Este domingo, día 6, comenzó en Dakar el Forum Social Mundial de 2011. Cerca de 50 mil personas participaron en la marcha de apertura del evento, que partió de la sede de la Radio Televisión Senegalesa (RTS) y fue hasta la Universidad Cheik Anta Diop, donde tiene lugar el FSM. Activistas y militantes altermundistas recorrieron una distancia de cerca de cuatro kilómetros bajo un fuerte sol.
Como es tradicional en todos los Foros, la diversidad de organizaciones y banderas de lucha caracterizó a la marcha. Por realizarse en África, muchos movimientos y manifestaciones culturales locales hicieron la diferencia. La marcha contó con refugiados de Mauritania en Senegal, activistas en defensa de la independencia de Sahara Occidental y senegaleses reivindicando paz en Casamance (región del país donde hay conflicto a causa de un movimiento separatista), entre otros militantes del norte de África.
Movimientos
Según Taoufik Ben Abdallah, uno de los organizadores del Forum Social Africano, la realización del FSM de Dakar movilizó cerca de mil personas en los procesos preparatorios. Alrededor de 200 organizaciones participan del Comité de Senegal, además de otras mil organizaciones africanas que se ayudan a construir el evento.
Para él, uno de los desafíos del FSM de África es el de construir una nueva relación entre los intelectuales y los movimientos sociales locales. «En África no existe esa alianza”, dice. «En América Latina, muchos intelectuales son parte de los movimientos sociales y viceversa”, agrega.
Diversidad
El médico marroquí Abdelkebir Saaf dejó Rabat junto con 50 activistas. Integrante del Forum Civil Democrático de Marruecos, defiende el derecho a la salud y al medio ambiente saludable para todos. «En la marcha, las personas expresan sus deseos y grandes ideales. Después tendremos espacio para intercambiar experiencias”, dice.
Otra activista presente en la marcha inaugural del FSM fue Josephine Irene Uwamariya, de Ruanda. Directora de la organización Actionaid, ella actúa en defensa de los derechos de las mujeres. La idea es dar voz a las mujeres, para que ellas mismas luchen por sus derechos. Cuestionada en un reportaje sobre la situación política de su país, Josephine dice que no existe comparación con aquella que retrata Terry George en el filme Hotel Ruanda, de 2004. Según ella, en la última elección parlamentaria las mujeres consiguieron elegir el 56% del total.
La colombiana Alexandra Patricia Jurado también trae al FSM la bandera de las mujeres. Miembro del Movimiento Social de Mujeres contra La Guerra y por La Paz, ella viene al FSM para rechazar todas las formas de violencia. «Estamos congregados para ser un grito de protesta contra todas las violaciones de derechos humanos, pero también para gritar al mundo que estamos cansados de guerra y que continúan militarizando la vida y nuestros cuerpos, como mujeres”, afirma.
El vietnamita Tran Dac Loi cuenta que el principal desafío del movimiento social de su país es cómo mantener el socialismo, en un contexto de globalización capitalista. Vicepresidente de Vietnam Union of Friendship Organizations, afirma que los 25 años de régimen socialista en su país trajeron muchos beneficios al pueblo. «Redujimos la pobreza del 75% al 10%”, dice.
La noticia es de la Revista Forum, por Adriana Delorenzo
Para saber sobre el FSM 2011:
http://www.ciranda.net/fsm-dakar-2011
http://www.vermelho.org.br/
http://www.pulsar.org.br/
Site FSM 2011.
http://www.revistaforum.com.br/
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com