La integración del Mercosur debe ser antes que nada fraternidad… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

0
40

Los hermanos sean unidos,
Porque ésa es la ley primera.
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea-
Porque si entre ellos pelean
Los devoran los de ajuera. (Martín Fierro)

Montevideo, 22 de septiembre de 2011-
Es a la vez que alarmante y preocupante, sumamente didáctico, el seguir los procesos históricos en nuestras regiones, que determinan sus vinculaciones a la luz de hechos políticos, sociales y económicos, que dan lugar a enormes perjuicios para países de economía pequeñas como el nuestro, pero estos hechos que marca un itinerario sumamente preocupante, se verifican en algunos de los países BRIC y obedece a un reflejo económico-político, que concibe el progreso, con el propio crecimiento dentro de los limites de las fronteras territoriales de los países, aún en desmedro de otros?? proceso que impulsa a veces salvajemente un modelo exportador, que hacia adentro de los naciones se implica, la acumulación de la riqueza por unos pocos y la distribución poco equitativo para otros??Esta dinámica, que nos ha introyectado el capitalismo, que implica el sacrificar al otro, para crecer yo??es una actitud que los países guardan en sus vinculaciones??

Veamos si no, la siguiente noticia que llega a mis manos?? ?La semana pasada, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, anunció la imposición de una subida impositiva del 30 por ciento a la importación de automóviles, entre ellos los que procedan del MERCOSUR si no cumplen determinadas condiciones. La iniciativa engloba a automóviles, tractores, autobuses, camiones y vehículos comerciales ligeros y se aplicará hasta el 31 de diciembre de 2012.??*

Estas situaciones hicieron que la prensa endosa al Presidente de la República Oriental del Uruguay a realizar la siguiente afirmación?? ?El Gobierno de Uruguay ?se replantea?? la situación de su país en el MERCOSUR en respuesta a las recientes trabas arancelarias impuestas por sus mayores socios, Brasil y Argentina, afirmó el presidente José Mujica, según el semanario Búsqueda.??*

Si dicha afirmación hubiera sido realizada por el presidente uruguayo José Mújica , sería ridícula, por inviable, por suerte no fue así?? ?El presidente José Mujica aclaró que nunca propuso «replantear» la permanencia de Uruguay en el MERCOSUR porque tiene bien claro que se debe «negociar y negociar», y no tiene ningún interés de que el país «se quede solo arriba de una piedra». De este modo, rectificó una versión publicada ayer referida a que Uruguay replantearía su permanencia en el bloque si las medidas brasileñas no se superan. «No propuse replantear nada porque no tengo otra alternativa y no tengo ningún interés en que Uruguay quede solo arriba de una piedra». «No es mi posición????**

Cuando en un contexto mundial desde el punto de vista político y económico, sumamente hostil, la regionalización??y la profundización de la integración parecen ser la única respuesta viable, se toman decisiones unilaterales, de las economías más grandes del MERCOSUR, que perjudican a las pequeñas, en realidad lo que se hace, es atentar contra la integración, retrasar el proceso necesario de integración que es política, pero que es también económica y social??

Lo preocupante de esta situación es que no queda claro, si la tendencia es a igualar a los socios del MERCOSUR, al resto de las naciones o si existe una suerte de ?tendencia?? a entender el MERCOSUR, como una suerte de integración bilateral, de las dos más grandes economías, dejando de lado el camino de atender las asimetrías de las que tanto se ha hablado??Es este un momento crucial para el MERCOSUR??en donde se juega la calidad misma de su existencia, que pude variar de un simple sello de goma??con un logo, a una integración real y fecunda, que abarque los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales en definitiva, teniendo en cuenta las conveniencias mutuas y las asimetrías de las economías de la región??

Pero a esta noticia debemos sumarle otra, que en realidad pueden estar marcando una tendencia??que nos deposite en un escenario de confrontación mundial desde el punto de vista económico??es decir, que en estas circunstancias seria una verdadera tragedia global??Cuyas consecuencias son impredecibles??

En el diario del Pueblo de la República Popular China, se recoge este fragmento de un artículo titulado?? ?Obsoleta la actitud de la UE ante actual status quo económico de China??(escogimos este fragmento porque nos parece lo esencial de lo planteado en el artículo)?? ?

??Si la UE no reconoce el status de economía de mercado de China, obligará a ésta a reducir las exportaciones e inversiones en Europa, también las importaciones de Europa, lo que resultará desfavorable para el desarrollo económico europeo en su conjunto??, dijo Xu Hongcai. Con el reconocimiento europeo, las empresas chinas tendrán un ambiente para una competencia a base de igualdad y aumentarán las importaciones de Europa e inversiones en la zona, lo que permite a los consumidores europeos gozar de los productos chinos baratos y de buena calidad y que contribuya a elevar la competitividad de las compañías europeas y aumentar empleos. Al mismo tiempo, China incrementará importaciones de Europa. El beneficio mutuo promoverá el desarrollo conjunto. Afirmó?? ***

Es obvio que lo que China busca no es un reconocimiento, sino las ventajas que se le podrían dar en la competencia al quitar restricciones y tratamientos arancelarios diferenciales??

Este no reconocimiento Europa lo ha mantenido como medio de proteger su mercado de una mayor proliferación de las importaciones de productos Chinos y que en realidad no esta en condiciones económicas de competir en algunos rubros, en precio, que es lo que más importa en un momento en que el poder adquisitivo del trabajador esta en un proceso de baja??Es decir parece que no enfrentamos a un escenario poco propicio para que Europa de esta ?posibilidad?? a China, y lo afirmado por el ?subdirector de la Sección de Informaciones del Centro Chino de Intercambios Económicos Internacionales.??* suena a una claramente a una advertencia??que por otra parte, obedece a la lógica del sistema imperante?? ?Si la UE no reconoce el status de economía de mercado de China, obligará a ésta a reducir las exportaciones e inversiones en Europa, también las importaciones de Europa, lo que resultará desfavorable para el desarrollo económico europeo en su conjunto?? ***

Todo parece indicar que a la guerra de la divisa, le segura una comercial, si se acentúa el enfrentamiento toda la configuración del comercio exterior podría cambiar, en este contexto de enfrentamiento, es posible que Estados Unidos se sume a Europa o no??lo cierto es que para los otros países, el mantener un proceso integratorio real, desde el punto de vista económico claro, pero no sólo, este esta profundamente unido y en especial para los pueblos del MERCOSUR, de un integración que llamaríamos afectiva, por la historia común, por la complementariedad cultural, por la fraternidad de ideales??esto implica necesariamente a la hora de tomar decisiones solidaridad con los hermanos más débiles de la región??Si este contencioso entre China y Europa??que de cierta manera (bajo otras modalidades) se produce también con Estados Unidos desata una guerra comercial, no sobreviviremos separados??por esta razón es hora de retomar la senda de la integración con una mirada capaz de abarcar el horizonte y no quedarnos mirando el piso??
* http://www.mundo.com/economia-y-finanzas/uruguay-se-replantea-situacion-en-mercosur-por-trabas-de-socios-segun-mujica-26382

** http://www.lr21.com.uy/politica/473106-no-propuse-replantear-nada

*** http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7601569.html

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)