederos de una rica tradición espiritual que permitió la sobrevivencia y resistencia tenaz de nuestras comunidades a diferentes peligros y agresiones, ayer y hoy. Es esta profunda tradición espiritual la que nos plantea como sujetos proponentes de modelos alternativos de vida en este mundo globalizado y en crisis de civilización. Nuestra perspectiva holística nos informa que nuestras luchas por tierra, por identidad, por lengua no están separadas de la vida espiritual, al contrario, se alimentan mutuamente.

Esta espiritualidad integral es también integradora, en el sentido que no rechaza lo diferente sino que lo asume para seguir generando y fortaleciendo la vida. Al tiempo que profundizamos nuestra espiritualidad elaboramos también una vivencia y un lenguaje teológico novedosos, expresados en parte en la variedad de formas de vivir la fe indígena cristiana: cantos, liturgias, danzas, oraciones, convivencias, arte, ritos, etc. Esos lenguajes teológicos contextuales son como los miles de colores posibles que forman el arco iris y lo hacen armoniosamente bello, son expresión de la fe sencilla-profunda de las y los indígenas humildes que desde su vivencia en los márgenes de esta sociedad alimentan sus luchas y enriquecen el testimonio de la iglesia cristiana.

El aporte de Baguio nos informa sobre nuestra teología (punto III) la cual es una teología del Buen vivir, en paz y justicia con y en toda la creación. Nuestra cosmovisión es el marco en el cual necesitamos pensar nuestra teología con el objetivo de ofrecer nuevos paradigmas para pensar y vivir la fe al tiempo que deconstruir la teología tradicional de occidente.

El aporte de Baguio recomienda también la necesidad de solidaridad y construcción de redes. Los tiempos actuales nos alertan sobre la necesidad de articular nuestras experiencias y fortalecer nuestras alianzas a nivel global. A pesar de los múltiples esfuerzos por aliarnos, los pueblos indígenas seguimos divididos, no solamente aislados. Precisamos de un espacio de encuentro que nos permita fortalecer nuestros sueños comunes, para preparar nuestros contenidos para posteriores diálogos con otras tradiciones cristianas.

En este contexto, la consultoría para Pueblos Indígenas del Consejo Mundial de Iglesias le invita a participar en una consulta de teólogas y teólogos indígenas sobre Las fuentes y recursos de nuestra teología indígena a realizarse en Ginebra, Suiza del 23 al 25 de octubre del presente año. Seremos un grupo reducido por lo que tendremos tiempo para conversar y compartir nuestros sentimientos y pensamientos.

El principal objetivo que nos guiará es el de crear un espacio para el encuentro y el fortalecimiento de nuestras reflexiones sobre las fuentes y recursos que alimentan nuestra espiritualidad y teología. A partir de ello podremos reflexionar en los aspectos comunes de nuestras reflexiones y sobre los aspectos novedosos/diferentes de nuestra metodología y lenguaje teológico. Le invito entonces a preparar una presentación sobre el tema del encuentro, a partir de su pueblo, cultura, luchas, comunidad de fe, etc. (por ejemplo Aymara, Sami, Osage, etc.). Le ruego traer una contribución escrita, concretamente un artículo, de no más de 5.000 palabras (incluyendo citas) y preparar una presentación de 30 minutos.

Pensaremos juntas y juntos sobre las vías que tenemos para compartir estos aportes con la comunidad internacional de teólogas y teólogos indígenas.

Información práctica:

· Por octubre Ginebra vive el otoño entrando al invierno europeo, puede hacer algo de frío por lo que se le recomienda traer una chaqueta abrigada.

· La mayoría de los países precisan visa para entrar a Suiza. Oficialmente Suiza no es parte de la Comunidad Europea pero desde diciembre 2008 es parte de los países que piden la Visa Schenghen. Le pedimos que verifique si necesita visa lo antes posible, así podemos iniciar el proceso de la visa lo antes posible.
· La mayoría de los pasajes aéreos serán costeados por el CMI y debido a los cortes de presupuesto que tenemos, le pedimos que busque el pasaje más económico posible.

· Tendremos traducción al castellano e inglés durante la reunión, pero con el fin de facilitar la lectura de su aporte, le pedimos que envíe su contribución escrita hasta el 12 de octubre próximo.
· Nuestra colega Suzane Tomaiuoli nos ayudará con los preparativos de nuestra consulta, por lo que le pido que la incluya en sus mensajes. Su correo es: Suzanne.Tomaiuoli@wcc-coe.org

Le mando un fuerte abrazo mientras nos comunicamos para concretar de esta actividad,

María Chávez Quispe
Pueblos Indígenas – Comunidades Justas e Inclusivas
Consejo Mundial de Iglesias
mcq@wcc-coe.org

* Consejo Mundial de Iglesias