InicioRevista de prensatemas socialesLa guía de los especuladores, es el hambre de los pueblos...##Gabriel Sánchez...

La guía de los especuladores, es el hambre de los pueblos… -- Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

Publicado en

El problema mucho más inmediato es que los mercados de materias primas agrícolas no pueden encontrar ya precios adecuados, porque han sido pervertidos por aventureros financieros. Heiner Flassbeck
Montevideo, 22 de marzo de 2011 –
Nos estamos enfrentando a una situación que ya es dramática y que puede volverse terriblemente dramática, las relaciones precio demandas que solían regir el precio de productos esenciales para los pueblos, ya ha caído, lo que realmente determina el precio de productos como la energía, la alimentación y el agua…como elementos vitales,

…esta determinada por los llamados derivados financieros, la especulación, hoy pone el precio de la alimentación para miles de millones de seres humanos por las nubes y creciendo, una interesante entrevista…publicada en la revista alemana Focus y colgada en el entrañable portal de sinpermiso.com, nos ilustra sobre esta mutación de la economía, que prioriza la ganancias de los especuladores, al hambre de los pueblos…

En esta interesante y oportuna entrevista concedida por Heiner Flassbeck a la revista alemana Focus, el economista en jefe de la UNCTD (Conferencia de las NNUU para el comercio Mundial y el Desarrollo) sostiene que la causa principal del alza mundial de precios de los alimentos es la especulación en los mercados financieros de futuros. Flassbeck invita a ver también a través de ese prisma los recientes sucesos de Egipto, y como en la ola especulativa de 2008, ve dibujarse de nuevo en el horizonte masivas revueltas por hambre en todo el mundo. *

Muchos recordamos los consejos de nuestros abuelos, trabaja duro para ganarte el pan honradamente, nos decían, esto ya no es así… este tipo de vinculaciones hacia el que ha mutado el neoliberalismo buscando mantener el incremento constante de la renta del capital, ha pauperizado el valor del trabajo, se puede trabajar duro y no ganar lo suficiente para alimentarse dignamente…estas dinámicas a través de la economía especulativa, tiene otra vertiente muy interesante, esta pauperizando el precio del trabajo, por lo que tener trabajo, asegura cada vez menos el poder acceder a los alimentos necesarios…porque esa renta, que especialmente dentro del mundo desarrollado hoy, es desviada mediante la demolición del Estado de Bienestar y el poder adquisitivo de los salarios y su desvió la dirige hacia la renta del capital y concomitantemente, esa misma sed del capital, lo lleva a especular, generando pingues ganancias, con productos financieros de largo plazo, sobre la alimentación, el petróleo, el oro etc…etc…

La primera consecuencia es que inflación de los precios, a tal punto, que el brillante economista que Flassbeck, ha salido a declarar que es previsible un nuevo horizonte de revueltas masivas, lo que nos indica que es previsible, que el hambre se extienda por buena parte del planeta…con obvio perjuicio para los pueblos más pobres…, pero que afectará a todos…

En esta coyuntura no importa que la cantidad de alimento que se produzca pueda alimentar a todo la humanidad, ni que el precio al que lo alza la especulación, lo ponga fuera del alcance de una creciente multitud de trabajadores, sino cual va ser el precio de estos derivados financieros…”Nadie puede discutir seriamente que desde marzo de 2009 comenzó a hincharse en todos los mercados financieros una nueva burbuja. Los precios de los alimentos, que se comercian en mercados de futuros, se mueven simultáneamente con los de las acciones, las divisas o el petróleo.

Pero una correlación tan alta sólo la pueden tener los títulos de los mercados financieros; de modo que los elevados precios de la soja o del trigo son una consecuencia de las inversiones especulativas.”… “¿Y a qué conclusiones llegan sus estudios? Muestran que los mercados de materias primas se anticipan incluso al auge de coyuntura. Los precios, así pues, no suben porque haya más demanda concreta. En la esperanza de una mayor demanda futura, se suben todos de consuno al ascensor” *

La especulación hace que los especuladores, justamente, se transformen en grandes comerciantes, dando lugar a situaciones ridículas, en donde más ganan cuanto menos alimento circulante haya…Esto esta transformando la vida de los asalariados en una azarosa carrera por hacerse de los productos alimenticios…y la voracidad de estos vividores que especulan, llega a extremos inconcebibles, como nos hace saber el economista en Jefe de la UNCTAD al ilustrarnos sobre este extremo… “Algunos comerciantes restringen la oferta, para influir en el mercado.

En 2010, un fondo hedge de cobertura británico compró casi todo el cacao almacenado en Europa. Que la mercancía se eche luego a perder es lo de menos; casi da lo mismo. El dinero de verdad se gana en el mercado financiero.”*

Muchas veces las multinacionales de la alimentación, asociadas a capitales especulativos, o simplemente ellas mismas invirtiendo en estos derivados especulativos, dejan que gran cantidad de comida, desaparezca, mientras los precios de sus productos especulativos suben y la gente pasa hambre…

El sistema se ha vuelto perverso, a tal punto de que el hambre alimenta las ganancias del gran capital…
Lo interesante que este problema ha tomado tal dimensión que esta abonando en buena parte del globo una inestabilidad política muy importante, a tal punto que el congreso de los Estados Unidos, ha propuesto un formula para detener esta carrera cuasi homicida, que condena irreversiblemente al hambre a miles de millones… y a pagar altos precios a otro tanto…

“¿Cuál es para usted la solución? “El Congreso de los EEUU ha propuesto la separación entre quienes comercian con bienes físicos y los especuladores con derivados financieros. Además, debería limitarse la altura de las apuestas y prohibirse el comercio fuera de las bolsas. Al final, lo que está en cuestión es lo siguiente: ¿debe o no intervenir la comunidad internacional, a fin de restar presión a las burbujas de materias primas antes de que sea demasiado tarde?” *

Es interesante, debe haber una regulación estricta para los mercados especulativos y financieros, han amenazado con tal cosa desde el comienzo de la crisis, sin embargo, más allá de alguna medida, que como vemos no cambia el fondo del problema, no se ha concretado una regulación a fondo…y los lobys del gran capital parecen tener controlado a la clase política, de tal manera que no haya voluntad real política de hacerlo, más allá de los discursos y de alguna regulación intrascendente…

Sin embargo el Economista alemán…expresa vehementemente “¿Debe? ¡Claro que sí: esto no puede ser un tabú! Ni siquiera los fanáticos de la economía de mercado deberían consentir que los precios se desacoplen completamente de la oferta y la demanda en los mercados físicos”*

En nuestra modesta opinión, esta es la evolución natural de un sistema cuyo axioma es mantener el tono creciente de la renta del capital, subvirtiendo incluso las reglas de los “mercados físicos”…

El sistema para mantenerse no tiene otro remedio, si el capital permite que se le regule, se romperá la ecuación capital renta creciente, lo que haría que el sistema deje de ser el capitalismo neoliberal, obviamente cualquier traspaso de la renta del capital a la renta del trabajo por ejemplo, sería una subversión de los valores fundamentales y de la definición misma del sistema capitalista neoliberal, que creemos que el gran capital, no permitirá…

Los proyectos de parches no llevan a nada, sólo justamente desviando una buena parte de la renta del capital hacia el trabajo productivo, será posible, crear una distribución humana de la riqueza…lo que obviamente nos sitúa en otro sistema, que no el capitalismo neoliberal…

En este esquema se vuelve vital, para el futuro de la humanidad, la propuesta de los queridos compañeros campesinos, aglutinados en su organización mundial VIA – CAMPESINA, que es la soberanía alimentaria, se deben aprobar leyes que no permitan la transnacionalización de la tierra, que eviten la acumulación de grandes extensiones, que apoye con infraestructura, insumos y comercialización al pequeño campesino, que prioriza la alimentación de los pueblos y cree vinculaciones entre las organizaciones de consumidores y productores, para elaborar planes de intercambio, que atienda una justa distribución de los alimentos y de un precio que habiendo eliminado las ganancias de las multinacionales y el peso de la especulación, sean muchísimo más baratos, mucho más abundantes (evitando el sobreestoqueamiento, o la destrucción de cosechas enteras para levantar el precio) y puedan mejorar la renta del productor, para que este pueda tener una vida digna y reinvertir para mejorar sus cosechas…

Estamos en un momento de articulación y voy a decir algo que he dicho hasta el cansancio y que pienso honestamente es la verdad…NO ES POSIBLE LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD, EN EL SISTEMA CAPITALISTA…

* http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4026

(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)

Últimos artículos

Actualidad de Monseñor Romero en el 43º aniversario de su asesinato -- Juan José Tamayo

El Blog de Juan José Tamayo El arzobispo de San Salvador fue asesinado el 24...

Noticias similares

Actualidad de Monseñor Romero en el 43º aniversario de su asesinato -- Juan José Tamayo

El Blog de Juan José Tamayo El arzobispo de San Salvador fue asesinado el 24...