La tierra es del pueblo… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
48

La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros hijos. Luis de Argote y Góngora
Montevideo, 6 de junio de 2011 ?
Fundamentalmente capitales trasnacionales, a través de sus herramientas preferidas se han lanzado, a veces en sociedad con el ?empresariado Local?? y otras a través de multinacionales, a la compra desenfrenada de tierras fértiles, la acumulación se esta realizando teniendo en vista dos objetivos sustanciales, el primero es acaparar la rentabilidad de ese recurso natural que normalmente provee la alimentación del planeta y la otra, es el lanzamiento de un revolución verde??pero con tecnologías de punta, en un intento por apoderarse de la biomasa del planeta, para convertirla en insumo de la producción de energía barata??

Si las multinacionales logran este objetivo, las dos consecuencias más inmediatas y preocupantes será el encarecimiento de los comodities alimentarios y una desproporcionada destrucción de la biomasa del planeta??Las consecuencias son obvias, el hambre se extenderá por el planeta en forma que antes no conocimos y la destrucción de la biomasa del planeta, traerá obvias consecuencias no sólo para el clima, sino para toda la cadena alimentaria??Esto extinguirá al campesino como una gestor de métodos sostenibles para el logro de alimentación sana y barata para los pueblos, conculcará la soberanía alimentaria y agrícola de los países, que es como decir que los derechos de esos pueblos al disfrute y gestión sostenible de sus tierras??

Esto ha levantado una suerte de resistencia global de movimientos y organizaciones campesinas, de las naciones indoamericanas, de la alimentación, de los pescadores, grupos científicos con el entrañable grupo ETC e incluso organizaciones de nivel mundial de los Derechos Humanos??Para resistir esta especie de apoderamiento de las tierras fértiles, quitándole el necesario disfrute de las riquezas que las misma tierra generan a los pueblos a quienes les pertenecen.-

Esta resistencia tiene instancias a veces poco conocidas, se juega en las movilizaciones que en todo el planeta esta organizaciones están realizando y se juegan en la pulseada que nivel de los organismo internacionales se esta teniendo entre las organizaciones antes nombradas y los intereses de algunos países y de los grandes capitales que apoyan a esta multinacionales??

Justamente esta resistencia ha llevado a que el gran capital en connivencia con algunos estamentos de los organismos internacionales intentan hacer colar, unos conceptos que cosmeticen el acaparamiento de tierras?? ?Es hora de prohibir el acaparamiento de tierras, no de darle una fachada de «responsabilidad Los llamados «principios de inversión agrícola responsable» son una trampa, que da una fachada moral al acaparamiento de la tierra por parte de las corporaciones se reunió en la sede del Banco Mundial en Washington un grupo de cerca de 200 inversionistas en tierras de cultivo, funcionarios de gobierno y funcionarios públicos internacionales, para discutir como operacionalizar lo que llaman ?adquisiciones responsables?? de tierra en gran escala.

En Roma, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que tiene su sede en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) está por lanzar un proceso de consulta mundial relacionada con los principios que habrán de regular de tales negocios. Resaltando que es un problema de la mayor urgencia, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se están movilizando para detener estos acaparamientos de tierras, y para dar marcha atrás a aquellos acaparamientos que ya están ocurriendo. ¿Por qué las agencias de Naciones Unidas y algunos gobiernos muy involucrados insisten en intentar que estos negocios con tierras funcionen mediante ?inversiones agrícolas responsables???

Los acaparamientos de tierra de hoy se acuerdan a gran velocidad. Se están firmando contratos, ya roturan los suelos, la tierra está siendo cercada para mantener la gente fuera y las poblaciones locales están siendo expulsadas de sus territorios con devastadoras consecuencias.*

Estas inversiones agrícolas responsables??son en realidad una serie de enunciados, algunos con gran ampulosidad como la sostenibilidad social, que sin embargo son estrictamente voluntarios, es decir el comprador lo puede poner en practica o no??Pero veamos más en detalle que son, quienes lo crearon y que es lo que realmente cambia de la adquisición desaforada de tierras por parte del gran capital?? ?Con gran nerviosismo y preocupación ante las potenciales reacciones políticas negativas provocadas por la fase actual del acaparamiento de tierras, algunos gobiernos y organismos internacionales, de Japón al G-8, decidieron sugerir criterios que pudieran hacer aceptables estos negocios.

