Enviado a la página web de Redes Cristianas
30-6-20 PUEDO INFORMA
Nota estatal de PUEDO
Hemos asistido día a día al desenvolvimiento de la ONCE durante la pandemia y en el retorno a la actividad empresarial y social.
En primer lugar, queremos agradecer a CCOO de la ONCE su constancia en informar y su afán de representar con todo empeño los intereses de la plantilla en general, aunque como siempre la dirección haya querido ningunearles y ensalzar al sindicato afín, UTO/UGT, para mayor gloria de su entreguismo y complicidad bastarda.
Nuestro silencio público desde la nota emitida el pasado 15 de abril, en modo alguno ha supuesto una pérdida de contacto con la realidad, pero hemos preferido esperar el tiempo preciso para sacar conclusiones claras de la posición institucional en este momento crítico del país y así poder ofreceros un análisis contrastado de la situación de la entidad. Sin embargo, con todo pudimos realizar el pasado 22 de mayo una sesión de trabajo online sobre La Inclusión educativa en la nueva Ley de educación, que resultó muy intensa y oportuna, ya que la tramitación parlamentaria de la misma está muy avanzada y no debía aplazarse por más tiempo el compromiso adquirido de este debate, que hubo que suspender por el estado de alarma.
1º. El ERTE como detector de incoherencias.-
Ya hemos citado en su día la diferente vara de medir, dentro de la estructura organizativa de la institución:
-Los 359 cargos políticos, fuera del ERTE, dicen que con un 30 por ciento de reducción, pero solo lo hemos podido comprobar en alguno de los mandos intermedios. De directivos y consejeros, imposible saberlo. Además la ONCE se negó explícitamente, a través del Bicepresidente 2º del Consejo ,Sr. Pinto, en la negociación colectiva a dar ese dato “taxativamente”.
-se manda al ERTE a personal que realizaba con normalidad su actividad laboral, mediante teletrabajo, lo cual representa una incoherencia absoluta, especto a la continuidad del servicio con garantías de seguridad y salud suficientes.
-se pide a profesionales en ERTE total, colaboración activa para sacar determinados proyectos, que el personal que había quedado activo era incapaz de rematar. Esto supone una flagrante ilegalidad, que la Ministra de trabajo acaba de resaltar al aprobar la prórroga de los ERTE.
-los servicios sociales especializados han quedado completamente inactivos. No se ha visto un solo texto en braille o en grabación disponible, mientras el país contaba con periódicos y revistas cada día. Los tutoriales remitidos eran una aportación al ocio, siempre positiva, pero no constituían ningún servicio esencial.
-Los profesionales que quedaron al 70/30, fueron destinados a labores de apoyo indispensable en Educación, pero en lo demás solo coordinaron al voluntariado en plena acción, con un riesgo evidente para personas en condiciones de contagio y no preparadas adecuadamente para la función social.
-la labor de propaganda, más bien de “agipro” realizada por mandos intermedios, directivos y algún profesional en contrato junior, resultó cargante e ineficiente, pues solo aportaba, en la mayoría de los casos, un grado de control bastante obsceno para el momento crítico que se vivía.
-En el retorno al trabajo también se produjeron agravios comparativos. Podemos entender que algunos puestos de trabajo requirieran anticiparse en algunas fechas por razones operativas, pero si el día 15 de junio volvía la venta de la plantilla, todo el mundo debiera haberse incorporado en la misma fecha.
-La elección del personal exento del ERTE o parcialmente activo no se llevó a cabo por criterios objetivos de competencia y experiencia profesional, sino por motivos de adscripción sindical o discreccionalidad directiva, para favorecer a los suyos sin rubor.
-el inicio previo de la venta el 25 de mayo por parte del Canal Físico Complementario, CFC, no respetó la prioridad del empleo de las personas con discapacidad en la política comercial de la entidad, demostrando que prevalece la recaudación sobre la integración laboral del colectivo.
Esta sintomatología viral percibida durante el ERTE nos indica que los vicios internos están muy arraigados y que va a ser difícil conmover el statu quo institucional, pero tenemos la obligación moral y democrática de intentarlo.
2º. Publicidad e imagen social, vendiendo más humo que cupones.-
La inversión publicitaria de la ONCE durante el estado de alarma, en que se había proibido la publicidad del juego, ha resultado catastrófica, ñoña y falsa. El gasto efectuado, solo para dar una imagen social inexistente ha sido injustificado y ofensivo para una entidad en ERTE, aspecto que debiera comportar una investigación, por su papel impropio y su desmesura económica.
