Las CEBS y el Papa Francisco (Primera de dos entregas) -- Arnaldo Zenteno

0
142

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Queridas hermanas y hermanos:
Como les decía yo en otra comunicación, lo que el Papa Francisco está diciendo y haciendo y su actitud de diálogo y apertura, es un Kairós o gracia especial de Dios en este tiempo. Pero no basta decir qué bueno que el Papa está haciendo eso. También tenemos que preguntarnos ¿y qué nos toca hacer a nosotros?

Ahora les entrego 3 documentos:
a) un cuestionario sencillo para que empecemos a preguntarnos nosotros antes de leer insumos que nos vienen de otras personas. Esas preguntas son muy sencillas y van en la línea de preguntarnos ¿cuáles son los cambios más importantes que está impulsando el Papa? y ¿cuáles son los desafíos para nosotros como CEB que nos plantea ésta nueva coyuntura eclesial, este Kairós.

b) como una primera entrega un poquito adaptado el material de Pedro Pierre, les envío unas reflexiones sobre el Papa Francisco, sus opciones y nuestras CEB. Le sugiero que esto lo lean solamente después de haber contestado el cuestionario que menciono arriba.

c) Les comparto una invitación de la Red Proconcil para participar en la consulta que el Papa ha empezado a hacer al enviar a los Obispos un cuestionario sobre puntos importantes y controvertidos en torno a la moral familiar tales como la planeación familiar, los matrimonios de hecho, los gays, la adopción de niños por parejas del mismo sexo, la comunión de los divorciados vueltos a casar, etc.

Se supone que esa consulta no debe quedar sólo en los obispos, sino que nos toca también a nosotros buscando canales para hacerles llegar nuestra voz. En el siguiente envío, les compartiré este cuestionario y una segunda entrega sobre las opciones del Papa Francisco y las CEB

Con fraterno abrazo,
arnaldo
————-

El desafío que nos plantea a las CEBs el papa Francisco es un kairós, un tiempo de Gracia para nosotros/as las CEBs, las y los que nos hemos metido en esta línea de Iglesia de los Pobres y de la Teología de la Liberación, al servicio del Reino.
Los desafíos a las CEB que nos plantea el Papa Francisco con su modo de actuar, sus actitudes y sus hechos, podemos verlo en 3 etapas: 1. Las CEB y la visión de Iglesia del papa Francisco, 2. Las opciones de las CEB y el papa Francisco 3. Unas conclusiones para nosotros.

LAS CEB Y LA VISI?N DE IGLESIA DEL PAPA FRANCISCO

El papa Francisco y ?la Iglesia de los pobres?
El papa Francisco no ha utilizado la expresión ?Iglesia de los Pobres??, inaugurada por el papa Juan 23 en vísperas del Concilio y confirmada varias veces por Juan Pablo 2º.
El papa Francisco habla de ?una Iglesia pobre y para los pobres??.
De hecho la Iglesia de los Pobres encuentra sus cartas de ciudadanía en la reunión de los obispos latinoamericanos en el Documento de Medellín, Colombia, 1968 y es confirmada especialmente en Puebla y más en Aparecida.

¿Cuál fue y es el aporte de las CEB a la Iglesia universal?

El aporte de las CEB a la Iglesia universal es haberla ayudado por sus numerosos mártires no reconocidos/as oficialmente todavía (vamos a ver con monseñor Oscar Romero)- a volver a sus fuentes que son Jesús y las primeras Comunidades cristianas.
Pregunta: ¿QU? TAN PLENAMENTE SON NUESTRAS FUENTES JESUS Y LAS PRIMERAS COMUNIDADES?

El aporte cualitativo de las CEB en la vida de la Iglesia toda.
Cuando hacemos una presentación de las CEB insistimos, por una parte y con razón, en su vitalidad y, por otra, en su número reducido que, cuantitativamente, es cierto.
Me parece que no insistimos suficientemente en el aporte cualitativo de las CEB que es inmenso: sus vivencias originales, su creatividad en todos los campos en particular bíblico y teológico en general, como también en el campo económico, político, social y cultural, sus mártires, su resistencia frente a la persecuciones del clero, su matriz con relación a la teología de la liberación, la formación de toda una generación de líderes sociales, políticos, eclesiales?? etc.

La línea de Iglesia de los Pobres inaugurada en Medellín y confirmada en Puebla y Santo Domingo. Creo que esta línea es guía del papa Francisco, y esto es un aporte de las CEB al Documento de Aparecida

Pregunta: ¿REALMENTE SE APLICA A NUESTRAS COMUNIDADES Y C?MO ESTO QUE SE DICE AQUÍ SOBRE SI APORTE CUALITATIVO? O ¿CUAL PENSAMOS ES EL APORTE CUALITATIVO QUE ESTAMOS DANDO?

¿Cómo califico la dinámica que está dando a la Iglesia el papa Francisco?
Por una parte es cierto que es sorprendente lo que está logrando el papa Francisco mediante sus palabras, sus actitudes y sus decisiones. Por esta razón están tan entusiastas personajes como Leonardo Boff y los teólogos españoles. Su reunión con Gustavo Gutiérrez, el padre de la teología de la liberación, es muy significativa.
Llama positivamente la atención, la reunión del papa Francisco con el grupo de 8 cardenales a quienes les encargó de hacerle propuestas para una renovación estructural de los organismos del Vaticano.

Pregunta: ¿QU? TANTO CONOCEMOS Y NOS INSPIRA LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACI?N EN EL CAMINAR COTIDIANO DE NUESTRAS COMUNIDADES?