El más prominente de éstos es el documento promovido por el Banco Mundial (BM), conocido como Principios de Inversión Agrícola Responsable que Respeten los Derechos, los Medios de Sustento y los Recursos (conocido por las siglas IAR). Los principios de ?inversión agrícola responsable?? fueron formulados y promovidos conjuntamente desde enero de 2010 por el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (3) Son siete principios que los inversionistas pueden suscribir voluntariamente al emprender adquisiciones de tierras agrícolas en gran escala??*

Ahora que veamos como los promovieron y que son suscriptos o no según la voluntad del comprador, veamos de qué se trata?? ?1. Derechos a la tierra y a los recursos: deben reconocerse y respetarse los derechos existentes en cuanto a la tierra y a los recursos naturales.

2. Seguridad alimentaria: las inversiones no pondrán en riesgo la seguridad alimentaria; al contrario, la fortalecerán.
3. Transparencia, y un ambiente propicio: los procesos para acceder a la tierra y para realizar las inversiones relacionadas serán transparentes, contarán con supervisión y garantizarán la rendición de cuentas.

4. Consulta y participación: aquéllos que sean afectados en lo material serán consultados y los acuerdos de tales consultas se registrarán y pondrán en efecto.
5. Viabilidad económica e inversión responsable en las agroempresas: los proyectos serán viables en todos sentidos, serán respetuosos del imperio de la ley, reflejarán las mejores prácticas de la industria y tendrán por resultado valores compartidos duraderos.

6. Sustentabilidad social: las inversiones generarán impactos sociales y de distribución deseables, y no incrementarán la vulnerabilidad.

7. Sustentabilidad ambiental: se cuantificarán los impactos ambientales y se tomarán medidas para impulsar el uso sustentable de los recursos, al tiempo de minimizar y mitigar los impactos negativos.??*
Tratemos de analizarlos con una mirada global sobre los mismos, se habla de seguridad alimentaria??que las inversiones no podrán en riesgo la seguridad alimentaria??Es interesante verificar, que las inversiones de grandes extensiones de tierras hechas por el gran cantidad de capital tiene como objeto la especulación y la rentabilización, difícilmente comercialicen sus productos en mercados con poco poder adquisitivo y ni que hablar, en el mercado local del país que entrega sus tierras??

Tampoco conviene a la rentabilización que haya demasiado stock, eso baja el precio??Sin embargo debe por lo menos llenar las expectativas de los bonos a largo plazo, es decir, le conviene producir lo necesario para cubrir las expectativas de los bonos de largo plazo y sin embargo comercializar sólo lo necesario para que el precio no baje??Pero existe otra alternativa que pronto se pondrá en marcha y que solucionará esta aparente contradicción, que son las biotecnología de punta, que utilizarán biomasa ?disponible?? para generar energía barata??Por lo que una buena parte de las siembras alimentarias, no sólo no aseguraran la seguridad alimentaria, sino que la harán trizas, pues buena parte de la biomasa, será desviada hacia la producción de energía y otros productos no alimentarios??Podemos hacer el ejercicio de seguir uno por uno, estos criterios de inversión agrícola responsable (IAR), para demostrar que más que criterios responsables son una tomadura de pelo, para maquillar??pero muy mal maquillada, la voracidad del capital, que se esta haciendo de la inmensa mayoría de las tierras fértiles del planeta??

Ahora bien, las organizaciones populares y sociales que se han movilizado contra el acaparamiento de tierras y por supuesto contra esta burla al sentido común que es los IAR, ha tenido ciertamente sus peripecias?? y sus batallas ganadas o empatadas?? ?En abril de 2010, 130 organizaciones y redes de todo el mundo, incluidas algunas de las más representativas alianzas de campesinos, pastores y pescadores artesanales denunciaron la iniciativa que pugna por estos principios de ?inversión agrícola responsable??. Su declaración dejó en evidencia que los principios IAR son una maniobra para legitimar el acaparamiento de tierras, y afirmó que facilitarle el control a las corporaciones (extranjeras o nacionales) de las tierras agrícolas de los pueblos es algo totalmente inaceptable sin importar qué lineamientos se sigan. (4)