Más aún, si entramos en los contenidos, lo cierto es que resultan vergonzantes para un colectivo serio y trabajador, alejado de esa ñoñería ficticia, y exigente con un nivel de atención social, que se propaga, pero que no se produce en la realidad, con lo que el fraude es patente hacia el interno, pero imperceptible para la opinión pública, a la que se engaña sin límite.
La nueva reglamentación de la publicidad del juego, actualmente en trámite legal, retrasado por la pandemia, prohíbe esa publicidad en los horarios habituales hasta ahora, reduciéndolos a horas de madrugada en evitación del avance de las ludopatías provocadas por distintos elementos de las actividades de azar. La legislación del estado de alarma anticipó esa prohibición durante su vigencia. Al retornar la actividad deportiva, la venta del SELAE y la de la ONCE, fue ésta quien presionó a la Presidencia del Gobierno a que se anticipara la apertura de la publicidad del juego, cuando parte de su plantilla aún estaba en ERTE. Esa dinámica chantajista va servir de poco en lo sucesivo y, en cambio, crea una imagen de ánimo de lucro nuevamente incoherente y con escaso recorrido jurídico y político hacia el futuro comercial de la institución.
Igualmente, el espacio cedido a la ONCE por Radio 5, bajo el epígrafe “para que veas”, es un modelo de operación de imagen, aunque aburrida e insustancial, pero que lógicamente utiliza un medio público y de cobertura estatal, incluso para hacer publicidad de Ilunion, como marca comercial, aunque dicho medio no tiene autorizada publicidad, a veces añadiendo alusiones a los juegos de la ONCE, todo lo cual indica una perversión objetiva de la actividad de comunicación e imagen, que debe ser corregida, o causará en su momento problemas de relaciones institucionales, ya que está fuera de la legalidad.
3º. Comparecencia en la comisión de Reconstrucción: un ejemplo de inadaptación funcional.-
El pasado 2 de junio el Presidente de la ONCE compareció en la Comisión de Reconstrucción en pleno en el Congreso, la verdad es que en ningún momento quedó claro el motivo de esa presencia, pues la intervención fue deslavazada y cargada de lugares comunes, cuando no de contradicciones internas en el propio discurso. Lo que sí está claro es que lo único que se buscaba es chupar cámara, mostrar a los diputados el atrevimiento de la ONCE para hacerse valer en medio de esta crisis, aunque su aportación social haya sido más que discutible, pero eso solo lo sabemos los de dentro y los que desde fuera nos miran con objetividad. A los demás: el impacto escénico de la ceguera, el buenismo de la imagen de la ONCE y el manto protector y sagrado de la discapacidad les dejan completamente inermes para la crítica o siquiera para la curiosidad lógica de cualquier representante político.
Hay otro aspecto que fue totalmente deplorable. Tras las intervenciones de los distintos grupos parlamentarios, aunque se le permitió al Presidente responder uno a uno, era incapaz de recordar las preguntas y se limitaba a contestar lo que le convenía. Ello acaecía porque en ningún momento utilizó técnica alguna de comunicación, que le facilitara la interacción mínima con sus interlocutores, lo cual es una carencia grave, puesto que ni la propaganda institucional tan incisiva, ni el acceso a las tecnologías que la ONCE predica y tantas personas afiliadas aplican, puede justificar tal desidia. A pesar de que Patxi López como presidente de la comisión intentaba recordarle algunas preguntas pendientes, el espectáculo fue patético.
Esta situación ha provocado críticas de algunas organizaciones sociales, toda vez que algunas manifestaciones de Carballeda, debido a su improvisación y desubicación fueron escasamente medidas, lo que no es admisible en sede parlamentaria. Una cosa son las barbacoas de Unidad Progresista, UP, donde nadie le interpela y otra es la cámara, en la que las palabras adquieren un peso ineludible.
Ahora bien, hay que reconocer que la benevolencia de los portavoces parlamentarios fue inmensa. Unos será por intereses con la ONCE, otros por piedad peligrosa y muchos por una desinformación enorme. Pero lo cierto es que nadie frontalizó con el compareciente. Es verdad que hubo intervenciones más interesantes e incisivas, si bien las de los 3 grandes partidos: PSOE, PP y Vox fueron laudatorias y autocomplacientes, por lo que ya sabemos de dónde le vienen los apoyos a la dirección de la entidad.
