??proteger la inversión del sector privado. Banco Mundial y BID
Montevideo, 17 de noviembre de 2011-
El Banco Interamericano de Desarrollo, logro a partir de la invitación del ex Presidente de Brasil a una reunión de los países Sudamericanos, implementar una serie de consensos políticos, que generaron el marco de su gestión y Financiación para un proyecto de integración de largo aliento, multimodal y multinacional denominado con la siglas IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) que se concretiza en una serie de proyectos, entre los que por ejemplo esta el famoso complejo hidro-eléctrico de Río Madeiras, que incluye la inundación de una enorme zona del amazonas, que abarca los países de Bolivia y Brasil una serie de proyectos proyectos, que conllevaran un costo sobre la biodiversidad y el medio ambiento de alto impacto??
Un proyecto largamente resistido por la poblaciones locales, a tal punto que por su concepción empresarial-capitalista, que implica una línea de comunicación que plantea la potenciación de zonas productivas ya en curso y la implementación de nuevas, que posiblemente signifique una amplia destrucción de la floresta amazónica, que contradice la política de Bolivia de exportar solamente excedentes, con el fin de lograr la soberanía alimentaria??Este tipo de proyecto muy atractivo para el desarrollo de la zona, pero con un claro objetivo el implementar un modelo agroexportador, que además de ser salida para mercados más rentables de grandes cantidades de alimentos, también vehicúlese la salida (exportación) de gran cantidad de recursos naturales rumbo a esos mercados, con el claro objetivo mediante la financiación , por capitales foráneos lograr, que la mayor parte de la rentabilización se vuelque hacia el gran capital y por supuesto dejando de lado toda preocupación por una justa distribución de la misma, entre las poblaciones locales??
Este proyecto sostenible parte de una concepción antagónica a la concepción que dio lugar a la soberanía alimentaria, que es que la producción de alimentos y la extracción de recursos naturales, deben buscar los mercados más rentable y por lo tanto que demanden esos productos, esta concepción que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, incluso el Fondo Monetario Internacional), implica en primer lugar una distribución de los alimentos que no se compadece de las necesidades de los pueblos sino se basa en la rentabilización de los mismos, por esto, el libre juego de la oferta si tiene una enorme influencia en la concreción de un escenario en donde el planeta nos brinda suficiente alimenta para alimentar al doble de la población mundial (7000 millones de seres humanos), mientras que existe 1000 millones en la franja de hambre crónico y otro tanto que apenas traspasa esa franja, presentando severas dificultades para tener acceso al alimento necesario para mantener su salud??
Esta realidad, gestionada por los organismos multilaterales de crédito, esta impactando fuertemente en el Sur del globo, haciendo desaparecer una enorme cantidad de floresta diariamente y matando la biodiversidad, por otro lado, esta la concepción de la soberanía alimentaria, reivindicada por las organizaciones mundiales de campesinos como VIA-CAMPESINA, que levantan la bandera de la distribución en la tenencia de tierras a pequeños y medianos productores, la exportación de los excedentes, pero distribuidos de tal manera que abarquen aquellos multitudes que normalmente se ven privada del acceso a los alimentos en calidad y cantidad necesaria y un fuerte impulso??(inversión) de atacar los bolsones del hambre con planes contra la desertificación y la distribución de tierras fértiles entre los pequeños campesinos, si AFRICA, pudiera distribuir entre sus habitantes los alimentos que produce el continente produce, de seguro no habría hambre??en ese castigado continente??
Una clave, de la producción alimentaria del combate a la desertificación incluso del cambio climática, especialmente en lo que tiene que ver con los ciclos hidrológicos, tiene que ver con la gestión del agua, algo que los organismos multilaterales de crédito llaman ?la gobernabilidad del agua??, más allá de los discursos sobre equitativa distribución, es el mismo discurso que hacen para la producción alimentaria, encierra la concepción de la oferta y la demanda y la necesidad de lograr rentabilidad del capital en el mismo??Pues bien veamos la noticia que el portal de PNEUMA (Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente), difunda la siguientes noticias, nos pareció que vale la pena contrastarlas y reflexionarlas?? ?Preparación. Especialistas de 35 países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe planean sus propuestas. Los expertos reunidos en el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua (D7) en la ciudad colombiana de Medellín (noroeste) trabajan para proyectar ese recurso como ?una de las columnas vertebrales?? de la agenda de la cumbre de Río+20.
