El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí porque se nos escapa el presente.- Gustave Flaubert
Montevideo, 25 de marzo de 2009- Gabriel Sánchez (compilación) y opinión
Las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias
que perdurarán por un siglo o más. Es imposible revertir en un futuro previsible la parte
de este cambio causada por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los gases que retienen el calor y que enviamos a la atmósfera hasta 2008 permanecerán allí hasta 2108 y tal vez más. Por lo tanto, lo que decidamos hacer hoy no sólo afectará nuestra propia vida, sino aún más la vida de nuestros hijos y nietos. Esto es lo que hace del cambio climático un desafío distinto y más difícil que otros desafíos en el campo de las políticas públicas??
El cambio climático es un hecho comprobado por el mundo de la ciencia. Si bien es difícil predecir
el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero y son muchas las incertidumbres en la
ciencia que minan su capacidad predicativa, hoy sabemos lo suficiente como para reconocer que los
riesgos que enfrentamos son grandes y potencialmente catastróficos. Algunos de ellos son el derretimiento de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártica Occidental (fenómeno que dejaría a
muchos países bajo el agua) y cambios en el curso de la Corriente del Golfo que ocasionaría cambios
climáticos drásticos??
Informe sobre desarrollo humano : Lucha contra el cambio climático. Solidaridad frente a un mundo dividido (Publicado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf
Todo esto nos lleva, en última instancia, al fracaso más estrepitoso del actual régimen climático internacional: su falta de justicia. El cambio climático no es un problema provocado por ?la humanidad? en general. El cambio climático es un problema impulsado por la sobreexplotación de recursos a manos de una parte de la humanidad durante más de 250 años, cuando los países del Norte (y, más tarde, el antiguo bloque soviético) industrializaron sus economías basándose en los bajos precios de la energía. La justicia climática implica que estos mismos países deberían asumir la responsabilidad de solucionar el problema. La propia Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) alude a ?responsabilidades comunes pero diferenciadas?, pero a no ser que esta afirmación se tome seriamente, puede que no se alcance ningún acuerdo en Copenhagen; o aún peor: puede que se logre un mal acuerdo que exacerbe la brecha climática en lugar de salvarla.
http://alainet.org/active/28093
De hecho, el cambio climático será uno de los temas principales de las Reuniones Anuales del Banco y el FMI que se llevan a cabo este mes.
Entre otras cosas, el Banco presentará su nuevo informe titulado Desarrollo y cambio climático: Marco estratégico para el Grupo del Banco Mundial, a los ministros de desarrollo y finanzas el 12 de octubre.
El documento, elaborado durante más de cinco meses de consultas con 1.800 participantes de 76 países, define la forma en que el Grupo del Banco Mundial aborda un problema que probablemente cause grandes catástrofes en los países menos responsables por el mismo.
Los economistas calculan que la estabilización del bióxido de carbono en la atmósfera podría costar anualmente una suma que oscila entre los US$200.000 millones y más de US$1 billón en las próximas décadas. Además, serán necesarias decenas de miles de dólares por año para ayudar a los países en desarrollo más vulnerables en su adaptación al cambio climático.
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21930579~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html
A nivel mediático se maneja una coctelera de conceptos: cambio climático, efecto invernadero, calentamiento global?? fenómenos que si bien están emparentados, no tienen un mismo significado. La confusión de términos crece en forma proporcional a la aparición de eventos climáticos extremos y a las invalorables pérdidas humanas y económicas que estos producen. Para la comunidad científica el mensaje es claro: el cambio climático no está por venir, el cambio climático ya está entre nosotros, y solo el hombre puede detener su inminente proceso
En los últimos años, el término Cambio Climático despertó el interés de la comunidad internacional, no tanto por lo que implica a nivel científico, sino por las recurrentes catástrofes meteorológicas a las que nos enfrentamos a diario: olas de calor, deshielos, inundaciones, huracanes, sequías, tormentas??
http://www.universia.edu.uy/index.php?option=com_content&task=view&id=3703&Itemid=45
Hoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta [1] ; la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.
Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.
Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados ?desarrollados?? han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos.
La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. El capitalismo es la fuente de las asimetrías y desequilibrios en el mundo. Genera lujo, ostentación y derroche para unos pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte?? la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio ?cambio climático?? se ha convertido en un negocio.
El ?cambio climático?? ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.
??) Discutir sobre las causas estructurales del cambio climático. Mientras no cambiemos el sistema capitalista por un sistema basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos serán paliativos que tendrán un carácter limitado y precario. Para nosotros, lo que ha fracasado es el modelo del ?vivir mejor??, del desarrollo ilimitado, de la industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la naturaleza. Por eso propugnamos el Vivir Bien, en armonía con los otros seres humanos y con nuestra Madre Tierra. (Evo Morales Ayma) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76883
Es interesante percatarse, que muchos cambios son irreversibles y que sin lugar a dudas de continuar concentrando dióxido de carbono en la atmósfera y talando, y contaminando los curso de aguas, nos veremos ante consecuencias a nivel mundial, que afectarán la sustentabilidad de la especie, es bueno tomar conciencia que cada uno somos necesarios, desde lo que consumimos hasta de cuanto nos informamos y militamos por estos temas??son responsabilidad personal??si todo el mundo dejara de consumir celulares y sus servicios??por ejemplo las guerras del Congo por el Coltán seria mucho menos sangrientas o tal vez no acontecerían??en resumen lo que dice Leonardo?? es un grito profético de advertencia y afecta tanto nuestro espacio social, como el personal
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)