Enviado a la página web de Redes Cristianas
(26.1.2016)
Los ideales ilustrados de la igualdad y la libertad
– Idea ilustrada de igualdad: todos los seres humanos tienen la misma dignidad y derechos por ser seres racionales.
– Idea ilustrada de libertad: basada en la de igualdad: como todos somos iguales en dignidad y derechos, ningún ser humano puede imponer su voluntad a otros y obligarle a actuar contra su voluntad. Salvo: minoría de edad, incapacidad mental, etc. Base de la idea de democracia: soberanía del pueblo entero.
– Ideal ilustrado de autonomía: actuar según la voluntad propia racional. Libertad: actuar sin coacción externa (libertad exterior) o interna (libertad interior). No heteronomía: actuar obligado por voluntad ajena o dejándose llevar por las pasiones propias.
– Un ser humano puede someterse libremente a las indicaciones de otro ser humano al que reconoce como más capacitado que él en algún terreno: profesor, terapeuta, maestro espiritual, etc. Diferencia entre comunidad religiosa sana / secta destructiva: libertad / falta de libertad, aunque pueda parecer que hacen lo mismo.
La utopía de la igualdad y la libertad
– Utopía social: concepción imaginaria de una sociedad perfecta y armónica. Idea reguladora que orienta los esfuerzos de transformación social.
– Utopía de la igualdad y la libertad: sociedad organizada de una manera que reconozca la igualdad en dignidad y derechos de todos sus miembros. Y en la que, por tanto, todas las personas puedan desarrollar sus proyectos vitales libremente, sin coacción interior o exterior. Esto implica: democracia radical: gobierno de todos (ni tiranía ni oligarquía: uno o pocos imponen su voluntad a los demás).
– Tarea infinita: profundizar en el reconocimiento de dignidad y derechos humanos, libertad, igualdad y democracia. ?Revolución permanente?? (Trotsky).
– Reconocimiento de igualdad implica fraternidad: progreso moral, empatía, altruismo.
La ambigüedad de las tradiciones religiosas
– Desigualdad religiosa: división jerárquica de seres humanos: nosotros / los demás, castas, clero / laicos, hombres / mujeres, etc.
– Pero semillas de igualdad en religiones: todos los seres humanos tienen alma, la Naturaleza de Buda, son hijos de Dios, manifestaciones de Brahman, etc.
Ambigüedad del hinduismo tradicional
– Idea de sociedad utópica: el reinado de Rama, edad dorada en el pasado pero modelo para el presente degenerado. Como en China y en muchas mitologías: 2 esquemas mitológicos principales: caos > orden precario; plenitud original > caída > hacia recuperación de plenitud.
– Idea cíclica de la historia: 4 eras. La actual, la peor. La siguiente, nueva edad de oro. Pero no definitiva.
– No salvación de la historia, no ?reino de Dios?? definitivo en la tierra. La salvación, individual: salir de la historia, del tiempo. Reencarnaciones, santidad, salvación.
– Lucha por santificación personal va unida a lucha por el bien común: el dharma, la forma de vida correcta: purifica, acerca a la salvación individual, beneficia a todos.
– Pero jerarquía de pureza: las diferentes especies de seres vivos, las castas; los hombres/las mujeres, etc. No igualdad social.
– Búsqueda de libertad interior, espiritual, pero no de libertad social. Se acepta la desigualdad: cada uno debe desempeñar su papel en su puesto. Ideología legitimadora de la injusticia.
– Pero algunos textos, maestros, etc. espirituales: Bhagavadgita, advaita vedanta, Kabir… cuestionan desigualdad, todos los seres (también animales) son iguales en dignidad: son espirituales, sujetos, seres sensibles, manifestaciones de la divinidad.
El ?neohinduismo?? ilustrado
– Influencia de ilustración: neohinduismo ilustrado: Vivekananda: combinar espiritualidad india y racionalidad occidental (valores ilustrados: libertad, igualdad, democracia, etc.). Reinterpretación de las castas: grupos laborales, según cualidades y vocación, no hereditarios; feminismo.
– Ejemplos más conocidos de esta forma de hinduismo: Gandhi (Todos los hombres son hermanos), Tagore (La religión del hombre): muy hindúes y muy universales.
– Dos aspectos de la religión: liberación individual (autonomía, empatía, autotrascendencia) y liberación social: acción humanitaria, social y política. Se impulsan mutuamente: la mejor forma de adorar a Dios y crecer interiormente es servir a los que sufren; pero para servir mejor es necesario tener libertad interior: la espiritualidad tradicional proporciona métodos (meditación, yoga, etc) que la favorecen.
– Swami Ambikananda. Maestra de yoga, meditación. ONG ?Mukti?? (?liberación??): se dedica a liberar a niños que trabajan como esclavos en la India. Liberación individual < - > colectiva.
– También hay conservadores y reaccionarios, como en todas partes.
Conclusión
– La utopía de la igualdad y la libertad estaba latente en el hinduismo. Ha germinado en contacto con la racionalidad occidental moderna y es el ideal que guía la acción social del neohinduismo, inseparable de la práctica espiritual.