Así lo explicó a Efe la coordinadora del proceso temático hacia el Foro Mundial del Agua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la costarricense Maureen Ballestero, que participa en este encuentro que se extenderá hasta el próximo 19 de noviembre. ?El Foro Mundial del Agua se convierte en un punto de arranque hacia Río+20, pues como sabemos muchas veces este recurso no tiene la importancia política como tal??, aseveró. La propuesta que plantean especialistas de 35 países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe estará sustentada, según avanzó Ballestero, en tres ejes.?El tema de economía verde, donde la economía se sustenta precisamente en una práctica eficiente del recurso hídrico y equitativa en la distribución. También la institucionalidad y todo lo que tiene que ver con lo que hemos llamado gobernabilidad del agua y luego disminución y radicación de la pobreza??, expuso. Derecho humano??*
Más allá de las declaraciones de principio, en la que todos estamos de acuerdo, asegurar el agua como recurso humano y que toda la población mundial tenga un acceso equitativo a esta, conviene no equivocarse, el objetivo real tanto del BID, como del Banco Mundial, normalmente asociados en estos emprendimientos esta claramente recogido en un documento preparatorio, para el encuentro de expertos de Panamá elaborado en octubre del 2003, en donde después de un concienzudo análisis, en el que se marca la necesidad de distribuir el agua equitativamente, se nos muestra un objetivo programático tanto del BM, como del BID, para lograr este objetivo??en base a su importancia que mantiene perfecta vigencia, como un objetivo fundamental, en el que ambas organizaciones entienden logran el objetivo de distribuir el agua y gestionarla como un derecho humano??lo vamos a transcribir tal cual se expresa en el documento?? ?17. En el ámbito institucional, la Región ha llevado a cabo grandes transformaciones en lo que respecta al agua. Durante la primera mitad del siglo XX, la regla era que el suministro de agua estaba a cargo de operadores privados, tendencia que cambió hacia el control público de la década de los 60 hasta los 90 que vieron el regreso de los operadores privados, aunque en menor número.
Hoy 60 millones de personas en la Región son clientes de operadores privados, mientras que los públicos atienden a 320 millones de personas. La transformación que se busca es hacia la operación privada, aunque siempre bajo la regulación cuidadosa del gobierno, dentro de un marco regulatorio y arreglo institucional inteligente y efectivo que además de garantizar el servicio a los usuarios y de proteger la inversión del sector privado, permita un manejo integral de los recursos garantizando así la conservación de la calidad ambiental de nuestros sistemas acuáticos y su biodiversidad.??**
Bien conocemos este lenguaje, cuando se habla de la biodiversidad y de la conservación de la calidad ambiental se refiere a manipulados estudios ambientales de empresas privadas, o de organismos gubernamentales, cuyo interés es que el proyecto cuaje, haciendo de estos estudios una verdadera falacia??
Pero lo interesante es la concepción de fondo, La transformación que se busca es hacía la operación privada??(con un marco regulatorio por supuesto), marco regulatorio que asegure la protección de la inversión del sector privado, todo lo demás es letra muerta??Esta es la concepción de la gestión del agua, justa, equitativa y que aseguro a esta como derecho humano de los pueblos??la medida de toda inversión de los organismos multilaterales de crédito, la entrega del gobierno del agua??al sector privado, eufemismo que debe traducirse a las grandes multinacionales??asegurando la rentabilidad de la inversión, nos imaginamos que la traducción exacta es el lucro y entendemos que sin lugar eso asegurará, que el agua llegue a todos los que puedan pagarla por supuesto??
Claro para considerar desde un punto de vista bastante diferente se ha reunido el ALBA, para que??para considerar los mismos temas?? ?Regional- ALBA a reunión en Bolivia por Conferencia de Cambio Climático
2011-11-16
La Paz, Representantes de países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se reunirán hoy en Bolivia para asumir una postura conjunta rumbo a la Conferencia sobre Cambio Climático.
La reunión se realizará hasta el viernes en el hotel Camino Real de la ciudad oriental de Santa Cruz, en el marco de la Comisión Política del ALBA-TCP, señala un comunicado de la Cancillería boliviana al que tuvo acceso Prensa Latina.
El encuentro tratará temas relativos a la generación y fortalecimiento de posiciones conjuntas y coordinación de estrategias de negociación de los países miembros del ALBA en torno a la XVII Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 17) a realizarse próximamente en Durban, Suráfrica. Las conclusiones del foro se expondrán también en la conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20), que sesionará en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Según fuentes diplomáticas, en la reunión se espera participen los ministros de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, así como los jefes de delegación y negociadores de Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Dominica y Bolivia.
Esta cita constituirá un encuentro histórico en el que se tratarán temáticas que tienen alta prioridad para el bienestar de los pueblos y la humanidad, remarcó el comunicado.
Por el Estado Plurinacional asistirán el canciller, David Choquehuanca, y la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje.?? ***
De seguro que estando de por medio el nacionalizar y estatista y consumado bolivariano??de Chávez, la palabra lucro no aparecerá mucho, si la palabra pueblo y derechos??Estas son las fuerzas que chocarán tanto en Durban, como en Río de Janeiro, esta fuerzas en pugna modelarán el futuro del planeta y si la que vence es la del gran capital, es posible, que el tiempo de nuestra especie tenga los días contados??tanto así se juega, la gobernanza del agua, debe tener los pueblos y no ser objeto de lucro y su distribución debe para asegurarse que sea un derecho humano, estar bien lejos de la rentabilización del gran capital, debe implementarse un impuesto mundial a las operaciones financiera, incluyendo la especulación en bolsa, para financiar el acceso gratuito y de emergencia al agua y al alimento de los cercanos a los 3000 mil millones que o no tiene acceso, o lo tienen en forma muy dificultosa??
* http://www.listindiario.com/la-vida/2011/11/16/211150/El-agua-es-la-columna-vertebral-de-Rio20
http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2011-11/17/index.htm#3
** http://www.pnuma.org/forumofministers/14-panama/pan05nfe-GestionRecursosHidricos.pdf
(Pagina 3)
*** http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=450835&Itemid=1
http://www.pnuma.org/informacion/noticias/2011-11/17/index.htm#3
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)