En mayo de 2007, se cumplen 10 años de la desaparición física de Paulo Freire, el educador brasileño que revolucionó la forma de entender la educación para buscar la liberación de las personas, sobretodo aquellas que viven situaciones de exclusión. Contrario a las formas tradicionales de educación, las de transmisión de conocimientos elaborados de forma sistemática y sin tener en cuenta las diferencias de las personas educadas, Freire se convirtió en el gran impulsor de la Pedagogía de la Liberación, que contempla la condición social del individuo en el proceso predagógico.
En Pedagogía del Oprimido, su principal obra, Freire exploró a fondo la necesidad de construir un proceso educativo que libere a las personas y estimule su participación y creatividad, escapando del modelo clásico que fomenta la reproducción de conceptos sin analizarlos y no busca la comprensión de la realidad.
Desde Educación Sin Fronteras queremos recordar a Paulo Freire por obligarnos a repensar toda la educación para que contenga y haga protagonistas a todas las personas y en especial a los pueblos oprimidos. Gracias a su legado, el proceso educativo en las comunidades aisladas y en los países empobrecidos cobra una dimensión realmente transformadora.
Aquí reproducimos un extracto de tres textos dedicados al gran educador brasileño, que permiten acercarse al trabajo de quien es, para muchos, el educador más importante para transformar el mundo actual y futuro.
Diez años sin Paulo Freire
(Raúl Zibechi, La Jornada, México)
El 2 de mayo se cumplieron 10 años de la muerte de Paulo Freire. Han pasado más de 45 años, casi medio siglo, desde que comenzó su trabajo de alfabetización con campesinos en Recife, Brasil. En este corto lapso la educación popular ha triunfado, a tal punto que se convirtió en el sentido común, en el modo habitual de trabajo en una porción significativa de los movimientos sociales de nuestro continente.
La educación popular, corriente de pensamiento y de resistencia cultural nacida en América Latina bajo las dictaduras de los años 60, creció y se expandió a partir de los 70. Diez años atrás el continente todavía estaba sacudido por la oleada neoliberal privatizadora que desmontó los estados nacionales. Para los movimientos sociales los aportes de Freire fueron decisivos a la hora de construir formas de acción y reflexión colectivas, que les permitieron adquirir autonomía de análisis y de comprensión de la realidad.
Leer artículo completo en Rebelión
Paulo Freire, la pedagogía de los sueños
(Kintto Lucas, en Mi Escuela y el Mundo)
En la tarde que Paulo Freire comenzó a ser alfabetizado, en el suelo de la quinta de su casa en las afueras de Recife -estado de Pernambuco, Brasil-, con palabras que nada tenían que ver con el mundo adulto sino con el suyo propio, teniendo como pizarrón la tierra y como tiza una ramita de árbol, el mundo del niño no fue violentado sino penetrado y comprendido. Tal vez desde entonces los sueños de Paulo Freire comenzaron a ser históricamente viables.
Hace algún tiempo, en una conversación Paulo Freire decía: ?Perdidos están los que no sueñan apasionadamente, que no son románticos. Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Que nunca más los líderes políticos se sirvan de las plazas llenas para poder negociar arriba. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos para reinventar esa sociedad??.
Paulo Freire, una propuesta de comunicación para la educación en América Latina
(Juan Manuel Fernández Moreno, en Razón y Palabra)
Las ideas en este texto son el origen de dos circunstancias que se hermanan desde su concepción: el gusto por la lectura de Paulo Freire y el trabajo de un grupo de investigadores en comunicación y educación. Estas circunstancias conjugan el ser y hacer de la docencia en comunicación y toman forma en el campo de la Comunicación Educativa en el Aula (C.E.A.). El enfoque de cada uno de los investigadores ha resultado en la diversidad de caminos para enriquecer a la CEA. Actualmente, una de esas direcciones toma camino hacia Brasil, en donde encontró a uno de los principales teóricos de la educación en América Latina y el mundo: Paulo Freire.
¿Por qué Paulo Freire? Porque Freire pensó y buscó la realidad como el camino que traspasó y transformó las fronteras de la concepción del mismo ser humano y del mundo (su historia y su cultura), entre la teoría y la práctica, entre el texto y el contexto, entre el educador y el educando. Porque la propuesta de Freire fue, es y será pedagógica: «ayudar al hombre a ser hombre»; pedagogía que basó en la evolución de conceptos como sociedad, educación y diálogo (comunicación).
Más información en: