InicioRevista de prensatemas socialesLas Elecciones Generales Holandesas y la Anatomía del Contexto Europeo##Alonso Salinas García

Las Elecciones Generales Holandesas y la Anatomía del Contexto Europeo -- Alonso Salinas García

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

El pasado miércoles 15 de Febrero fueron las Elecciones Generales en Holanda, donde se preveía una aplastante mayoría del Partido por la Libertad, siendo la posible revancha de la ultraderecha tras la derrota en Austria –donde Norbert Hofer perdió en la segunda vuelta, pero obtuvo un inquietante 46,2%-. Pero tras un enorme despliegue comunicacional y popular, desde el liberalismo al socialismo en los Países Bajos, y el compromiso de los partidos tradicionales y emergentes a no pactar con el PVV sin importar los resultados, permitió la derrota de la extrema derecha.

Pero este suspiro del continente europeo del fantasma del fascismo nos deja varios puntos que merecen ser analizados, pues Holanda es el paciente que podemos analizar para descifrar la situación europea –en términos bien generales- y tal vez, sin ánimos de ser ambicioso o inoportuno, predecir hacia donde se dirige el Viejo Continente.
La Crisis de la Socialdemocracia y el fracaso de la Tercera Vía:
PvdA, ha sido el partido de centro izquierda más importante de la historia holandesa, llegando a estar en varios gobiernos, siendo uno de los colaboradores en la constitución del Estado de Bienestar en aquel país. Pero el pasado Miércoles paso de tener 29 representantes en el parlamento –siguiendo un camino en picada, pensando en que el 2003 tenía 42 escaños- a tener solo 9, convirtiéndose en un el partido marginal que nunca esperaron ser.

El Partido del Trabajo holandés nació de la vieja socialdemocracia marxista (SDAP) que en tras la Segunda Guerra Mundial no solo renuncia al marxismo, sino que a su identidad socialista, siendo tal vez el primer partido “atrápalo todo”. Un partido que viene de la fusión de Liberales, antiguos socialdemócratas y socialcristianos que buscaron romper el viejo esquema de lealtades de la democracia de principios del siglo XX. Bajo este proceso fueron los primeros en promulgar la característica del pensamiento de Giddens, Lagos y Felipe Gonzales: “Para gobernar hay que administrar como lo haría la Derecha”, fueron los primeros seguidores de la Tercera Vía –aun sin que esta allá sido promulgada-, pero aun así bajo los contextos de la posguerra y la búsqueda del mundo occidental por evitar el crecimiento de la izquierda radical –en especial los comunistas- colaboro en la construcción del Estado de Bienestar. Pero fue por esa identidad liquida y comunión con el centro conservador y la derecha liberal –tanto dentro del partido como afuera a través de los diversos gobiernos de los que participo- la que provoco que cuando el mundo se vuelve unipolar y el sistema económico capitalista se vuelve universal, se alineó a las políticas neoliberales –en especial desde el comienzo del siglo XXI-.

La renuncia a una Sociedad distinta y la inexistencia de una identidad provoco que la vorágine electoral ganada por las mismas características fuera la llave para la crisis de representatividad y la legislación en favor de los más poderosos. Ante partidos tradicionales que a la vez son “multicomprensivos” las disputas electorales se hicieron cada vez más difíciles, dando espacio para el lobby y la política clientelista, socavando la representatividad antes mencionada y la acumulación de poder económico y político por parte de las grandes corporaciones y grupos económicos. Esto último visto especialmente en los 90 y comienzos de este siglo cuando se empieza el proceso de neo liberalización de las economías de diversos países, como Chile con las privatizaciones con Lagos o Alemania con la SDP a través de la llamada “Agenda 2010”, y en el caso holandés en los recortes sociales y medidas de austeridad perpetradas especialmente desde el Ministerio de Finanzas que controlaban gracias al anterior pacto de gobierno con los liberales del VVD.
Provocando el declive del Estado de Bienestar –no por ineficiencia, sino, por los intereses avaros y egoístas de los ricos- y el fin de lo pactado, del Contrato Social establecido por todo el espectro ideológico. Provocando que la gente endeudada y empobrecida critique al establishment -con ello a la socialdemocracia- causando la crisis de representatividad y el fin de los grandes partidos tradicionales, debilitando electoralmente especialmente al PvdA, escenario que está carcomiendo a los partidos socialdemócratas en general.

El comienzo del fin del consenso y el desarrollo de la polarización:
Europa bajo la teoría de John Maynard Keynes, desde la Derecha a la Izquierda, construyo un Estado que garantizaba Derechos Sociales como la vivienda o la salud, pero tras el fin de la URSS y el Socialismo Real, fue también el fin de la Socialdemocracia. Lo que sustentaba la teoría económica de Keynes por sobre los Intereses de Clase –de la Clase Dominante especialmente- era el enemigo tangible que representaba el comunismo, la alternativa al sistema productivo de los burgueses, con su caída la clase burguesa poco miedo tuvo de eliminar a sus enemigos como de corromper con financiamientos ilegales y sobornos a los que alguna vez siendo jóvenes eran los más socialistas. Mientras la derecha segura de que el Socialismo en todas sus expresiones está desfasado ha decidido corresponder a su rol, representar los intereses económicos de la minoría y los valores conservadores para mantener el statu quo e incluso poner la balanza aún más a favor de esa minoría.

