InicioRevista de prensaiglesia catolicaLa rebelión de las Cofradías##Antonio Moreno, Miembro de las CCP y Cristianos...

La rebelión de las Cofradías -- Antonio Moreno, Miembro de las CCP y Cristianos por el Socialismo

Publicado en

Comunidades Cristianas Populares

¿Qué opinión tenemos las Comunidades Cristianas Populares de las Cofradías y Hermandades de nuestra tierra y del resto de España? Es este un tema del que con frecuencia hablamos en particular, pero que no expresamos en voz alta. Dejando a un lado, ahora, todo lo que nos separa de las Cofradías, en el modo de entender la Fe cristiana, creo que hay un tema en el que, creo, podemos estar próximos ambos colectivos: las CCP y las Cofradías y es el de las relaciones con la jerarquía eclesiástica. Me atrevo a abrir el debate con el presente escrito que he enviado a la prensa sevillana (y no se si lo publicarán).

LA REBELIÓN DE LAS COFRADÍAS SEVILLANAS

¿Qué autonomía deben tener las Cofradías respecto a la jerarquía eclesiástica?

Este viejo o viejísimo tema se ha puesto de nuevo en candelero estos días con motivo de la elección del pregonero de la Semana Santa sevillana del próximo año. La designación del joven organista Francisco Javier Segura ha hecho saltar por los aires a la Junta de gobierno del Consejo de Cofradías de la ciudad, ocasionado la dimisión de su Presidente, según se hace eco toda la prensa sevillana (http://www.diariodesevilla.es/article/cofradias/1387932/laberinto/consejo.html, http://www.diariodesevilla.es/article/cofradias/1387995/arzobispado/deja/marchar/arenas/y/aplica/relevo/estatutario.html, http://www.abcdesevilla.es/20121031/sevilla/sevi-dimision-arenas-consejo-201210311204.html ) .

El comentario general de los lectores es que se trata de “una pelea entre prebostes por ver quién tiene más protagonismo”. Sin embargo, a mi me parece que este y otros hechos que están ocurriendo en el seno de las Hermandades o Cofradías sevillanas, son síntoma de un problema más profundo: el de las difíciles relaciones entre las Cofradías y la jerarquía eclesiástica. ¿Qué es lo que ocasiona estas difíciles relaciones entre el Arzobispado y las Cofradías? Parece importante reflexionar sobre ello, por el papel relevante que las Cofradías tienen en la vida sevillana.

Aunque con el anterior Arzobispo y Cardenal Carlos Amigo las Cofradías tuvieron sus roces, parece ser que con el actual Arzobispo estos roces han pasando a tirantes relaciones. Algunos hechos parecen probarlo. Las Cofradías, por ejemplo, no fueron invitadas a la ceremonia de recepción del nuevo arzobispo, fueron acusadas también de “déficit eclesial” al no aceptar el traslado a Madrid del Paso trianero del Cristo de las tres Caídas, para participar en el Vía Crucis organizado con ocasión de la venida del Papa, en agosto del año pasado y ahora el pregonero del año próximo sale elegido por las “recomendaciones” de la curia arzobispal, lo que colmó el enojo de los “consejeros rebeldes”, según les llama la Prensa. Puede interpretarse todo este embrollo como una “lucha de poder”, como ocurre en los partidos y demás instituciones, pero, en el fondo, esta lucha de poder tiene su origen en dos concepciones diferentes de entender a “la Iglesia”, en dos eclesiologías enfrentadas.

El Arzobispo Asenjo y la Curia diocesana entienden a la Iglesia desde el Derecho canónico, identificando a la Iglesia con la Jerarquía, depositaria única de lo sagrado y de su interpretación, es decir, ellos reciben de Cristo el Sacerdocio, el Magisterio y son los únicos Jueces en decidir qué es ser cristiano y qué es una Cofradía. Su imagen preferida es el Pastor y el rebaño. Ellos son los Pastores que guían y conducen al rebaño; nosotros, los fieles, no tenemos otro papel que ser “los borregos de la Candelaria que, como dice un autor, ¡les echan la bendición y los esquilan!”. De aquí las manifestaciones del Sr. Arzobispo cuando el conflicto con la Hermandad trianera: “La naturaleza jurídica de las Cofradías, dijo, es ser Asociaciones públicas de fieles”, “lo que legitima a las Hermandades es su inserción en la Iglesia”, entendida ésta como cuerpo jurídico eclesial, como institución eclesiástica.

Por ello, concluye, “fuera de ella (de esa Iglesia como institución) su identidad se desvanece, serían unas asociaciones culturales”. Por esta causa, la Hermandad trianera que contravino sus deseos manifiesta un “déficit eclesial”. Del mismo modo, también ahora tendrían ese “déficit” los consejeros de Penitencia («rebeldes»), porque muestran su disgusto por las “recomendaciones” de Palacio en la elección del Pregonero de la Semana Santa del próximo año.

