Enviado a la página web de Redes Cristianas
Para entender cómo hemos llegado a la crisis (estafa) actual en España es necesario ver de dónde venimos.
En España, el período entre 1995 y 2007 se ha denominado “la década dorada”
LA DÉCADA DORADA EN ESPAÑA
Es una apuesta por un crecimiento fácil, rápido y a corto plazo. La política de especulación del ladrillo festejó la fiesta inmobiliaria en España. Se construyeron más viviendas que en Alemania, Italia y Francia juntas. Llegamos a tener la dotación de viviendas más elevada de Europa con 510 viviendas por cada 1.000 habitantes
Los bajos tipos de interés y la facilidad en dar crédito permitieron que bancos y cajas prestaran todo el dinero que quisieron y a personas con pocas garantías de solvencia económica, y a plazos cada vez más largos.
Se potencia la cultura del alquiler a favor de la cultura de la propiedad, haciendo del negocio inmobiliario la verdadera industria nacional. Si no eres propietario no eres nadie.
*
Durante años, la población escuchó un único mensaje repetido por inmobiliarias, promotores, constructores, entidades financieras, gobierno y medios de comunicación: la vivienda nunca baja de precio, la vivienda es una inversión segura.
Las ministras de Vivienda repetían año tras año que había llegado el momento de comprar, mientras el Ministro de Economía animaba a la población a endeudarse con una política fiscal que desgravaba únicamente la compra.
Europa ayudó, a partir de la entrada de España en la Unión Europea el 1 de enero de 1986, con los fondos estructurales y de cohesión, que se dirigieron en gran parte a la red de infraestructuras. La entrada de España en el euro, año 1999 supuso bajada del interés lo que permitió alcanzar un superávit de la economía a mediados de 2000 y casi el pleno empleo en 2006. Así, Uno de cada tres empleos creados en la Unión Europea entre 2000 a 2007 se generó en España.
España es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas, con 15.621 km. En 2008 el Estado español tenía el 21,4% de todos los kilómetros de autovías y autopistas de la UE (63.071 km).
En cuanto a la alta velocidad ferroviaria, en octubre de 2011 tenemos 2.665 km de AVE, lo que nos convierte en el segundo país del mundo con más kilómetros de esta infraestructura tras China. En marzo de 2008 había 3.474 km de alta velocidad en construcción en la UE, de los cuales el 64% (2.219 km) estaban en el Estado español.
Los servicios públicos en España han contribuido a disminuir las desigualdades en el ingreso del un 20%, como en la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico. (OCDE)
Sin embargo, ese crecimiento y mejora de las condiciones de las personas asalariadas en general durante la década dorada esconde algunas tendencias perversas. Veamos
¿Cómo podríamos definir la “década dorada”?
Un período de grandes inversiones extranjeras en los bancos españoles que propició otorgar préstamos a millones de personas, aunque muchas de ellas fuesen poco solventes económicamente. Se fomentó la idea de un aumento indefinido de los precios de la vivienda, y en connivencia con los intereses de políticos y empresas codiciosas, que sacaron buena tajada del “boom del ladrillo” para beneficio propio, consiguieron convencer a buena parte de la población española que el crecimiento y el bienestar estaban garantizados.
*
En 2007, el 87% de la población en España accedía a una vivienda en régimen de alquiler.
Pasamos de una sociedad de proletarios a una sociedad de propietarios.
En 1981 la relación entre personas propietarias y arrendatarias en España era de 7 a 3; en 2007 ya era de 9 a 1
Los ahorros de millones de familias pasaron a ser gestionados por la iniciativa privada, lo que supone dejar en manos del mercado qué hacer con nuestros ahorros, dónde invertir y en cuáles no. O sea, dejar en manos privadas decisiones que hasta entonces se tomaban en el ámbito público.
las familias están más endeudadas, pasaron del 55 al 130% de la renta disponible durante el decenio 1997/2007.
Entre 1997 y 2007 el precio de las viviendas aumentó un 288 por ciento, según la Fundación BBVA.
Desde 1997 hasta 2007, el importe medio de las hipotecas pasó de 50.786 a 149.007 euros.
Los ingresos que tenían que destinar las familias para pagar la cuota mensual de la hipoteca se elevaron durante el citado período desde el 37,6% de los ingresos del hogar hasta el 51,2%.
HACIENDA NO SOMOS TODOS
Desde los años noventa se ha reducido la carga tributaria a las personas que más tienen y se ha aumentado a las que menos tienen. Así, no es extraño que el patrimonio gestionado por las Sociedades de Inversión Mobiliaria haya pasado de 1.022 millones de euros en 1985 a 15.439 millones de euros en 2000 y 25.103 millones en 2004, e incluso se les ha llegado a ofrecer una “amnistía fiscal”.
*
Los salarios reales en España estaban prácticamente estancados desde el año 1980 y se están rebajando desde 2005. Antes una familia vivía con un sueldo, y hoy casi no puede vivir con dos sueldos.
Los beneficios empresariales se han basado en su mayoría en el estancamiento salarial” (Vicenç Navarro). Desde 1999 a 2006, las empresas españolas han aumentado sus beneficios un 73%, “más del doble que la media de la UE de los 15”.
En el caso del “milagro” económico español, con cuatro millones de nuevos empleos en los últimos seis años, resulta que, según los datos proporcionados por la Contabilidad Nacional, desde el año 2000 al 2005, ha habido un trasvase de rentas del trabajo a las del capital en torno a los 50.000 millones de euros (300.000 millones de las antiguas pesetas).
Durante la “década dorada” la desigualdad aumentó más que los ingresos en España:
Mientras que el 90% de la población más pobre, en el año 2008, ganaba un 60% más que lo que ingresaba en el año 1980. La población rica aumentaba sus ganancias anuales en ese período un 275%.
España es el único país de la OCDE en el que se ha producido un retroceso del poder adquisitivo.
Y eso, que las horas anuales trabajadas por trabajadora/or en España son de las más altas de Europa. La jornada es 30/horas/mes más larga que en Francia y 10 horas/mes más larga que en el promedio de la Unión Europea.
Además de los salarios, que constituyen la principal fuente de ingresos del conjunto de la clase obrera, contamos con una estructura de protección social implementada a través del Estado que permite asegurar un cierto nivel de bienestar. Es lo que llamamos el Estado del bienestar.
1993 2000 2004
España 2.968 3.558 4.321
UE-15 4.484 5.953 6.970
% De España en 66,20% 59,80% 62 %
com-paración con
la UE-15
————————————————
Gasto en prestaciones sociales por habitante.
Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat.
———
* EN POCAS PALABRAS
15-M RONDA http://www.facebook.com/15MRonda ENERO 2013 Nº 1