Ya no existen consensos entre las fuerzas políticas tradicionales, que cada día están más cerca de desaparecer que perdurar, como también, se acabó la política centrista. Los resultados de los comicios del pasado Miércoles 15 de Febrero nos muestran el auge de los polos de la izquierda socialista y la derecha dura, la cual tiene dos facetas, el neofascismo del controversial PVV y la más centrada y liberal derecha del VVD y la CDA –quienes sin tapujo se han posicionado más a la derecha económica y moral respectivamente-. El Partido Socialista –cercano al maoísmo- pierde solo un representante, mientras los Ecosocialistas de GL han aumentado en 10 sus escaños, eso en la izquierda, por otro lado la ultraderecha obtuvo la segunda mayoría con 13,1% de los votos. No es el contexto de polarización de Chile en los 60 y 70 por ejemplo, pero es un proceso de polarización que se nota sin necesidad de lupa.

La crisis de representatividad, la crisis de la democracia burguesa:
Ni un partido supero un quinto del electorado, llegando al punto de incluso dificultar posibles alianzas. Tras las consultas en Holanda siempre se designa a un “verkenner”, quien se encargará de modular y hacer avanzar las discusiones entre los líderes de los partidos.”. Este último será el líder parlamentario que consiga forjar una coalición mayoritaria. En 2012, por ejemplo, tras las elecciones anteriores, Henk Kamp (Ministro de Trabajo del gobierno de centro-derecha anterior, comandado por el VVD) tuvo el rol de “verkenner”, junto a Wouter Bos, líder del partido laborista.

De los 150 parlamentarios se necesita más de la mitad para gobernar, pero ante los resultados se ve difícil un gobierno: Rutte –líder del victorioso VVD- ya anuncio que no gobernara con los xenofóbicos y racistas de PVV; una nueva coalición con el Partido del Trabajo holandés de nada sirve con su marginal resultado; el centro y la centro derecha cristiana no puede gobernar sola; la extrema derecha no posee aliados; la izquierda es marginal y el dialogo con el centro se ve imposible por el sectarismo del Partido Socialista y el amarillismo y marginalidad electoral del PvdA. Lo más posible es un gobierno del VVD con la CDA, pero los resultados son claros, la crisis de representatividad junto con el fin de las lealtades tradicionales y la aparición de actores como el partido Animalista y los Pensionistas, han dispersado los votos y permitido el resurgimiento del fantasma fascista que recorre Europa. Estamos nuevamente ante otra crisis de la Democracia Liberal, que obviamente se relaciona con la constante Crisis Social y Económica en que vivimos.

Posibles escenarios:
Ante estas situaciones deseo afirmar que veo dos escenarios, o al menos deseo destacar dos:
La Victoria de la Ultra Derecha: Han perdido en Austria y Holanda, las encuestas dan de perdedora a Marie Le Pen en Francia, aun así hablamos de una agenda y líderes que a través del chovinismo y la intolerancia han podido hacerse entre un tercio del electorado como proyección a incluso la mitad de un país. Y como Hitler no necesito ser mayoría para llegar al poder, podría repetirse la historia como tragedia, llegando al poder estos peligrosos lideres auspiciados por la crisis de inmigrantes, el fin del Estado de Bienestar, la intromisión extranjera –en específico la alemana- en asuntos internos de cada pueblo, etc. Pueden dar paso a que la Sociedad Civil -que no tiene a la antigua izquierda socialista de Bebel o Rosa Luxemburgo que se aferre al mundo popular para frenar al odio y la guerra- se perfile con la ideología del odio. Esto significaría irremediablemente: el fin de la Unión Europea; el peligro constante a un conflicto bélico a gran escala por la xenofobia y nacionalismo; el fin de la Globalización como las conocemos; una crisis humanitaria de los refugiados; represión y terrorismo de Estado a los inmigrantes, minorías raciales y culturales, grupos políticos enemigos del nuevo partido dominante, etc.

La reorganización de la izquierda: Esto ya lo estamos viendo con Podemos, el fracasado intento de Zyriza y la reformación programática, política e incluso ideológica del Partido Laborista desde el éxito de Corbyn. Como señale en mi artículo anterior, “Gano Trump. ¿Ahora qué?”, las crisis sociales y las contradicciones que hacen padecer al pueblo son las mejores oportunidades para la agitación y reorganización, dependerá de cada pueblo y organización política si es que se pueda aprovechar.
Alonso Ignacio Salinas Garcia (Chile)

Últimos artículos

Domingo 10 de diciembre, 2 Adviento – B (Marcos 1,1-8): Renovación interior -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Para ser humana, a nuestra vida le falta una dimensión esencial: la...

Guterres activa por primera vez el Artículo 99 de la Carta de la ONU para pedir un alto el fuego en Gaza -- Javier...

el diario El Artículo 99 de la ONU permite al secretario general pedir al Consejo...

Antonio Aradillas, periodista y cristiano insobornable -- Juan José Tamayo, teólogo

El blog de Juan José Tamayo Era una delicia escuchar sus homilías Al recibir de...

Noticias similares

Domingo 10 de diciembre, 2 Adviento – B (Marcos 1,1-8): Renovación interior -- José A. Pagola

Grupos de Jesús Para ser humana, a nuestra vida le falta una dimensión esencial: la...

Guterres activa por primera vez el Artículo 99 de la Carta de la ONU para pedir un alto el fuego en Gaza -- Javier...

el diario El Artículo 99 de la ONU permite al secretario general pedir al Consejo...

Antonio Aradillas, periodista y cristiano insobornable -- Juan José Tamayo, teólogo

El blog de Juan José Tamayo Era una delicia escuchar sus homilías Al recibir de...