«mis únicos enemigos son aquellos que se oponen a la publica felicidad» El Karai Guazú José. G Artigas
Montevideo, 21 de julio de 2010
Estamos asistiendo especialmente en América Latina, pero no sólo, a una especie de competencia feroz por captar capitales trasnacionales para inversiones productiva, las obvias razones que se esgrimen son que estas inversiones significan la activación productiva del país destinatario, con generación de riqueza y por lo tanto de empleo?? en esa carrera, normalmente se le ofrecen extensas exoneraciones impositiva, se intenta desregular, toda norma que entorpezca su establecimiento
En este marco, lo interesante es que justamente las definiciones estratégicas del gran capital, que en realidad no tiene patria, pero ha elegido apoyarse fuertemente en los países centrales, especialmente porque estos tienen un control político y militar sobre el resto, que asegura sus intereses, así lo ha dicho el G20 que ha amenazado a quienes tengan la osadía de interponer obstáculo a la libre circulación de capitales, esto debe ir complementado con el interesante hecho de que para salir de esta crisis sistémicas, los países centrales y el sistema capitalista neoliberal, han concluido que se necesita captar los recursos naturales de los países periféricos, en una palabra el logro de rentas cada vez mayores a costos cada vez menores??
Los países que se han resistido a poner sus riquezas en manos del gran capital, aunque sea en una minima proporción sufre sus consecuencias, lo peor es que concomitantemente con esto, Washington ha definido sus objetivos geoestatregicos y el control de zonas con agua, petróleo y materias primas de la cadena alimentaria, deben estar bajo su control??Así invadió Iraq, se prepara para invadir Irán y por el problema de Hondutel y el acercamiento del gobierno de Zelaya al ALBA, dio un golpe de estado de Honduras??
Estos capitales, que así llega a nuestros países muchas veces tienen procedencia regional, o de países con un no alineados, pero, por debajo de la mesa, están asociados a capitales que cuyos intereses mayoritarios están asentados en el norte rico y que van creando un flujo de recursos naturales y de riqueza producida por el trabajo humano desde los países periféricos hacía los centrales??
Un dibujo arquetípico de su forma de actuar la podemos ver en nuestra industria frigorífica, ella ha sido captado por todo tipo de capitales y ahora produce un verdadero descalabro mandando a buena cantidad de ellos al seguro de paro, lo interesante es bucear en las razones??
Se aduce que los principales problemas devienen de la falta de stock, sin embargo, el médico veterinario Marcelo Texeira Núñez, profesional que habitualmente participa de los talleres de diagnóstico en bovinos que impulsa el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INIA) cada año, declaro al diario el País *
?El promedio país de preñeces bovinas trepó este año a 77,5%, cuando en el 2009, debido a los problemas generados por la sequía, apenas había llegado al 59%, pero hay que recordar que, históricamente siempre estuvo entre 70% y 79,5%.??, por lo que si bien se habla de una disminución de una 900.000 cabezas, a junio de 2010, según lo informado por el Instituto de Plan Agropecuario (IPA)**, datos recabados de la investigación llevada a cabo por los técnicos Juan Peyrou y Julio Preve, la cantidad el stock de existencia totales se estima en unos 10.864.064, si tomamos como cierta la cifra que nos aporta el País en el articulo que antecede, las 36 plantas frigoríficas, faenan durante el año unos 2300.000 cabezas y tienen una capacidad máxima de faena 3000.000 de cabezas anuales, si bien en esta epoca existe una merma de ganado preparado, la cantidad de cabezas existentes al 30/06/10 según la investigación del IPA es más de algo más de 10.000 cabezas y el porcentaje de preñeces bovinas, no parece perfilar una drástica disminución, ya que como nos rebela Marcelo Texeira, alcanzan un porcentaje de 77.5% dentro de los parámetros históricos??.