La eclesiología, en cambio, de la Hermandad de Triana como la de los “Consejeros de Penitencia”, no es “jurídica”, sino sociológica y teológica, de Iglesia democrática, como “Pueblo de Dios”, en mayor consonancia con el Vaticano II, para quien “la Iglesia se constituye en el nuevo Pueblo (laós) de Dios” (LG, cap.2), antes de ser jerárquica. Ellos se sienten Iglesia por ser bautizados y se asocian en Hermandades y Cofradías para fomentar el culto y la piedad a la Pasión y Resurrección de Cristo. Estos cristianos cofrades afirman que la Iglesia somos todos, fieles y jerarquía, que todos somos sacerdotes, maestros y jueces (LG, nº. 9-14), por lo que ellos pueden también opinar, decidir y organizarse dentro de esta Iglesia “pueblo de Dios”, independiente y al margen de la jerarquía.

Las “tomas de decisión” de la Hermandad trianera como la de los consejeros de Penitencia, las han hecho “dentro de la Iglesia” y no los coloca “fuera de ella”. Podrá haber en ellas “déficit jurídico”, pero no “déficit eclesial”. Esta toma de decisión no es “un desaire” al Arzobispo, es un empoderamiento del ser adulto de los fieles dentro de la Iglesia (como en otros aspectos se da en las mujeres), que el Sr. Arzobispo debería reconocer. Las Hermandades y Cofradías, por tanto, no tendrán que estar forzosamente sometidas al dictamen de la Jerarquía. Y esto es algo que los párrocos, obispos y Papa van aprendiendo, a trompicones, después del Vaticano II. Podrán dejar de ser “asociaciones públicas de la Iglesia (jerárquica)”, pero podrán seguir siendo asociaciones de cristianos, de la Iglesia laica o “pueblo de Dios”. Podrán tener sus sedes en las parroquias (si el párroco se lo permite), pero también fuera de las parroquias, en sus capillas, sin dejar por ello de ser asociaciones cristianas. De hecho, las Cofradías siguen en su vida cotidiana funcionando como si los cabildos generales fueran absolutamente soberanos y esta práctica está en consonancia con su sentido de asociacionismo democrático y con el sentido teológico de Iglesia, pueblo de Dios. La “rebelión de las Cofradías” está, pues, en marcha dentro de la Iglesia.

No es esto algo nuevo. Mucho tiempo antes lo hicieron “los curas obreros” y, en España, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) fue, allá por los años 1966, quienes primero dieron este paso e hicieron el cambiazo. Tras el Concilio la jerarquía se negó siempre a reconocer la autonomía de los militantes de la HOAC en su participación en las luchas del movimiento obrero, porque esa actividad era considerada subversiva por la dictadura franquista. El Cardenal Morcillo fue quien prohibió que la HOAC hiciera declaraciones públicas sobre el compromiso temporal de sus militantes, sin autorización previa de la jerarquía.

Esta prohibición causó una crisis profunda en la HOAC, partiéndola en dos: la de aquellos que siguieron obedeciendo a la Jerarquía y los que siguieron organizándose como obreros cristianos al margen de ella. A este grupo de cristianos les seguimos hoy diversos movimientos cristianos católicos, como las Comunidades Cristianas de base o populares, Cristianos por el Socialismo, el movimiento Somos Iglesia, el de los Curas casados, conocidos como MOCEOP etc. Todos nos consideramos Iglesia, Pueblo de Dios y, aunque reconocemos “a aquellos que de entre los fieles están sellados con el orden sagrado” (LG nº 11), abogamos más por una Iglesia democrática, popular y laica, no jerárquica ni clerical. Por todo ello, las Comunidades cristianas populares (CCP) y los otros movimientos cristianos nos solidarizamos y apoyamos a los “consejeros de Penitencia” y a las Cofradías que desean independizarse de la tutela de la jerarquía eclesiástica.

Sevilla 4/11/2012

Nota.- * Las pags. web de los movimientos cristianos citados son: http://www.ccp.org.es/ y http://www.redescristianas.net/
* Para ampliar el concepto de Iglesia laica y popular remito a la pag web: http://estadolaicoiglesialaica.wordpress.com/

Últimos artículos

Reflexiones sobre el Celibato opcional -- Vitorino Pérez Prieto, teólogo, cura casado

Reflexión y Liberación El Prado es un colectivo de curas católicos que llevan más de...

No abordar los problemas no puede ser la solución -- Javier Martínez Baigorri

BAF Fuente: El Txoko para pensar Desde hace un par de...

Lula: Es necesario relanzar UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)

Rebelión Misión Verdad Fuentes: Alternativas económicas UNASUR tiene la capacidad, y la ventaja, de ser el eje...

Noticias similares

Reflexiones sobre el Celibato opcional -- Vitorino Pérez Prieto, teólogo, cura casado

Reflexión y Liberación El Prado es un colectivo de curas católicos que llevan más de...

No abordar los problemas no puede ser la solución -- Javier Martínez Baigorri

BAF Fuente: El Txoko para pensar Desde hace un par de...

Lula: Es necesario relanzar UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)

Rebelión Misión Verdad Fuentes: Alternativas económicas UNASUR tiene la capacidad, y la ventaja, de ser el eje...