InicioRevista de prensatemas socialesLa historia que hoy construimos##Gabriel Sánchez (Uruguay)

La historia que hoy construimos -- Gabriel Sánchez (Uruguay)

Publicado en

La crisis, hora decisiva de nuestra América
Ángel Guerra
La Jornada
Las crisis capitalistas no siempre derivan a una salida revolucionaria o al menos progresista. Esta es una lección que dejaron el triunfo de Mussolini en la convulsa Italia posterior a la Primera Guerra Mundial y de Hitler en la Alemania hundida por la Gran Depresión de 1929, que empujaron a gran parte de Europa a la derecha y propiciaron la derrota de la república española a manos de la reacción local envalentonada y armada por los fascismos alemán e italiano.

No es propósito de este trabajo analizar las causas pero aquello pavimentó el camino a la Segunda Guerra Mundial y pudo haber tenido consecuencias más desastrosas de no ser por la aplastante derrota sufrida finalmente por la máquina de guerra nazi ante el heroísmo y talento militar desplegados por el pueblo soviético y el Ejército Rojo, que unido al esfuerzo de los demás aliados y a la resistencia antifascista cambió el curso de los acontecimientos, aunque a un costo humano incalculable. Gracias a ello, terminada la contienda el capitalismo se vio forzado a una profunda reestructuración, temeroso del empuje adquirido por la clase obrera y del prestigio alcanzado por la primera experiencia socialista de la historia y se consiguieron grandes conquistas políticas y sociales. Sin embargo, la revolución quedó pospuesta.

En cambio, en América Latina la crisis de 1929 estimuló memorables levantamientos populares y el trascendental proceso democrático y nacionalista de México en el sexenio de Lázaro Cárdenas. En 2008, sin embargo, la irrupción de la crisis capitalista ha sido precedida de grandes luchas populares del río Bravo a la Patagonia que han producido ya insólitos cambios sociales y políticos en América del sur y acciones integracionistas que se extienden al Caribe y América Central.

Crece por días la conciencia antiimperialista y latinoamericanista en el fragor de una lucha social única por su extensión geográfica e inclusión de casi todos los sectores explotados, oprimidos y excluidos. Viene de largas batallas contra las políticas neoliberales que han logrado importantes rupturas en el orden oligárquico en Venezuela, Bolivia y Ecuador y llevado al gobierno a varios presidentes que cuestionan el Consenso de Washington.

A diferencia de cualquier época anterior, son minoría los gobiernos que pueden considerarse aliados incondicionales de Estados Unidos, constatable en numerosos hechos que podrían resumirse en las palabras del presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva a propósito de la crisis financiera internacional: “Se terminó una América Latina sin voz propia”.

Por su parte el venezolano Hugo Chávez se ha referido en los últimos días a cuánto ha cambiado el panorama político regional desde que fuera enterrado el ALCA en Mar del Plata. La combinación de grandes luchas populares y gobiernos surgidos de ellas ha transformado, a partir del caracazo, la situación en que Cuba resistía sola un bloqueo redoblado e intensificado a extremos patológicos pero cuyo costo político puede resultarle pronto insostenible a Estados Unidos, aislado, debilitado y destrozado económica y socialmente por Bush II con sus fracasadas y costosas aventuras militares y prácticas económicas para enriquecer a un puñado de compinches.

De aquellas luchas surgieron el ALBA, Petrocaribe y Unasur y ya se alzan voces favorables a la integración donde menos se suponía. La crisis capitalista ofrece una oportunidad única y difícilmente repetible a la libertad e independencia definitiva y la integración de nuestra América aunque el imperio tratará de impedirlo con tácticas sutiles o desfachatadas pero siempre monroístas. Es la hora de estrechar filas, de poner el interés mayor nuestroamericano por sobre las diferencias y acelerar la integración de nuestras economías y proyectos nacionales sobre bases de solidaridad y cooperación como las practicadas por el ALBA. De poner de una vez en funcionamiento el Banco del Sur, indispensable para canalizar los recursos de América Latina al desarrollo armónico y equitativo regional y sentar las bases de la moneda única, sin la cual no es posible crear una verdadera unión económica latinocaribeña capaz de lidiar con éxito frente a los tiburones de las finanzas internacionales.
aguerra_123@yahoo.com.mx
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74432
————————————————————————————

LA HISTORIA QUE HOY CONSTRUIMOS

Montevideo, 17 de octubre de 2008- Gabriel Sánchez

Sin lugar a dudas dentro de 50 o 60 años se hablará de esta etapa de la historia en Latinoamérica y se dirá los latinoamericanos lograron conformar una integración liberadora, que fue precursora de un orden económico internacional más justo y racional…

O tal vez dirá, perdieron una gran oportunidad y todo sigue igual…Brasil es uno de los invitados a la cumbre de los países ricos, desde allí dice Sarkozi, espera refundar el Capitalismo…En realidad en Brasil existe una poderosa clase capitalista, que por ejemplo tienen enormes intereses en la zona de la media luna de Bolivia y que esa clase empresarial-capitalista se siente mucho más cómoda con los países más ricos del mundo refundando el capitalismo, que en la UNASUR creando una salida socializante y justa, en esta patria grande de Latinoamérica y el Caribe… Pero el compañero Lula y el gobierno brasilero, junto con los China y los Rusia… ¿Qué harán?

Detrás de esto hay una concepción del hombre, de la historia y de la utopía…que son antagónicas y necesariamente excluyente una de otra.-

Porque el eufemismo “refundar el capitalismo”, significará un nuevo Yalta, los países se dividirán poder y recursos, decidirán como controlar al resto del mundo, especialmente a los países menos emergentes que Brasil, China y Rusia.-

No tenga duda, que medio oriente y el escollo que significan Venezuela, Bolivia y Ecuador, estarán sobre la mesa…Que actitud tomará compañero Lula… Cuando se dividan los recursos como el gas Boliviano…

Esto necesariamente traerá tiempos en que los países centrales intenten imponer normas internacionales de controles bancarios, de movimientos de capitales, de producción y precios especialmente de las materias primas, del copamiento de los recursos estratégicos, como son el agua, la energía y la tierra fértil…Necesariamente para que el capitalismo sobreviva, millones deberán morir de hambre. ¿Los “emergentes” avalarán o resistirán? Se avendrán a contribuir a la salvación del Santo capitalismo- es decir el enriquecimiento y la sobre acumulación de unos pocos o harán oír la voz de la multitudes explotadas del mundo?

Entiendo que en la UNASUR debe quedar en claro un proyecto hacia donde caminemos los pueblos de Abya Yala…y si vamos a pagar el costo de esta refundación capitalista o preferimos fundar un sistema más justo, humano y fraterno…

Pero sobretodo pedirle a los todos los gobiernos del subcontinente que definan su posición si se quedan adentro de un proyecto socializante, unificador y justo…que ha sido la utopía de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe o si prefieren negociar con los países ricos, el como explotar mejor a los demás.-

Es hora de definir…que mundo y que hombre queremos…porque podríamos estar caminando directamente hacia la tragedia.- (Cfr. Jer. 21, 12 Os. 10, 13-14)

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...

Noticias similares

Pentecostés es toda la vida -- Fernando Bermúdez López, teólogo

Enviado a la página web de Redes Cristianas El pasado domingo 28 celebramos Pentecostés. Ese...

El Papa: “¡Paremos este horror de la tortura!”

Vatican News El nuevo Video del Papa hace un enérgico llamamiento a la abolición de...