Enviado a la página web de Redes Cristianas
?tenemos que pescar lo máximo posible antes de que se agote??. Cuando se le pregunta qué le dejará a su hijo, se encoge de hombros y dice: ?Tendrá que buscar otra cosa??. Eric Pineda
Montevideo 23 de julio de 2012 ?
La presión que ejerce esa construcción neoliberal, manipulada y utilizada para recabar más ganancias que se llama mercado y que en realidad es la construcción de la especulación financiera, que incluso apuesta y predetermina precios a nivel global, de productos de la economía productiva o real??
Pero como sabemos, la economía de especulación se mueve con bonos a futuro, sobre la producción global de alimentos por ejemplo, ya sea de un país o globales se encuentra con la dura realidad, este años, las predicciones para el precio de algunos alimentos, expresado de alguna manera en el precio de las acciones a largo plazo, y no tanto??será muy sacudido, algo que no era previsible, para los enceguecidos popes del mercado, es que el tratamiento que se viene dando en Estados Unidos y posiblemente en el mundo??a los factores ambientales debido a contaminación de diverso tipo, a forma de explotación de alimentos??junto a otros factores, iba a traer una de las sequias más intensas de los últimos años y esta afectará a la producción de commodities alimentarios profundamente a tal punto que algunos granos a nivel mundial ya están subiendo sus precios ostensiblemente??
Ese mercado especulativo, es hoy el gran ídolo de la religión neoliberal?? todo a la renta del capital, nada a las necesidades humanas, en este entorno, los organismos multilaterales de crédito y las potencias del norte geopolítico, están destrozando sus economías nacionales para seguir con esta máxima, lo interesante, es que algunos países latinoamericanos y los BRICS, han demostrado que los países están creciendo y se han salvado de la ofensiva siniestra del gran capital, cuando su economía se aleja de los dogmas neoliberales??
Tozudamente sin embargo, el gran capital y sus instrumentos preferidos, a saber, las multinacionales, los capitales apátridas que invierten en la extracción de recursos naturales del Sur global, habiendo huido de las practicas del norte geopolítico, los organismos multilaterales de crédito y las potencias del norte global??aunados a las derechas nacionales que están desatando al influjo de una financiación que viene del norte, una agresiva campaña contra las izquierdas latinoamericanas, estas partidos de derecha que en realidad son el brazo político de las oligarquías locales con múltiples intereses, que defienden a capa y espada sus privilegios y tratan de perfilarse con un discurso clásico, el del garrote y la porra en muchos países y el del cuco de la izquierda antidemocrática en otros, en su afán de debilitar a los gobiernos progresistas que han mantenido unas dinámicas por lo menos alejadas en sus grandes líneas del neoliberalismo y que como consecuencia hay crecido, estas campañas, obedecen a una necesidad global de las economías del norte??por captar a bajo precio los recursos naturales de nuestros países??para poder recomponer las dinámicas de comercio exterior del auge neoliberal??
Ante un esfuerzo de la mayoría de los países no alineados y los BRICS, por establecer un comercio multilateral, que incluso quite como moneda patrón al dólar??
Ante esto Estados Unidos, responde con la única arma que tiene, la agresividad armada??amenazando con desatar un carrera armamentista, lo que le saldría carísimo??lo que es peor, en realidad se intenta que China y otras potencias, gasten más en armamentos, para repetir al menos parcialmente la política que se empleaba con la URSS??de hacer que la mayor parte de su presupuesto se fuera en la industria armamentística??
Pues bien este panorama de presión de las economías latinoamericanas para meterlas en caja y robar sus recursos??tiene sus frutos?? eso pensé hoy cuando me encontré con la noticia que pego a continuación:
?Cámara de Diputados de Chile aprobó proyecto de Ley de Pesca
Con 60 votos a favor el Parlamento chileno aprobó la ley de pesca. Los pescadores artesanales informaron que seguirán protestando contra la ley (Foto:Archivo)
El Parlamento chileno aprobó este miércoles el proyecto de Ley de Pesca con 60 votos a favor, 42 en contra y dos abstenciones. Los pescadores artesanales informaron que seguirán las movilizaciones en rechazo a la ley que consideran perjudica a los trabajadores del rubro.
