InicioRevista de prensaecologíaLa pascua liberadora también de la madre tierra##Marcelo Barros, monge beneditino y...

La pascua liberadora también de la madre tierra -- Marcelo Barros, monge beneditino y escritor

Publicado en

Adital

«Vi un cielo nuevo y una tierra nueva. (…) Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, hermosa y adornada como una novia preparada para su esposo… «(Ap. 21, 1 ss.)
Queridos hermanos y hermanas:
Es la Pascua. Estamos llamados a considerar y seguir los pasos de Dios liberador que se manifiesta en este mundo (la Pascua significa que no hay paso de los transeúntes al azar, sino que viene y se queda).

Cada vez más, vemos en el cosmos una especie de gran «cuerpo divino» en el que tratamos de vivir una nueva relación de comunión de amor con nosotros mismos, con los demás y con el universo entero.

La primera luna llena de la nueva temporada, tan hermosa y la tierra que se extiende sobre su camino de la luz, nos llama a adorar a la Tierra, el Agua y la misma noche que se convierte en el amanecer de un nuevo día. Aunque los rituales indígenas de curación y de la Madre Tierra, en el Candomblé(*), la fiesta de las aguas , los ritos de la primavera en el hemisferio sur, se dan en septiembre, pero ya ahora podemos celebrar la Pascua en nuestros corazones un nuevo y universal.

Para las comunidades judías, la celebración de la Pascua recuerda que la vocación de todo ser humano es ser libre. La llamada divina es siempre liberadora en lo social y lo personal. Semana Santa sólo existe si llegamos una y otra vez en este proceso de la verdadera liberación. Cuando tenía el monasterio de Goiás, en cada noche de Pascua, hemos dedicado buena parte de la celebración de meditar y hablar de lo divino de Pascua que se están produciendo hoy y el mundo que nos rodea. En este sentido, estoy convencido de que debemos mejorar la acción del amor divino en los logros sociales pascual y los nuevos procesos políticos que se inician en varios países de América Latina (Bolivia, Ecuador, Venezuela y ahora Uruguay), aunque en términos son aún incipientes y contradictoria.

En Brasil, este año de elecciones, sigue siendo para nosotros a la demanda de la ocasión / de candidatos o aquellos que buscan nuestros votos, más garantías de que se mantengan los logros ya alcanzados en un mundo más justo Brasil, pero también el compromiso efectivo de nuevos pasos hacia una distribución más equitativa del ingreso, la reforma agraria y el desarrollo equitativo que no sólo es económica, pero eco-social y respetuoso de agua y de los países empobrecidos.

¿No sería conforme a la fe de Pascua seguir diciendo «nos quedamos en lo que es posible» y contentarnos con una especie de complacencia cada vez que se anuncia que la nueva Revelación habla de «un cielo nuevo y una tierra nueva»?. Por supuesto, esta dialéctica entre la profecía y lo que es posible es parte de la historia y también no sería fiel a lanzarlo en refugiásemos Pascal en un purismo utópico trascendental, pero impracticable. Debemos vigilar con los pies en el suelo y, como decimos en la Eucaristía, y con «corazones en lo alto.»

Esta Semana Santa, la pasión de Jesús toma la forma del dolor y la tragedia en Haití, saqueada y devastada por los terremotos ecología, sino también una ocupación colonialista de los Estados Unidos y otros países. ¿Cómo ser testigo y promotor de la resurrección, en este contexto?

Para mí, yo soy cristiano, la celebración de la Pascua tiene una dimensión enorme y afectiva de la renovación. Ella ha estado animándome a abandonar toda complacencia y «resucitar» con Jesucristo a una nueva forma de vivir y de ver a la gente como Dios ve. Serafín de Sarov era un monje ruso vivió en los bosques (siglo XIX). Al igual que Francisco de Asís, vivió una profunda comunión con la naturaleza. Conversando con las bestias, los pájaros cantaban en los árboles y la acarició. De vez en cuando, mientras caminaba por el bosque, se reunió con los caminantes y las personas que huyen de la sociedad. Al verlos, luego se inclinó para orar, y dijo: «Veo en ti, hermano (hermana), veo que en realidad el Cristo ha resucitado.»

Que Dios nos fortalezca en esta mirada en la Pascua.

Para cada una / uno de ustedes un abrazo muy cálido de su hermano Marcelo Barros.

[Traducción: Arnaldo Zenteno, Nicaragua].

Nota de la edición:

(*) Culto de los ‘orixás’ (que son elementos de la naturaleza, cada orixá representa una fuerza de la naturaleza), de origen totémica y familiar, es una de las religiones afrobrasileras practicadas actualmente en Brasil; mas también en Uruguay, Argentina, Venezuela, Colombia, Panamá y México. En Europa: Alemania, Italia, Portugal y España.

*

Últimos artículos

«Es hora de abolir el celibato», clama el presidente de los obispos suizos

Religión Digital Félix Gmür: "Presionaré en Roma para que la Iglesia se descentralice" "El celibato...

Francisco sobre el cambio climático: Actuemos antes que sea tarde

Enviado a la página web de Redes Cristianas Fuente: Observatorio eclesial Ciudad del Vaticano. El...

La inmigración consecuencia del neoliberalismo~ -- Lois Pérez Leira

kaosenlared La emigración global sigue en aumento. Según Naciones Unidas, en 2020 había alrededor de...

Noticias similares

«Es hora de abolir el celibato», clama el presidente de los obispos suizos

Religión Digital Félix Gmür: "Presionaré en Roma para que la Iglesia se descentralice" "El celibato...

Francisco sobre el cambio climático: Actuemos antes que sea tarde

Enviado a la página web de Redes Cristianas Fuente: Observatorio eclesial Ciudad del Vaticano. El...

La inmigración consecuencia del neoliberalismo~ -- Lois Pérez Leira

kaosenlared La emigración global sigue en aumento. Según Naciones Unidas, en 2020 había alrededor de...