Las faenas durante el primer semestre del 2010 trepo a 1222.008 cabezas de ganado bovino, contra 1.139.389 de el mismo lapso de tiempo del año 2009(Datos del boletín del INAC de 16 de julio de 2009***), tampoco parece el problema los precios, que esta en 3396 la tonelada****, incluso en julio, con respecto a junio, ha aumentado el valor del novillo tipo, como nos muestra el INAC (Instituto Nacional de Carnes) *****??
Incluso queda claro que en el primer semestre del 2010, las exportaciones incrementaron los montos percibidos para el mismo lapso de tiempo del 2009, ampliamente ***// ya que de acuerdo a los datos de INAC (Instituto Nacional de Carnes), por hablar de los frigoríficos nombrados en el artículo de periódico ?ltimas Noticias, haciéndose eco de información de datos aportados por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA), los establecimientos que mandaron obreros al seguro de Paro son El establecimientos Colonia, el Frigorífico Tacuarembo y Cande mar S.A., diremos que Establecimientos Colonia ha incrementado en el primer semestre del 2010 con respecto al mismo lapso de tiempo del 2009, unos U$D 5.734.589, El frigorífico Tacuarembo U$D 8.612.615 y Clademar S.A. U$D 2.103.608.-
Se dice que en este momento, la faena ?esta sufriendo una fuerte disminución, debido a que no hay hacienda preparado para el abasto, y por lo tanto este envió al seguro de paro de estos 1092, ?cubriría?? tal disminución??Ahora bien el total de incremento en dólares, del primer semestre de esas tres plantas es de 16.450.812 de dólares, suponiendo que el costo mensual de la plantilla de 1092 funcionario, fuera un promedio de 1000 dólares por cabeza (promedio inflado), el costo seria de aproximadamente 7000.000 de dólares, si le restamos eso, al incremento de lo ganado en el primer semestre, mantendría un incremento de ganancia, por sobre el mismo periodo del año pasado de 9.450.812 dólares??
Claro que a eso debemos matizar que esas disminución para el mes de julio (hasta el 17 de julio-según los números que nos facilita un anexo del boletín semanal del INAC ***/// de 28. 47 % (obsérvese que el dato esta tomado al 17 días de Julio tanto para 2009, como 2010 presenta una faena total de 84238 cabeza A JULIO DE 2010, contra 117.756 A JULIO DE 2009, siendo la diferencia de 33518 cabrezas) ??
Si comparamos las exportaciones totales, a todos los destinos, veremos que al 17 de julio del 2010, se han exportado 15.319 toneladas, mientras que a de julio de 2009, se exportaron a todos destinos (siempre hablando de carne bovina), 18.082 toneladas, por lo que perfectamente, por lo que a julio de 2010, se han exportado 2763 toneladas menos que el mismo periodo del año anterior??PERO??HE AQUÍ LO INTERESANTE, los ingresos en dólares, del primer semestre como vimos han superado ampliamente el del mismo periodo del mes anterior, pero durante 17 días del mes de julio, exportando 2763 toneladas menos y con un 29,47% menos de faena, se han recaudado en los 27 días del mes de julio de 2010, 2.247.000 dólares??más que en el mismo periodo del 2009.-
Entonces, no existe una razón lógica de todos estos envíos de trabajadores a seguros de paros, especialmente, si se tiene en cuenta el dato del Stock aportado por Dr. Marcelo Texeira Núñez, que encabeza del MTN Repro-Bovina, un nuevo equipo independiente de trabajo en reproducción de vacas, habilitado por DILAVE (MGAP), el total del Rodeo disponible, no ha sufrido bajas tan sustanciales como para afectar decididamente a la industria frigorífica?? Muchos creemos que se intenta subir la rentabilidad (la ganancia del capital), bajando costos laborales y subido en los hombros de los trabajadores y del seguro de paro??
Ante estas situaciones, entendemos y nos parece es obvio, urgente y necesario, que el gobierno continué interviniendo con créditos e incluso diversificando productos del B.R.O.U., para que se presente una adecuada y extensa inversión por parte de los productores de la tecnología en todos los campos disponibles utilización, incluyendo la alimentación del rodeo, con la finalidad de aumentar la producción (peso de los animales) y muy especialmente de las vacas servidas??
