Las cosas no ocurren por casualidad -- Juan de Dios Regordán Domínguez

0
67

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Después de leer mi artículo: ?Recuperar a los jóvenes para salir de la crisis??, un amigo me decía ?las cosas no ocurren por casualidad. Para que aquí haya seis millones de parados, la mayoría jóvenes, se ha trabajado intensamente para conseguirlo?? ? ¿Qué pasó con los aprendices? ¿Dónde y cómo se aprende un oficio?¡Ojo! en Alemania existen los aprendices??que si lo desean pueden desviarse hacia la universidad, claro está, con un examen de aptitud??.

?En España somos ?diferentes?? a todos??: un joven de 18 años, que no sabe nada de nada de ningún oficio, debe ganar como un empleado según el convenio colectivo??. ? ¿Qué pasó con la tarima donde se situaba la mesa del maestro o profesor??? ¿Hacía superior al maestro? ¿El desorden en las aulas tiene algo que ver con ese ?igualar al profe??? ?Las reválidas eran molestas??en vez de hacer que los alumnos estén preparados para superarlas??con calidad??se suprimen??.

Continúa diciendo: ?Cada maestro, profesor y universidad??evalúa su propio trabajo??que no es ni más ni menos el nivel de conocimientos y educación de sus alumnos????juez y parte???? ?¿Cuántos libros ha leído un joven español al entrar en la universidad????? En el nuevo sistema japonés han de leer 52 libros al año. En China, como siempre, intentan emular y superar a los japoneses, seguramente más y a ellos se enfrentan nuestros jóvenes??. Alardeamos: ?Tenemos, al menos, un Campus Universitario por provincia .??claro, que a cambio y en justa correspondencia ninguna universidad española aparece entre las primeras trescientas del mundo. Hay jóvenes bien preparados, pero son proporcionalmente pocos pues con 1-2-3-4 es muy difícil conseguir la excelencia??.

Los sistemas educativos han cambiado según los gobernantes. Dejando para otra ocasión analizar la evolución de la educación en España, sólo voy a citar dos grandes leyes que han marcado épocas: Ley Moyano de 1857 y La Ley General de Educación de 1970. La ley Moyano fue el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años. Con ella se mejoró la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor analfabetismo. Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970. Al terminar EGB el alumno accedía al Bachillerato Unificado Polivalente o la Formación Profesional, Graduado Escolar y Certificado de Escolaridad..

Es preciso modificar el concepto de la Formación Profesional. Mientras las empresas españolas demandan jóvenes titulados de FP, las familias han intentado enfocar a sus hijos, con Graduado Escolar, hacia el Bachillerato. Se impone, pues, acabar con esta disociación, hasta convertir la tendencia, de modo que se llegue a una mayor demanda para cursar FP. Si faltan por ejemplo, especialistas soldadores ¿habrá que recurrir de nuevo a los aprendices? La EGB, sin llegar a su pleno desarrollo, recibió modificaciones hasta derogarla. No todo fue mejor. La promoción automática indiscriminada está reñida con la calidad. Las pruebas y calificaciones sirven como criterios para indicar la aptitud del alumno en cada nivel de la enseñanza.

La formación de los alumnos entre los trece y los dieciocho años centra los esfuerzos reformadores en el campo de la educación de los países desarrollados. Sin embargo, han sido incapaces de responder a los retos de cara al desarrollo científico-técnico del presente y futuro. Hay que asegurar la adquisición de contenidos culturales básicos, tanto humanísticos como científico y técnico y dotar de un suficiente bagaje ocupacional o técnico a quiénes abandonan el sistema educativo, con objeto de que puedan encontrar oportunidades reales de integración en el sistema laboral, aunque sea en un nivel de aprendizaje.

juandediosrd@hotmail.com