C. LAS OPCIONES DE LAS CEB Y EL PAPA FRANCISCO
Es cierto que las opciones del papa Francisco son, felizmente, muy cercanas a las de las CEB. Eso viene de su origen latinoamericano y su identificación con una renovación de la Iglesia que coinciden con las opciones de las CEB y con Medellín y Aparecida. Señalemos las 4 opciones mayores: 1. Por Jesús y el Reino; 2. Por los pobres y contra la miseria; 3. Por los Indígenas y 4. Por los Jóvenes.

Opción por Jesús y su proyecto del Reino
Las CEBs hemos descubierto la importancia del Jesús histórico, o sea encarnó en un pueblo, una cultura y una religión de una época y un lugar determinados. Jesús habló desde esta realidad y para esta realidad con los elementos cultuales a su disposición.
La misión de Jesús fue el Reino, por que vivió, habló, actuó, gozó, sufrió, murió y resucitó. ?El Reino es lo único absoluto (Mateo 6,33)??,

?La Iglesia está al servicio del Reino??, proclamó el Concilio. Como Iglesia de los pobres, las CEBs somos los herederos del Reino y los artesanos de hacerlo acontecer en medio de nuestra realidad social y eclesial.
Preguntas: A) EN NUESTRA VIDA COTIDIANA Y EN LA LECTURA DE LA BIBLIA ¿REALMENTE EL JES?S HIST?RICO ES CENTRAL EN NUESTRAS REFLEXIONES, ORACIONES Y COMPROMISOS?

B) ¿QU? TAN VIVA ESTÁ EN NOSOTROS LA CONCIENCIA DE QUE TODO LO QUE HACEMOS COMO COMUNIDADES ESTÁ AL SERVICIO DEL REINO Y QUE ESTE CONSTRUIR EL REINO DEBE SER NUESTRO PRINCIPAL COMPROMISO?

Opción por la pobreza y por los pobres, y lucha contra la miseria
De hecho la opción por los pobres abarca estos 3 aspectos. Además hay que quitar todos los calificativos que se le ha añadido, como ?preferencial, solidaria, no exclusiva ni excluyente, evangélica???? que no hacen más que confundirnos y diluirla.

Opción por la pobreza. Antes de hacer una opción por los pobres, hay que hacer una opción por la pobreza, afín de no engañarnos ni engañar a los pobres. Sólo desde esta pobreza material y espiritual, vamos a poder acercarnos a los pobres y optar por sus causas. Notemos también que no puede haber pobreza ?espiritual? si no hay pobreza material, o sea, lo necesario para satisfacer nuestras necesidades básicas.
Pregunta: EN NUESTRA VIDA COTIDIANA ¿VIVIMOS LA POBREZA TAMBI?N A NIVEL MATERIAL O NOS VAMOS DEJANDO CONTAGIAR POR EL CONSUMISMO Y EL AMBIENTE DE LO SUPERFLO Y NOS VAMOS DISTANCIANDO DE LOS MÁS POBRES DE NUESTRO BARRIO

Opción por los pobres, con 2 características:
Se trata de hacer nuestras las causas de los pobres, tal como lo dice el Mensaje de Puebla (3: párrafo muy claro y fuerte): ??? aceptar y asumir la causa de los pobres, como si estuviesen aceptando y asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo?? (Mateo 25, 40)??.
Este ?asumir la causa de los pobres?? tiene 4 niveles. Se trata primero de estar con los pobres, pero no sólo visitarlos de vez en cuando como turistas caritativos, sino de vivir en medio de ellos de manera sencilla y abierta. Además hay que aprender a pensar y creer según los pobres y actuar a la manera de ellos. ¡Menuda conversión! Pues, creer en Jesucristo es convertirse a los pobres.
Preguntas: A) AUNQUE NUESTRAS COMUNIDADES ESTAN FORMADAS MAYORITARIAMENTE POR GENTE POBRE ¿QU? TANTO ASUMIMOS LA CAUSA Y LAS LUCHAS DE LOS POBRES DE NUESTRO BARRIO O COMARCA O SUS LUCHAS MÁS GENERALES?

B) ¿NUESTRO MODO DE PENSAR Y ACTUAR SIGUE SIENDO LA DE LOS POBRES O NOS HEMOS DISTANCIADO DE ELLO (recordemos que Jesús no sólo se refiere a los Pobres, sino a los más Pobres)?

Lucha contra la miseria. Diferenciemos pobreza y miseria materiales.
El Documento de Puebla está claro cuando habla de la opción por los pobres (nota 1 del 1134): señala que se trata de ?pobreza socio-económica?.
La pobreza entendida como miseria, es decir, carencia en la satisfacción de las necesidades (o derechos) básicas, es inhumana, anticristiana, contraria a la voluntad de Dios (Deuteronomio 15,4) y debe ser combatida. Optar por la pobreza es optar por una pobreza digna, que tiene la dimensión de compartir organizado y como meta de la igualdad y equidad: a cada uno según sus necesidades pero en comunidad (Hechos 4,34-35).

Pregunta: ¿EN VERDAD ESTAMOS LUCHANDO NOSOTROS EN CONTRA DE LA POBREZA-MISERIA? ¿QU? HACEMOS EN CONCRETO?

Esta lucha contra la miseria debe ser personal, colectiva, eclesial y estructural porque como lo dijo también Puebla, retomando palabra de Juan Pablo 2º, es el resultado de ?mecanismos que?? producen?? ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres. Esta realidad exige, pues, conversión personal y cambios profundos de las estructuras?? (27). La lucha contra la miseria tiene necesariamente una dimensión y un compromiso político y no sólo una mera y necesaria conversión personal y espiritual.

Pregunta: EN LA ACTUAL SITUACI?N DE NICARAGUA ¿CUÁL ES NUESTRO COMPROMISO POLÍTICO CONCRETO EN CONTRA DE LA INJUSTICIA?

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales