La lucha no es económica, es ideológica… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
56

Falacia mentirosa: Si persistimos en un análisis por el cual Occidente es el culpable de la mala situación de África, mal podremos dar con el resultado y aplicar las soluciones correctas, porque de las calamidades de África apenas tienen culpa los países desarrollados, sino sus males endémicos: el tribalismo, el atraso, las guerras incesantes en medio de la enfermedad y el hambre o los perniciosos movimientos de liberación nacional.??
José María Cuevas. Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

LA VERDAD:

Es que Europa se ha enriquecido explotando a África y a América…Almafuerte

Montevideo, 6 de junio de 2010 ? Gabriel Sánchez
Uno de los más grandes engaños de la historia y sin lugar a dudas un gran triunfo del capitalismo neoliberal, es hacernos creer, que las reglas del neoliberalismo, obedecen a las ciencias económicas, esta falacia cuasi criminal, que nos hemos tragado, en la que lamentablemente nos han transformado en reproductores del sistema y de sus ?axiomas?? económicos que son tan sólo postulados ideológicos??Este criminal engaño, tiene culpables sin lugar a dudas??

La parafernalia de los organismos multilaterales de crédito, los diseños de los Bancos Centrales, los grandes ideólogos, los grandes dueños del capital, sus herramientas las multinacionales, los gobiernos y los gobernantes de la mayoría de los países desarrollados??y mucha oligarquía nacional, que se vio beneficiada con la mentiras del sistema imperante??

Así repetían como verdades inconmovibles los grandes postulados de las ciencias económicas??.Los estados deben tener una bajo índice externa al compararla con el PBI??falso, el asunto es en que invertimos la deuda??Las agencias calificadoras de riesgos, o agencias de raiting, son dios y cuando te califican mal, estas perdido y cuando te califican bien son una inversión segura??falso??Ante el aumento de la deuda externa de un país, se debe financiar, emitiendo bonos de deudas en los mercados de especulación y finalmente??falso?? camino para salir de la crisis es el ajuste a los salarios y a las pensiones??falso, que paguen los ricos??

El estado es ineficiente y lo privado es muy eficiente…falso??si no fuera por el Estado, todo el sistema bancario mundial privado, estaría fundido??Las ganancias son del capital y el precio del trabajo es un costo??falso??El instrumento de riqueza es el trabajo, por lo tanto quien produce la riqueza con su trabajo, debe percibir la mayor parte de la riqueza que con el genera?? El Estado no debe regular la economía??falso??y el mercado, es la voluntad de los compradores??falso lo que ellos llaman mercado, son un montón de especuladores y capitalista que manipulan todas las variantes en su conveniencia??

Todas mentiras y falacias, que nos han aprisionado, no sólo económicamente, sino han incapacitado a una ingente multitud de trabajadores en el mundo, para ser los generadores del cambio, porque que creyeron que ese mundo era el único posible?? Un mundo que obviamente esta llegado a su fin??Ahora el sistema sigue mintiendo, la pregunta quien caerá en la trampa, cuando la realidad pura y dura, muestra que cada uno de sus falsos axiomas, no reciste??la confrontación con esta??

Cuál es la medula de la miseria que se esta derramando sobre el mundo?? haciendo victima a trabajadores, jubilados y programas sociales??Es la necesidad del gran capital, de llevárselo todo, para mantener su índice de acumulación y ante esto que no es un fatalismo, ante estas grandes mentiras, dolosas y criminales del sistema debemos responder?? CAMBIÁNDOLO?? y este cambio comienza por entender en nuestras mentalidades, que el sistema es algo artificial, que la distribución equitativa es lo natural y para lograr cambios, los trabajadores y los campesinos del mundo debemos unirnos, organizarnos y dar la pelea, en la calle, en el sindicato, en el almacén y en todos lados??

Una lucha que antes que nada es desenmascarar a esta mentira, que es la ideología neoliberal??Y dando la pelea con organización, movilización y acción política, en esta lucha no hay neutralidades, estamos con el sistema o contra el??Por eso la articulación política de los trabajadores, la articulación política, que permita la participación amplia y en democracia, que rompa con las elites dirigentes e intelectuales y con información falseada o hábilmente maquillada, para que el pueblo siga engañado y acepte sus directivas y??además será necesario darnos un baño de democracia, desde la calle hasta las configuraciones nacionales??y desde allí articular movimientos y partidos políticos que interpreten verdaderamente las necesidades del pueblo y no la de los ideólogos del sistema??Los intereses de los trabajadores son decididamente antagónicos al sistema y los del sistema a los de los trabajadores??

Por eso la articulación política refundada o renovada, que recoja, impulse y represente los intereses del pueblo es anticapitalista y antiimperialista?? Con una democracia, que debe partir del pueblo??debemos acostumbrarnos a las asambleas barriales??y las organizaciones territoriales de ancha base??

Estamos en una encrucijada histórica y de nuestra conciencia, unidad, organización y movilización??dependerá que tanto influiremos en el mundo del postcapitalismo?? Si de la Latinoamérica de 70 y 80 aprendimos algo los latinoamericanos, fue que los movimientos organizados con la participación de pueblo son los que generan los cambios, como dijo Lugo en el Foro Social Mundial de Belem???estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias¡

La disyuntiva histórica, nos sitúa entre los trabajadores organizados dando la lucha en la calle, ganándole a la historia, o la esclavitud??no hay punto medio.-

* El presidente de Paraguay tuvo palabras para recordar que ?estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que garantiza el avance continuo??.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79969