InicioRevista de prensaiglesia catolicaLa vida de los sacerdotes casados proclama la injusticia eclesial (IV)##Rufo González

La vida de los sacerdotes casados proclama la injusticia eclesial (IV) -- Rufo González

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Cura casado2Jerónimo Podestá, obispo con los pobres y con los sacerdotes casados (1)
“La revolución en la Iglesia”
Los historiadores argentinos, Lidia González y Luis I. García Conde, lograron editar, al poco de morir el protagonista, este libro de investigación histórica con “método oral”: “Monseñor Jerónimo Podestá. LA REVOLUCIÓN EN LA IGLESIA” (Instituto Histórico. Avda. Córdoba 1556. Los casetes con la entrevista completa se encuentran —para consulta de estudiantes e investigadores— en el Archivo de Historia Oral del IHCBA -Instituto Histórico Ciudad de Buenos Aires-).

Ellos mismos lo cuentan:
“El viernes 23 de junio de 2000, mientras hacíamos las últimas correcciones de este texto, murió Jerónimo. La noticia nos golpeó con fuerza. Imaginábamos compartir con él la presentación del libro. Sentimos la culpa de no haber llegado a tiempo y, a la vez, el privilegio de haber recogido sus últimos pensamientos. Después de tantas conversaciones y encuentros, Jerónimo se instaló en nuestro corazón. Sirva este trabajo como homenaje y testimonio de nuestro cariño” (p. 14).

No sólo problema de celibato: en la Iglesia “falta diálogo, justicia, solidaridad y amor”
Para el obispo argentino, el celibato es sólo un síntoma de la crisis interna de la Iglesia. Siempre quiso ser fiel al Evangelio y que la Iglesia fuera fermento de la sociedad. Los mismos autores recuerdan un libro de Jerónimo, publicado en 1969, “La revolución del hombre nuevo”, donde dice claramente que la Iglesia necesita renovar sus estructuras:
“La Iglesia misma se halla inmersa en la situación de pecado. Esta no es privativa de la sociedad humana, sino que afecta también a la estructura misma de la Iglesia. Cuando la iglesia denuncia al mundo, se denuncia a sí misma. Porque no sólo falta diálogo, justicia, solidaridad y amor entre los hombres sino que también hay injusticia y opresión en las propias estructuras de la Iglesia. Si hacen
falta en el mundo profundos cambios de estructura e innovaciones audaces, profundamente renovadoras, en primer lugar hacen falta en las propias estructuras de la Iglesia porque también ella debe favorecer la plena liberación” (o. c. p. 8) .

Datos biográficos
1.- Intelectual y rico
“Jerónimo Podestá, hijo de una familia de clase alta, nació en Ramos Mejía (1), en la provincia de Buenos Aires, el 8 de agosto de 1920. Tras abandonar en el tercer año de la carrera de Medicina, ingresó en 1940 al Seminario, como tantos otros jóvenes repletos de sueños e inocencias. Su natural
inteligencia y el cultivado ambiente de su casa, lo destacaron entre sus compañeros de estudio. Imaginaba una brillante carrera eclesiástica. Se ordenó en 1946. Poco después de la segunda guerra, fue enviado a Europa a estudiar Derecho Canónico. A su regreso, en 1950 fue profesor de Teología en el Seminario de La Plata, hasta 1962” (2).

2. Obispo entre los pobres y con secretaria
“En 1963, a los 42 años fue designado obispo y puesto al frente de la diócesis de Avellaneda, una zona eminentemente obrera. Proveniente de una familia tradicional de la sociedad porteña, adinerada y antiperonista, la carrera de Jerónimo nacía prometedora y previsible. Es decir, un sacerdote caritativo con los pobres, adverso al peronismo y predicador del respeto del orden social y de la obediencia.
Pero una mujer, Clelia Luro y las barriadas de Berisso, Quilmes y Avellaneda, cambiaron su vida. El barro de las calles del sur le puso en los ojos cuánta distancia había entre la jerarquía católica y los pobres, aquellos a los que Cristo anunció la salvación. Clelia, por su lado, le enseñó del amor, del amor real, incomprensible e inoportuno.
La personalidad de Juan XXIII y las reuniones del Concilio Vaticano II acunaron en él firmes convicciones de cambio. La figura de Dom Helder Cámara, con quien mantuvo estrecha relación, terminaría de señalarle un destino”.

3.- Toma en serio la doctrina social de la Iglesia
“Caminar con los oprimidos lo reconciliaría con las ideas sociales, las de los primeros años de su abuelo, Raimundo Wilmart, un destacado socialista belga que se integró a la sociedad argentina como un ilustre doctor en Leyes. En ese espíritu es que Jerónimo viajó a Francia en busca de los primeros sacerdotes obreros del continente. También dio impulso a los encuentros fundacionales de lo que luego sería el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. La sensibilidad social que le inculcara su madre, no peronista, y el encuentro con el mundo obrero, lo reconciliaron con el peronismo.
Ya convertido en fervoroso predicador de la revolucionaria encíclica de Pablo VI, la Populorum
Progressio, se sorprendió cuando, pese a las prohibiciones de la época, sus presentaciones públicas terminaban con el auditorio de pie entonando la marcha peronista. De esa manera, el General Onganía ––que inicialmente lo imaginara en un lugar cercano a su gestión –– pronto lo señalaría como un peligroso “enemigo” que llamaba a convertir la Revolución Argentina en una auténtica revolución del pueblo”.

4.- Fiel al amor humano y al divino
“Por esos años sesenta irrumpe en su vida Clelia, la secretaria; separada y con 6 hijas. Jerónimo se enamora. Es sobre todas las cosas un hombre entre los hombres. Descubre el amor e inicia, en la terrible soledad de su conciencia, la encrucijada de tener que elegir entre sus dos pasiones. Clelia o la institución Iglesia. Decidió serle fiel al corazón: reafirmar, en unión con Clelia, su compromiso con la Iglesia. Pero pagará por su valentía. No solamente sufrió el aislamiento y la condena moral de sus pares del episcopado, también la de su familia, que padeció el escándalo de “el obispo enamorado” como una mella al propio honor familiar”.

5.- Con los perseguidos por la justicia
“Promotor de una iglesia más horizontal, con vocación ecuménica y de un sólido compromiso con la libertad y con el mundo, Podestá fue pródigo en afirmaciones audaces. Siempre estuvo al lado de los perseguidos y miró con simpatía a los jóvenes militantes de los años sesenta y setenta. No lo acalló ni la soledad a que lo sometió la mayoría de los obispos argentinos, ni la suspensión “a divinis” que le aplicó el Papa, ni las amenazas de la dictadura del General Onganía, ni las de la Triple A(3), ni los años de exilio que le impuso el genocida Videla”.

____________________________________

(1) “Ramos Mejía”, pueblo declarado ciudad en 1964, a 14 km del centro de Buenos Aires. Nombre procedente del emigrante sevillano Gregorio Ramos Mejía (siglo XVIII). Francisco, uno de sus hijos, prosperó tanto que compró unas seis mil hectáreas, en las cuales surgió el pueblo lentamente.
(2) Estudió en la Universidad Gregoriana de Roma. En el Seminario fue primero Profesor, y posteriormente superior. A su vez desempeñaba tareas en la Curia del Arzobispado de La Plata, terminando por ser Vicario General. Y de aquí ascendió a Obispo de Avellaneda.
(3) Alianza Anticomunista Argentina. En 1974, Jerónimo, recibidas amenazas de esta asociación, consideró prudente exiliarse en Roma, París, México y Perú. Regresó su país en 1982.

Rufo González

Últimos artículos

Domingo 04 de Junio de 2023: Santísima Trinidad

Koinonía Santoral: Francisco Caracciolo, Clotilde, Frida Martirologio y efemérides latinoamericanos: 4.6.1980: José María Gran, sacerdote misionero,...

Sin unidad de la izquierda no habrá otro Gobierno de coalición -- Ignacio Escolar

el diario En política, las normas de reparto de escaños de la ley electoral no...

El Papa y Lula, conversación telefónica sobre la paz en Ucrania y lucha a la pobreza -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News La conversación telefónica tuvo lugar esta mañana, 31 de mayo, según confirmaron la...

Noticias similares

Domingo 04 de Junio de 2023: Santísima Trinidad

Koinonía Santoral: Francisco Caracciolo, Clotilde, Frida Martirologio y efemérides latinoamericanos: 4.6.1980: José María Gran, sacerdote misionero,...

Sin unidad de la izquierda no habrá otro Gobierno de coalición -- Ignacio Escolar

el diario En política, las normas de reparto de escaños de la ley electoral no...

El Papa y Lula, conversación telefónica sobre la paz en Ucrania y lucha a la pobreza -- Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano

Vatican News La conversación telefónica tuvo lugar esta mañana, 31 de mayo, según confirmaron la...