La Cámara de Diputados de Chile aprobó este miércoles con 60 votos a favor, 42 en contra y dos abstenciones el proyecto general de la ley de Pesca, pese al rechazo de los trabajadores de pesca artesanal.
El proyecto de ley modifica el ámbito de la sustentabilidad de recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal, y regulaciones para la investigación y fiscalización la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Asimismo, por 66 votos a favor y 41 en contra, la Cámara aprobó los artículos que exigen quórum calificado; mientras que por 78 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones, las disposiciones de ley orgánica constitucional fueron aprobadas.
El colaborador de teleSUR en Chile, Raúl Martínez, informó que ?los pescadores artesanales llamaron a continuar las movilizaciones en los diversos sectores del país, donde, por ejemplo en Puerto Aysén (sur del país) se cumple una semana de huelga de hambre??.
La Cámara de Diputados había iniciado la votación en general del proyecto luego que el martes la Comisión de Hacienda despachara el proyecto, tras aprobar la totalidad de las indicaciones del Ejecutivo.
El proyecto de ley comenzó a discutirse en la Comisión de Hacienda el jueves de la semana pasada, tras haber concluido el trámite en la Comisión de Pesca, instancia técnica que lo analizó desde marzo de 2012 hasta hace una semana atrás, cuando terminó la votación del articulado.
El diputado del Partido Socialista (PS), Fidel Espinoza, anunció el rechazo de su bancada a la idea del legislar el proyecto luego que el Gobierno no acogiera una serie de indicaciones presentadas por los parlamentarios de esta colectividad.
?Nosotros consideramos que sería impresentable por ejemplo, que esta Cámara rechazara una indicación que aprobara la Comisión de Pesca que establece un concepto, claro, básico y fundamental, que los recursos hidrobiológicos son de todos los chilenos??, dijo Espinoza.
Los pescadores artesanales aseguraron también que el proyecto de ley ?perjudica a 120 mil pescadores y sus familias y que sólo apunta a beneficiar aún más a los cuatro grandes consorcios de la industria pesquera en Chile??, de acuerdo con el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.
Esas cuatro empresas, que controlan el 80 por ciento de la producción de jurel, representan a las siete familias más poderosas en el rubro: Angelini, Sarquis, Lecaros, Izquierdo, Fernández-Cifuentes, Stengel y el grupo Yaconi Santa Cruz.??*
teleSUR-Emol-LaTercera/vg – FC
Esta noticia??debe ir aunada a otra que ya manejamos?? ?Eric Pineda se asomó a la bodega del Achernar y sólo vio diez míseras toneladas de jurel después de haber estado faenando durante cuatro días. Hace un par de décadas, las aguas del Pacífico Sur eran tan ricas en pescado que se podía llenar ese barco de casi 18 metros de eslora en apenas unas horas.
Este agente marítimo, como cualquier otro habitante de esta vieja ciudad portuaria de Talcahuano, situada al sur de Santiago de Chile, creció conviviendo con ese pescado lleno de espinas y de tonos bronce llamado jurel chileno, una especie que deambula agrupada en bancos por las aguas del Pacífico Sur.
?Se está acabando muy rápido??, admite Pineda, ?tenemos que pescar lo máximo posible antes de que se agote??. Cuando se le pregunta qué le dejará a su hijo, se encoge de hombros y dice: ?Tendrá que buscar otra cosa??.
En tan sólo dos décadas, la población de jurel chileno ha caído en picado: de unos 30 millones de toneladas a menos de tres en la actualidad. Los barcos arrastreros más grandes del mundo, después de haber esquilmado otros océanos, ahora ponen rumbo hacia las aguas al borde de la Antártida para disputarse lo poco que queda.
