Enviado a la página web de Redes Cristianas
Estas jornadas pretenden ser de trabajo y profundización sobre los efectos del TTIP en Andalucía, ya que sin duda modificará aspectos importantes de la vida de sus ciudadanos y ciudadanas.
La “Red Andalucía No al TTIP” convoca el próximo sábado 21 de febrero a unas jornadas en Sevilla de información y debate sobre el Tratado de Libre Comercio que la UE negocia en secreto con EE UU. Tendrán lugar en el Centro Educativo Provincial Pino Montano de Sevilla, situado en la avenida Alcalde Manuel del Valle s/n, a las 10.30 de la mañana.
El llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y EE UU es un acuerdo que se está negociando a espaldas de la ciudadanía y que afectará a numerosos aspectos de sus vidas, en sectores tan importantes como los servicios públicos, la agricultura, el medioambiente, el trabajo o los derechos como ciudadanía y personas consumidoras.
Estas jornadas pretenden ser de trabajo y profundización sobre los efectos del TTIP en Andalucía, ya que en palabras de la portavocía de la Red, “con el actual tejido productivo andaluz, basado principalmente en la agricultura y los servicios, y un mercado laboral muy precarizado, el impacto del TTIP sería devastador para nosotros y nosotras”.
Con la celebración de los siete talleres previstos: “Dumping Laboral y Desigualdad Social” ; “Modelo económico y social del neoliberalismo” ; “TTIP, del dicho al hecho” ; “Impacto sobre los servicios públicos y colectivos más vulnerables” ; “Efectos sobre agricultura y Medioambiente. Soberanía alimentaria. Alimentos Transgénicos” ; “El TTIP más allá de nuestras fronteras: consecuencias y riesgos a nivel mundial” ; “Byebye TTIP: Mujeres barriendo el TTIP de nuestras vidas, tejiendo alternativas”; se pretende desgranar todos los aspectos y consecuencias más directas que tendrá el tratado en nuestras vidas, desde el punto de vista social, laboral, democrático y medioambiental fundamentalmente y con ella informar y sensibilizar a la ciudadanía de la necesidad de instrumentar elementos y acciones de resistencia a todos los niveles y desde todos los ámbitos.
El programa completo puede consultarse en la web de la Red Andaluza No al TTIP. Las inscripciones para participar en las jornadas, que son gratuitas, pueden hacerse en la web:
http://andalucianottip.nosorganizamos.net
Como objetivo fundamental y prioritario está que la ciudadanía conozca el Tratado y los mecanismos que se pretenden poner en marcha con el mismo, como los procedimientos de demanda inversor-estado (ISDS) o la creación de nuevas estructuras antidemocráticas de gobierno, “que pueden parecer muy lejanas, pero que sus decisiones afectarán a nuestro día a día, por lo que es importantísimo que todos y todas seamos conscientes de lo que supondrán, y que obliguemos a la UE a atender las demandas de su ciudadanía”, concluye la portavocía de la Red. Esta exigencia se enmarca después de que la Unión Europea haya hecho oídos sordos a los resultados de su propia consulta sobre el TTIP, en los que mayoritariamente se rechazaban estos mecanismos de arbitraje.
Esta jornada, pretende ser la primera acción de denuncia de la Red, de las muchas que seguiremos desarrollando en Andalucía, en España o a nivel europeo, “hasta que la UE finalmente rectifique”.
Organizan: Asamblea de Andalucía, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A), Ecologistas en Acción Andalucía (EEA), Entrepueblos, EQUO Andalucía, FACUA Andalucía, Iniciativa por Andalucía-Izquierda Abierta, Mujeres de Negro de Sevilla, Partido Comunista de Andalucía(PCA), Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (PALT), Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), Podemos Sevilla, Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucía (RANA).