LA RENTA BÁSICA. Pope Godoy, Licenciado en Teología

0
39

Diario de Cádiz

Nuestro flamante Estatuto de Autonomía establece en su artículo 23.1: ?Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna…??. Primer tropiezo: qué se entiende por ?vida digna??. La redacción desafortunada de este artículo oscurece la formulación que de verdad implica y obliga.

Dice la segunda parte del párrafo: ?[Todos tienen derecho] a recibirla [una renta básica], en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley??. Otro escollo: ¿cuándo se produce el ?caso de necesidad??? Intento acercarme a la cuantía y amplitud que puede significar esta Renta Básica.En el año 2005, España alcanzó un media de 1.060 euros por persona y mes en renta disponible neta (RDN). Esta cantidad media se reajusta en función de los miembros de la unidad familiar.

En concreto, una familia de cuatro miembros, dos adultos y dos menores, tendría una RDN de 2.222 euros al mes. Una cifra que todavía queda lejos de la media comunitaria a pesar de la severa rebaja provocada por el efecto estadístico tras el ingreso de diez nuevos países. En cambio triplicamos sobradamente la RDN mundial. Y es importante que nos comparemos también con esa abrumadora mayoría de la humanidad que se ve obligada a subsistir o mal-morir con 30, 60 ó 120 euros por persona y mes. Ahora bien, un país puede ser modesto en renta, pero distribuirla de forma bastante igualitaria entre sus miembros.

En cambio, un país muy rico puede tener escandalosas desigualdades sociales. Existe un baremo de sobra conocido para conocer el grado de desigualdad social en cada país: ?Personas bajo el umbral de la pobreza??. Es decir, aquellas cuya RDN no alcanza la mitad de la media conseguida en su propio país.Los medios de comunicación airearon hace poco tiempo que el 19,9% de la población española se encuentra bajo el umbral de la pobreza. Son, al menos, ocho millones y medio de personas que, en 2005, vivían con menos de 530 euros por persona y mes. Este porcentaje llegaba en Andalucía al 31,1%: unos dos millones y medio de personas que significan casi el 30% del total español, a pesar de que nuestro porcentaje de población no llega al 18%.Pasado este umbral, existen dos grupos: la gran mayoría se sitúa entre el 25 y 50% de la RDN. Es lo que se llama, con cierto eufemismo, pobreza ?relativa??. Pero, para vergüenza nuestra, queda un grupo importante todavía más hundido en una ?pobreza severa??. Son las personas cuya RDN no alcanza ni el 25% de la media.

Es decir, unas 300.000 personas en Andalucía, calculando muy por lo bajo, que se ven obligadas a subsistir con menos de 265 euros por persona y mes. En torno al 4% de la población andaluza.El llamado ?salario social?? pretende paliar esta situación en Andalucía. Se trata de una prestación económica equivalente al 62% del salario mínimo interprofesional (SMI). Este SMI en 2005 fue de 512 euros al mes. Es decir, una persona con cero ingresos recibiría una prestación de 317,44 euros al mes, incrementados en un 8% por cada miembro de la unidad familiar. Ignoro si la Junta de Andalucía mantiene como baremo el SMI de 1999 o si lo actualiza cada año. En el mejor de los casos, esta persona recibiría el 30% de la RDN que en ese año tenía la media española. Si encima añadimos que sólo se esperan aceptar unas 11.000 solicitudes en este año, nos damos cuenta de la inmensa brecha existente entre la cruda realidad y las medidas para paliarla.El presupuesto de este año no da para mucho: 3,7 millones euros.

Esa cantidad apenas da para pagar 317,44 euros a 11.600 personas durante seis meses. Teniendo en cuenta que este salario es compensatorio y sólo se paga hasta llegar al tope establecido, se podría incluso duplicar el número de personas.

De todos modos, una miseria.¡Claro que este salario social puede fomentar la vagancia! Solemos ser muy sensibles al fraude que se produce en los últimos escalones sociales, mientras que somos más permisivos para otras escalas de fraude. Por ejemplo, quienes trabajan y cobran el paro al mismo tiempo. Las empresas que contratan personal por cuatro horas de trabajo, para trabajar ocho y hasta diez horas. Nóminas falsas, no dar de alta en la seguridad social…La mejor forma de prestigiar nuestro Estatuto es hacer realidad lo antes posible esa Renta Básica. Si la ley no puede entrar en vigor para el 2008, al menos se puede triplicar el presupuesto de este año. No olvidemos que la población inmigrante tiene el mismo derecho a percibirla. Paralelamente, esta prestación debe ser un instrumento poderoso para conseguir una mayor capacitación laboral de esa población que se encuentra en los peldaños más bajos de la escala social andaluza.