Un trabajo realizado en ocho países por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) sobre la industria pesquera en el Pacífico Sur revela por qué el estado crítico en el que se encuentra el humilde jurel presagia de forma clara el alarmante y progresivo deterioro de las especies marinas en todos los océanos.?? **
Esta situación se ha acentuado y por eso esta ley resulta en primer lugar irresponsable, porque la sustitución salvaje que se ha hecho en Chile desde hace ya tiempo de los pescadores artesanales, a la pesca de las grandes multinacionales, ha degenerado en primer una distribución de la riqueza injusta, en segundo lugar a la sobreexplotación del recurso (por la filosofía de las multinacionales y grandes empresas??y por el método depredador de pesca) que ha desencadenado, una crisis que hace que en la zona de pesca tradicionales de Chile??escasee el recurso, sin embargo podemos decir hoy que esta es una evolución que abarca todos los océanos y las grandes zonas de pesca??
Pero volviendo a la realidad Chilena, veamos que nos comenta sobre el punto el artículo del conocido historiador y periodista chileno Arnaldo Pérez Guerra, titulado ?La realidad sobre la Ley de Pesca y el Aysén?? ?? ?En los acuerdos con el Gobierno se dejó de lado demandas del sector pesquero artesanal. Con ello los grandes industriales del sector se quedan con el 95 % de los recursos pesqueros del país, de manera gratuita y, al menos, por los próximos 25 años.
Aysén se sublevó en febrero y fueron los pescadores artesanales quienes iniciaron la rebelión. Ocuparon, por varios días, el aeródromo de Melinka. Su demanda, compartida por la mayoría del sector, es el retiro del proyecto de Ley de Pesca. Si se aprueba, dicen, terminará de dejar en manos de los grandes industriales el 95 % de los recursos pesqueros del país, de manera gratuita y, al menos, por los próximos 25 años.
La Ley fue ?negociada?? por el ministro de Economía, Pablo Longueira; el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea; y dirigentes de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) y de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach). Ello beneficia a los grandes industriales que sobreexplotan los recursos donde poseen mayor participación de cuotas: jurel, merluza común, merluza de cola, y otros. Asignar cuotas de pesca gratuitas y a perpetuidad es privatizar el mar y dilapidar el futuro.
?En la Mesa Social de Aysén, la reivindicación máxima de la pesca artesanal nacional desapareció de las demandas presentadas al Gobierno??, dice el biólogo Héctor Kol en una de sus últimas columnas de opinión silenciadas por la prensa tradicional. Según él y los pescadores artesanales de Aysén, en la Mesa Social se instalaron como voceros de su sector, Iván Fuentes y Misael Ruiz -quienes pertenecen al Consejo de la Pesca Artesanal de los Fiordos y Archipiélagos de Aysén (Corfapa)-, ?organización que apoya el proceso de privatización del mar y la apertura de las zonas contiguas entre las X y XI regiones. Es el llamado ?Acuerdo Longueira? que significó un aumento de ¡50 gramos! por pescador en la distribución de la cuota de merluza, las pescas de investigación de sardinas para alimentar salmones y que actualmente apela por el traspaso del 100% de la cuota artesanal al sector industrial, es decir, la muerte de la pesca artesanal?? **
En esto se unen la sequia de Estados Unidos y la depredación de la pesca del Pacifico Chileno??En la gestión irresponsable de los gobernantes, que priorizan a la vida y a la felicidad de su pueblos la rentas del gran capital, esas conductas los hacen responsables directos juntos con sus jefes en la organización internacional del poder??de estas situaciones que son un toque de atención para otros países??
Si bien existe otras causas concomitantes, la mayor parte de estas tragedias ambientales que se están viviendo y las que vendrán son en gran parte debido a que se prioriza la renta a la vida??
*http://www.telesurtv.net/articulos/2012/07/18/camara-de-diputados-de-chile-aprobo-el-proyecto-de-ley-de-pesca-3761.html
** http://www.elciudadano.cl/2012/03/25/50151/el-ultimo-pez-la-depredacion-del-pacifico-sur/
*** http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/15264-chile-la-verdad-de-la-ley-de-pesca-y-ays%C3%A9n.html
Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base