La traducción del libro de origen francés, ‘Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historia’ (Quorum), rinde homenaje a la figura del anarquista gaditano, una de los personajes emblemáticos del movimiento anarquista español. La obra ve la luz en España 20 años después de su escritura.
En declaraciones a Europa Press, el coordinador de la obra, Juan Alarcón, señaló que la traducción de este libro 20 años después es «un poco vergonzoso para los gaditanos», pues se está hablando de «una figura de carácter universal y que jamás se había traducido».
Alarcón subrayó que «la principal finalidad de la obra es recuperar la figura del gaditano, muy cercana al mito, y que con ayuda de este libro la sociedad podrá rescatar la verdadera imagen de Fermín Salvochea», que fue el hombre que «se rebela contra la injusticia, que pone sus bienes y su vida al servicio de un ideal».
«?l mismo tiene también una parte determinante en la construcción de su leyenda, ya que en su juventud, el hombre de acción aparece de entrada como santo laico y al envejecer cultiva esa imagen en breves escritos donde la expresión poética es lugar de la exposición doctrinal», apuntó la editorial.
«Su figura, pese a que el anarquismo no es una ideología muy popular, es muy relevante y se agiganta y se dimensiona por encima del propio pensamiento anarquista», confesó Alarcón, que afirmó que «su dimensión es inmensa y fue capaz de transmitir y unificar a muchas personas a su alrededor». El presidente del gobierno durante la Segunda República Alejandro Lerroux dijo de él que era «el cristo viviente».
Otros personajes de la historia de España que han querido, de una forma u otra, rendir homenaje a Salvochea son Ramón del Valle-Inclán, que en su trilogía ‘Ruedo Ibérico’ introduce a Fermín como un personaje principal. Pío Baroja también se interesó por él y Blasco Ibáñez escribió su obra ‘La Bodega’ centrada en un personaje que se llamó Fermín Salvatierra, porque no quiso llamarlo igual, pero es una biografía de Salvochea.
Con esta publicación la asociación cierra un capítulo y abre otro, pues en el esfuerzo por recuperar la figura y el mensaje del que fuese alcalde de Cádiz y presidente de su cantón, tienen previsto conseguir la autorización de la familia Puelles, para poder reeditar un libro que hace 20 años se extinguió. La obra que escribió Fernando Puelles, ‘Fermín Salvochea, república y anarquismo’, «el mejor libro sobre Salvochea», según Alarcón.
Su historia es la de un burgués desclasado, hijo de comerciante, que perfecciona su educación en Inglaterra, donde toma contacto con Owen, Paine y con el ex predicador anglicano, Bradlaugh. De vuelta a Cádiz, conspira contra la monarquía en compañía de sus amigos furieristas. Se hace ilustre en las barricadas. Federalista intransigente, se une a la Internacional tras la derrota de la Comuna de París. El fracaso de la Primera República española le reafirma en la convicción de que «nada debe esperarse ya de la política».
Juan Alarcón aprovechó la ocasión para agradecer la labor desarrollada por la encargada de la traducción de los textos originales, Ana María Fernández Martín. En este sentido, no quiso olvidarse la editorial y los autores primarios por ceder los derechos de la obra. Los escritores del libro, que se presenta mañana en Cádiz, son Gerard Brey, Jacques Maurice, Jean-Louis Guereña, Serge Salaün y Carlos Serrano.