Las comunidades eclesiales de base y el proceso latinoamericano… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
24

Encuentro CEBs en Quito
PROPUESTAS FINALES DEL ENCUENTRO DE OBISPOS RESPONSABLES y/o DELEGADOS DE LAS CEBs CON LA ARTICULACI?N CONTINENTAL. Quito, Ecuador, 19 de junio de 2009 A partir del reconocimiento de las CEBs en el Documento de Aparecida, como ?célula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización??, los participantes en este encuentro: – obispos o delegados de las conferencias episcopales – miembros de la Articulación continental de las CEBs

Nos proponemos relanzar las comunidades eclesiales de base como modo de ser Iglesia, a través de: La atención preferencial de las CEBs a familias, varones y en especial a los jóvenesUn diagnóstico de la realidad de las CEBs en nuestras Iglesias ParticularesEl acompañamiento más cercano de Obispos y Sacerdotes a las CEBsLa motivación a párrocos y agentes de pastoral para hacer de la parroquia una auténtica comunidad de comunidadesLa articulación y coordinación de las CEBsEl fomento de la formación en la eclesiología de comunión, con referencia específica a las CEBs, en los seminarios, los presbiterios y la ITEPAL En este sentido, hemos constatado además la necesidad de que cada Conferencia Episcopal cuente con un Obispo responsable de parroquias y comunidades eclesiales de base.

En cuanto a los desafíos que la Misión Continental y Permanente plantea a las CEBs, proponemos: Que la experiencia vivida, y evaluada, de las CEBs, en su largo recorrido espiritual y misionero, se considere como una oportunidad para la misión permanente en cada Iglesia localQue en las CEBs se afiance el encuentro personal con CristoQue puedan aportar desde su experiencia comunitaria, el compromiso social y solidario desde la feQue se tomen en consideración los ministerios y servicios laicales nacidos en ellas En cuanto a la relación del CELAM y la Articulación Continental de las CEBs, valoramos la cercanía y espíritu de colaboración y comunión que se han dado en este encuentro, y proponemos: Fomentar reuniones más frecuentes y regulares entre representantes del CELAM y de la articulaciónOrganizar un encuentro más representativo, teniendo como fecha tentativa el primer semestre de 2011

http://www.amerindiaenlared.org/home/
Celebrar con inmensa alegría estos 30 años, no es solamente celebrar un día, el 19 de Julio como día del triunfo revolucionario. Es también celebrar la lucha para derrocar al dictador, y es celebrar tantos meses, tantos días, tantas horas intensamente vividas con sus aciertos, sus logros, sus fallas, y dificultades y con tanta sangre y tantas vidas entregadas en el campo de batalla y en la lucha de cada día. Al celebrar estos 30 años queremos reconocer la presencia del Dios Liberador que se nos manifiesta desde el ?xodo. Pero también lejos de falsos triunfalismos, queremos reconocer y pedimos perdón por las fallas y errores cometidos, por las desviaciones del recto camino.

Además celebrar estos 30 años es también ver con realismo hacia adelante, pensar en las enormes tareas pendientes, las dificultades actuales y las venideras, y asumir el compromiso que implica seguir luchando para realizar los sueños que alimentan y sostienen el espíritu de nuestra querida Revolución. Es potenciar lo positivamente vivido y para lanzarnos hacia adelante con renovados bríos, con un mayor empuje y con una muy firme Esperanza.

Como cristianos, como CEB, no podíamos dejar pasar este 30 Aniversario sin dar gracias a Dios por habernos concedido participar en este largo proceso vivido por nuestro Pueblo por la causa de la Justicia. Esta causa es una realización concreta de la Opción por la causa de los Pobres. De lo intensamente vivido queremos tener presente la Profética Insurrección Evangélica con sus Ayunos, su Viacrucis de 315 km por la Paz y por la Vida y contra el terrorismo del gobierno norteamericano. También queremos tener presente el surgimiento, en tiempos neoliberales, de nuestros Proyectos Sociales por la Vida-servicio y voz profética.

Y con humildad y sencillez queremos reconocer nuestras fallas, especialmente cuando se ha debilitado nuestro compromiso o nuestra voz profética.
II) Antes fueron tiempos de guerra y tiempos neoliberales. Hoy celebramos los 30 años en un contexto distinto, pues hay ahora un gobierno con principios revolucionarios y con realizaciones a favor de nuestro Pueblo tales como Hambre 0, Usura 0 y el no cobro en Hospitales y Escuelas públicas etc.

La la situación sigue siendo muy difícil y nos presenta muchos desafíos. Por eso nuestra celebración del 30 Aniversario no puede ser una celebración meramente triunfalista. Ni basta decir hemos sobrevivido y superado las tan enormes dificultades y agresiones durante 30 años. Eso es cierto, pero también tenemos que saber luchar contra la pasividad e indiferencia que han traído estos últimos 18 años de tanto rejuego político. Tenemos que luchar contra el desánimo y la desesperanza que acarrean tantos años de pobreza y de hambre.

Y esto con plena conciencia de que el camino de superación de la pobreza es muy largo y lleno de dificultades, no solo de parte del FMI, o de la suspensión de la Cuenta del Milenio, sino también de nuestras fallas internas.

III) Como cristianos al celebrar estos 30 años en la situación actual, interpelados por el Evangelio y por nuestro propio Pueblo, tenemos que avanzar más en nuestro compromiso. En primer lugar queremos junto con otros, revitalizar o dado el caso, rescatar los valores auténticos de la Revolución tales como la Justicia, la generosidad hasta entregar la vida, la honestidad, la solidaridad con los más pobres y excluidos, y la solidaridad con los Pueblos hermanos que sufren violencia. Ahora con toda energía denunciamos el Golpe de Estado que sufre nuestro hermano pueblo hondureño a manos del ejército capacitado y apoyado por las administraciones Reagan y Bush.