Pero no cabe duda que la Comisión de Reconstrucción Social y Económica, mediante los 4 grupos de trabajo que la integran, en nuestro caso en mayor medida el de Política Social y Sistema de Cuidados es un espacio estratégico para plantear cuestiones transcendentes de futuro para el país. Por eso la presencia vacua de Carballeda nos preocupa más, ya que coloca a la ONCE en la órbita de lo imitable, lo que no nos parece un buen modo de afrontar el replanteamiento necesario ni de la institución, ni de las políticas sociales en que está implicada. Si bien como colectivo maduro nos sentimos avergonzados por la forma de producirse del Presidente del Consejo.
Nosotros desde PUEDO hemos propuesto también en el marco de la Comisión diferentes iniciativas para promover los cambios indispensables, en colaboración con otras asociaciones. Sabemos además que la ONCE ha presentado su documento seguramente muy bien elaborado, nada que ver con la intervención de su Presidente, para los trabajos de la Comisión. Pero al final es difícil que se llegue a concreciones tan pormenorizadas en el margen político existente actualmente en el Congreso. No obstante, una vez superado el trámite parlamentario, haremos públicos nuestros planteamientos pues servirán de base para la acción política futura.
A Modo de conclusión.-
No es fácil que de este trámite parlamentario salgan cuestiones muy sustanciales sobre el futuro de la ONCE. Pero estamos seguros de que durante la presente legislatura sí habrá margen político para entrar a fondo en la marcha de la entidad. La acentuación del carácter público, o parapúblico, de la institución, extremo que el nuevo gobierno creemos empieza a entender y valorar, hará que el análisis sea mucho más comprometido y eficaz que en los años pasados.
No obstante, mejor sería disponer en el ámbito interno de mecanismos de intercomunicación política, que ayudaran a abordar estas materias con serenidad y capacidad de diálogo. Pero PUEDO ya ha expresado sus condiciones mínimas, que no han sido asumidas por la actual dirección, pero si aún existiera un gesto de interlocución respetuoso y coherente con nuestro papel asociativo, no cabe duda que estaríamos siempre disponibles para ese diálogo.
Muchas deben ser las luchas por el poder en la dirección de UP, la sucesión de Carballeda sin duda está resultando reñida, hasta el punto de que nadie pudo sustituirle en sede parlamentaria ni ante la CEOE, algo que hace tiempo ocurría con total normalidad. Mas, no debe estar el horno para bollos y el Presidente queda solo ante el peligro.
Nosotros no quitamos ni ponemos “rey”, solo pretendemos que la ONCE cambie en lo democrático, lo social, en lo comercial y lo laboral, para afrontar mejor el futuro común de los colectivos que dependen de su gestión.
En ese contexto, al hilo de su comparecencia parlamentaria, le formularíamos al Presidente estas preguntas básicas para abrir boca:
1ª.- Al entrar en ERTE la plantilla de la ONCE se observa que hay unos 4.800 contratados temporales en la venta, ¿considera que podrá mantenerse el nivel de empleo, de unos 19.200 vendedores?
2ª.- ¿En qué medida el grupo empresarial ILUNION se ha endeudado durante la pandemia, y cómo repercutirá esta situación en el Grupo Social ONCE en su conjunto?
3ª.- ¿Los servicios sociales de la ONCE, muy disminuidos durante el confinamiento, podrán recuperar ya su actividad plena sin limitaciones?
4ª.- ¿Hasta qué punto el descenso de ingresos, debido al parón de las ventas, puede incidir en los programas de solidaridad con otras discapacidades, a través de Fundación ONCE?
5ª.- ¿Cuánto ha invertido la ONCE en publicidad institucional durante el estado de alarma?¿no ha sido excesivo para una empresa en ERTE?
6ª.- ¿Cómo podrá solventar la ONCE las condiciones de seguridad y salud en el ejercicio de la venta dadas sus características y las del colectivo de vendedores con discapacidad?
Queremos acabar felicitando a Miguel Carballeda por su nueva paternidad de la que nos alegramos infinito y además nos congratulamos de la recuperación de todos los compañeros y compañeras de la entidad que se han restablecido del COVID-19 nos unimos de corazón al dolor de los que han perdido a alguien de los suyos y esperamos que la nueva normalidad sea positiva para todas y todos.
¡Feliz verano!
Fdo.: La Comisión Ejecutiva Estatal