La actitud depredadora de ciertos frigoríficos, nos muestra la imperiosa necesidad de actuar decididamente sobre este sector estratégico y por lo tanto ?esencial????La cadena cárnica, ha tradicionalmente enriquecido a algunos productores, pero fundamentalmente a los frigoríficos y que si como parecería algún sector esta maniobrando para obtener más rentabilidad en desmedro de los otros sectores de la cadena, es menester proteger a los más débiles??Trabajadores, pequeños y medianos productores??
Entendemos en primer lugar, que la no regulación de los capitales en sectores estratégicos es un enorme error, se debe asegurar la reinversión, un fondo de seguro laboral y porque no que un Frigorífico como ente testigo, sería muy rentable y altamente positivo, incluso podría su capitalización y gerenciamiento tener un abordaje mixto, que auné los esfuerzos del sector estatal y de los mismos productores por ejemplo??
En resumen se vuelve imperiosamente necesario operar sobre la reinversiòn, tanto del productor como del Frigorífico, una posible reinversiòn, el primero, invirtiendo en la alimentación del rodeo (mejorándola decididamente), como del uso de la tecnología , para mejorar el estado sanitario, incrementar las pariciones y mejorar rendimientos y el gobierno puede fomentar que la industria frigorífica pueda realizar la creación de un fondo de seguro laboral, para evitar el enviar al seguro de paro tantos trabajadores y con exigencia de reinversión…
Y creemos necesario revisar como operan los flujos de renta de la industria frigorífica, para saber cuál porcentaje emigra de esa renta ??Seria bueno saber a que ritmo nos vamos desangrando y regular esos flujos de tal manera que parte quedará en el país??En resumen el sostener la economía de ?mercado?? hasta sus últimas consecuencias, sin ninguna regulación sólo producirá la publica infelicidad??
* http://www.noticiasrurales.com.uy/category/general/
** http://www.caf.org.uy/IMG/pdf/Ministro_en_Sarandi_del_Yi.pdf
*** http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/1056/1/INAC%20-%20Boletin%20Semanal%2010072010.pdf
**** http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/1284/1/ingreso%20promedio%20con%20grafica%20bovina.pdf
***** http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/1292/1/JULIO%202010%20para%20web.pdf
***// ***// http://www.inac.gub.uy/innovaportal/file/5051/1/POR%20EXPORTADOR%20Ene%20Jun%202010.pdf
http://www.inac.gub.uy/innovaportal/v/4521/1/innova.net/Exportaciones-por-Exportador—Actualización-Anual
Año Mes Exportador Miles de dólares
2009 1 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 6.567
2009 2 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 4.421
2009 3 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 5.752
2009 4 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 6.345
2009 5 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 9.733
2009 6 FRIGORIFICO TACUAREMBO S.A. 7.220
La suma de este periodo de tiempo fue hecha por el escritor?? y el total del primer semestre del 2009 es de U$D 40.038.000??
Año Mes Exportador Miles de dólares
2009 1 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 10.260
2009 2 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 9.599
2009 3 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 6.287
2009 4 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 6.289
2009 5 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 9.955
2009 6 ESTABLECIMIENTOS COLONIA S.A. 8.770
Toda la información del Excel, fue sacada en la noche de ayer alrededor de las 21 horas del las bases de datos del INAC y pegando fragmentos mensuales con la información?? luego se efectúa la suma para establecer el monto semestral, haciéndose notar que siempre es desde enero a junio de los dos años que se comparan y la suma efectuado por el escritor de la presente es de U$S 51.160.000
Año Mes Exportador Miles de dólares
2009 1 CLADEMAR S.A. 620
2009 2 CLADEMAR S.A. 388
2009 3 CLADEMAR S.A. 315
2009 4 CLADEMAR S.A. 577
2009 5 CLADEMAR S.A. 940
2009 6 CLADEMAR S.A. 1.050
La suma realizada por el escritor del presente da U$D 3.890.000
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)