En segundo lugar, con sabiduría y alegría queremos reconocer y contribuir activamente a potenciar los aciertos y logros del Gobierno y de diversas organizaciones de nuestra sociedad que están a favor de la Justicia. Pero también con sabiduría y humildad deberemos señalar sus errores y fallas con una sincera voz profética. Y al mismo tiempo debemos ejercer la autocrítica con nosotras mismas.
En tercer lugar, nuestro compromiso concreto en las tareas de cada día en cada uno de nuestros barrios, en el trabajo y en la escuela y en la participación ciudadana, serán señales claras de que nuestro compromiso por la Causa de los Pobres y por la Justicia, es auténtico y que no son meras palabras.

Damos gracias a Dios de que en este caminar nos ha inspirado y nos siguen iluminando y fortaleciendo muy especialmente el ?xodo-el Paso Liberador de Dios en nuestra historia concreta, y el querer que en nuestra sociedad sea una realidad el sueño de Jesús por el Reinado de Dios: La Buena Noticia para los Pobres, la Liberación para los oprimidos (Lucas 4)

Y seguimos proclamando que entre Cristianismo y Revolución, no hay contradicción con tal que ambos se vivan, lo vivamos, auténticamente.
Comunidades Eclesiales de Base
Managua. Julio 2009.
En el 30 Aniversario de la Revolución

* Comunidades Eclesiales de Base
Fragmento del trabajo Nicaragua – 30 años de revolución. Una inmensa alegría. Un inmenso compromiso?? escrito por las Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua y enviado por Amerindia y publicado por ADITAL??

—————————————————-

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Y EL PROCESO LATINOAMERICANO??Damos gracias a Dios de que en este caminar nos ha inspirado y nos siguen iluminando y fortaleciendo muy especialmente el ?xodo-el Paso Liberador de Dios en nuestra historia concreta, y el querer que en nuestra sociedad sea una realidad el sueño de Jesús por el Reinado de Dios: La Buena Noticia para los Pobres, la Liberación para los oprimidos (Lucas 4)(Ceb´s de Nicaragua) .-

Montevideo, 18 de julio de 2009 ? Gabriel Sánchez

En estos últimos 30 años, los pueblos de Suramérica, han vivido un largo periplo de su historia, tiempos duros y difíciles, cargados de desafíos y de luchas, en donde los pueblos han ido, al precio de la sangre derramado, logrado espacios de protagonismo y han puesto hoy en marcha un proceso revolucionario de cambio del paradigma?? que abarca todos las dimensiones la realidad, es decir se expresa en lo político, en lo económico, en lo social, en lo cultural, en lo afectivo y en lo espiritual??

Situándose en un singularisimo proceso histórico, que podemos llamar??, después de tanto camino y tanto llanto, de luchas, alegrías y sueños compartidos en este largo caminar, un PROCESO SURAM?RICANO??que es visualizado hoy en las concreciones de algunos países y en los desafíos planteados en otros y pecaríamos de infieles a la descripción de este proceso histórico, si no decimos que la revolución Bolivariana y el proceso Boliviano, las transformaciones Ecuatorianas, o la revolución Sandinistas, resulta como los buques insignias de este proceso??con su logros y sus límites, con sus avances y sus retrocesos, con su concreciones y sus enormes desafíos??

Y si ha habido y hay una presencia, entre muchas en estos procesos que merece nuestra adhesión, esa es la Iglesia de la base, se organiza y expresa en una espiritualidad que hoy identificamos con las Comunidades Eclesiales de Base??y la Teología de la Liberación?? Una Iglesia que parte de una Fe, que se asienta en la seguridad de que el Señor de la historia Camina junto al Pueblo obrando desde abajo y desde adentro, invitando a los cristianos a comprometerse con su acción liberadora?? que nos convoca a un caminar histórico, identificado con el ?xodo?? como un proceso histórico liberador, que convoca y requiere?? del compromiso y de la acción de estas Comunidades Eclesiales de Base como parte y junto a todo el pueblo?? actuando en las circunstancias históricas concretas y reales, del aquí y el ahora??, que transforma en ?l, la historia concreta, en Reino de Dios??

Es por esto que esta cuasi oración-memorial que las comunidades de base de Nicaragua hacen de 30 años del proceso revolucionario Sandinista, acontecimiento marcado por la cercanía del hecho de que este proceso continua??Ilumina el Encuentro Continental del 2011, como un significativo y poderoso signo??que puede ser interpretado como un verdadero signo de los tiempos de una Iglesia Latinoamericana que más allá de la diversidad?? y a veces de la pequeñez de nuestra mirada y de los limites y oscuridades de nuestro obrar, quiere ser (según nuestro entender) un signo-gesto-sacramento de servicio a este proceso de liberación de todos el pueblos?? de muchas tradiciones religiosas, espirituales y multiculturales, planteando un proceso de inclusión-plurinacional y de consecución de una justa distribución de la riqueza?? con un protagonismo creciente de la capacidad del pueblo de gestionar, timonear y concretar este proceso??

Este servicio diaconal del las ceb´s?? configura un modelo de Iglesia?? que podríamos denominar la Iglesia del Pueblo??Quiera el Señor Jesús que la fuerza de su Espíritu?? llene la vida de las comunidades, para ser servidoras de este ?xodo de Liberación del pueblo Suraméricano*

* El termino Suramérica o Suraméricano, ha sido creado para tratar de expresar un realidad plural que transciende lo latinoamericano e incluye a procesos que se dan en naciones que nos son hispano parlantes??

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)