Tras la publicación de esta declaración, la respaldaron muchos más grupos y movimientos sociales de todo el mundo. Poco después, el Relator Especial para el Derecho a la Alimentación de Naciones Unidas criticó públicamente los principios de IAR por ser ?peligrosamente inadecuados?? y declaró: ?Es lamentable que, en vez de ponernos a la altura del desafío que implica desarrollar la agricultura de modo que sea más sustentable social y ambientalmente, actuemos como si acelerar la destrucción del campesinado global pudiera conseguirse de manera responsable??. (5)

En septiembre de 2010, el Banco Mundial publicó su muy esperado informe en torno a las adquisiciones de tierras a gran escala. Tras dos años de investigación, el Banco no pudo hallar ejemplos convincentes de ?provecho?? para las comunidades o los países pobres, únicamente una larga lista de pérdidas. De hecho, las compañías y los gobiernos involucrados en estos negocios agrarios se rehusaron a compartir información con el Banco Mundial acerca de sus inversiones en tierras de cultivo, por lo que éste tuvo que confiar como fuente de información en el sitio electrónico (farmlandgrab.org), publicado por la organización de la sociedad civil GRAIN.

Y sin embargo, como conclusión de su informe, el BM promueve los principios de IAR. Pese a los serios problemas de legitimidad de los principios de IAR, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS por sus siglas en inglés) en octubre de 2010 debatió si respaldar o no dicha iniciativa. Algunos gobiernos, como Estados Unidos y Japón, estuvieron en favor de ella. Otros, incluida Sudáfrica, Egipto en nombre del grupo de Medio Oriente y China, expresaron una fuerte oposición debido a la ausencia de un proceso adecuado de consulta.

Una coalición de movimientos sociales y organizaciones publicaron una crítica detallada del marco de operación de los principios IAR antes de la reunión del CFS. (6) Esto catalizó a los movimientos sociales rurales, en particular a los afiliados al Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP) y a otras organizaciones de la sociedad civil, que hicieron un llamado al CFS para que rechazara el documento de principios de IAR. Al final, el CFS no respaldó el citado documento y acordó únicamente comenzar un proceso incluyente para considerar los principios de IAR.??

Una batalla que detuvo a los IAR, pero que no ha logrado detener a la acumulación desaforada de tierras y al menoscabo de la soberanía alimentaria de los países, de los pueblos, del planeta?? ?es claro que por lo menos 50 millones de hectáreas de buena tierra de cultivo ?cantidad suficiente para alimentar a 50 millones de familias en la India? se le han transferido de los agricultores a las corporaciones en los últimos años, y a diario se unen a esta carrera (??)

Pese al involucramiento de los Estados, la mayor parte de estas transacciones son pactadas entre los gobiernos anfitriones y las corporaciones privadas. Las firmas implicadas calculan que hasta el momento ya se han comprometido a nivel global unos 25 mil millones de dólares, y hacen alarde de que la cifra se triplicará en un futuro muy cercano. (2)

Como vemos, el capital viene por nuestra tierra, pero el resultado será, nuestros alimentos y los de nuestras familias y este problema no sólo lo tendremos los habitantes del Sur Global, los asalariados del sur global, los asalariados del norte global, en un periodo de ajuste y contracción de sus economías (más allá de los mentirosos índices cosmetologizados que habrán de supuesto crecimientos) y con un tendencia clara a la perdida del poder adquisitivo de sus salarios, lo que incidirá en su capacidad de acceder a alimento de calidad con precios elevados??

Pero existe una cuestión adicional, la forma de explotación de esas enormes extensiones, con una gestión que depreda y agosta el medioambiente y por eso mismo todos los equilibrios ecosistémicos, a tal punto que hay peligro en muchos lugares de avance de la desertificación, o la contaminación de largo plazo de la tierra y vías fluviales circundantes, que terminarán afectado los equilibrios ecosistémicos globales, incluso cada vez más voces científica hablan de estas rupturas de ciclos naturales y de equilibrios ecosistémicos, esta generando un comportamiento extraño, del clima, de la tierra, que se están desatando fuerzas cuyo magnitud no entendemos, ni llegado el momento podremos controlar??, por nuestra alimentación y por nuestra seguridad ambiental, debemos evitar a toda costa la acumulación de tierra fértil??

* http://www.webislam.com/?idt=19289

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)