… que para ese día la humanidad deberá escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo y consciente, que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz. (Traducción libre de la primera profecía Maya)
Montevideo, 24 de noviembre de 2010 -Leemos asiduamente los análisis del serio, riguroso y asertivo portal de ALAI y si bien hay muchos autores, que allí escriben con singular maestría, uno de los más seguidos por este servidor es quien escribe con el seudónimo de Ollantay Itzamná,
…pseudónimo que nos trae la mezcla de dos tradiciones Ollantay el general heroico que por amor, enfrenta al Inca Pachacutec y que es finalmente perdonado por el Inca Túpac Yupanqui y e Itzamná que alude a la deificación del gran sacerdote maya que se dice que llego a la zona con los Chanes fundadores de Chichéb Itzá los Itzá es el nombre dado a los brujos del Agua, capaces de convocar la potencialidad creadora del agua, de hecho Chichéb Itzá… Puede ser traducida como el pozo de los magos-brujos del Agua y el Dios Kukulkan protector de la ciudad según las creencia Mayas, es junto a Dios Tepew en el Popol Vuh (libro sagrado de los Mayas), creadores del cosmos…
En la poesía del pseudónimo se mezcla el viento y el agua…la tradición Inca y de un guerrero y la Maya, de un sacerdote que habitó en la ciudad de los magos (brujos) del agua…
Vale la pena apreciar la sabiduría, la belleza y el compromiso contenidos en ese nombre-seudónimo que parece convocar la profundidad de esta sinergia, de los magos del agua y del Señor del Viento que tanto necesitamos…no para que dominen a los elementos, sino apelen al corazón mismo de la especie, para que esta vuelva a sentir sus raíces, raíces que ha olvidado, que lo unen a la sinergias de la vida, contenidas en la madre tierra, para que no optemos, por esta alienación de mercantilizar la vida…y finalmente, nos hundamos a toda la especie en la pestilencia de la muerte…
Esta verdadera profecía antigua… que implica a toda la especie y que hoy retoma de alguna manera este análisis publicado en ALAI, mostrándonos como se esta concretizando en el escenario internacional y concretamente sobre Honduras, pero cuya situación se extiende a todo el planeta…y que consignamos a continuación en su totalidad, no sólo por la calidad y aporte científico sobre la angustiante situación del agua potable en el planeta, sino también por la belleza de su planteo, que como un aullido de la madre tierra, nos llama a regresar al camino de nuestro ser profundo, de la comunidad con la madre tierra y con los delicados equilibrios de toda la creación, volviéndonos conectar con las corrientes profundas de la vida…
Ya no hay agua para todosOllantay Itzamná
——————————————————————————–
Desde hace 19 años atrás la comunidad internacional, por decisión de la Asamblea General de la ONU, celebra cada 22 de marzo el día mundial del agua. Fecha que, no en pocas ocasiones, en varios países, pasa completamente silenciada por los acontecimientos coyunturales. Pero el agua, como derecho universal, hoy, se constituye en una cuestión de vida o muerte. Mañana será peor.
Si bien el planeta Tierra es azul porque está compuesto de 71% de agua, sin embargo, sólo el 2.5% de esa agua es dulce. Y del total del agua dulce, sólo el 0.4% se encuentra en la superficie en estado líquido. El resto está en los glaciales y el subsuelo.
Este pequeño porcentaje de agua dulce disponible se va agotando a causa de la contaminación, mala distribución y la “cultura” del despilfarro. Sí, aunque Ud. no lo crea, ésta nuestra conducta inmoral e irresponsable hace que cada 20 segundos muera un niño/a en el mundo a falta de agua limpia. En la actualidad, más de mil millones de personas ya padecen sed, y más de 2.5 millones (40% de la población mundial) carecen de saneamiento básica. Para 2025, 2 de cada 3 personas en el mundo pasaremos sed.
En la actualidad cerca de 30 países tienen serios problemas de agua. Entre ellos Kuwait, Libia, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, etc. En los EEUU cerca del 40% de las reservas de agua dulce se encuentran contaminadas. Los 10 principales ríos del planeta están contaminados.
Ante la imposibilidad humana de aumentar las reservas de agua dulce, y ante la imparable contaminación de las pocas reservas que quedan, se plantean dos posturas filosóficas y políticas para la administración de este recurso vital:
La primera, promovida por los promotores del libre mercado (BM, FMI, BID, CAF, etc.) que consideran el agua como un simple recurso mercantil y que para su eficiente administración y asignación debería pasar a manos de empresas privadas, porque consideran que el Estado es el principal responsable del despilfarro de este recurso.
La segunda, promovida por la ONU, ONGs y pueblos conscientes del mundo que consideran y defienden el agua como un derecho universal, requisito para la satisfacción de los demás derechos fundamentales. Destinado a satisfacer las necesidades de todos los seres vivos. El agua es un derecho, no una mercancía. Por tanto, son las comunidades organizadas quienes deben administrar y cuidar el agua y los bosques. Por eso, en 2010, el acceso al agua potable y saneamiento básico fue declarado como un derecho humano fundamental por la ONU.
Honduras, país bendecido por la Madre Tierra por sus reservas hídricas, asumió, de manera irresponsable e irreflexiva, la primera postura. Los servicios de agua y saneamiento, que históricamente fueron asumidos, de forma espontánea, por las organizaciones comunales (juntas de agua), desde inicios de la pasada década (2003) están siendo trasferidos a los municipios para su inmediata privatización (como está ocurriendo en la ciudad de San Pedro Sula). Casi simultáneamente, se transfirieron y transfieren los ríos a las empresas privadas para la producción de hidroeléctricas. Y, ahora último, hasta los bosques están siendo vendidos “para el mercado de carbono”. Así, sin servicios de agua, sin ríos y sin bosques, el pueblo hondureño va camino seguro a su calvario infernal. Y todo, en nombre del “Humanismo Cristiano”.
Si no le conmueven los niños/as que murieron en los minutos que leyó o escuchó esta editorial, quizás porque sean del África o Asia, piense en sus hijos y nietos. Ellos padecerán el calvario de la sed y se enfrascarán en guerras de exterminio por unas moléculas de agua. Y, entonces, sólo quedará lamentos y maldiciones por cómo usamos el agua, y nuestra indiferencia ante la mercantilización de ríos y bosques. Ahora es el momento para que Ud. y yo alcemos nuestras voces y defendamos la sangre y los pulmones de nuestra Madre Tierra.
http://alainet.org/active/45292
Es entristecedor ver el problema que hoy se abate sobre algunas zonas del mundo, pero para entender lo complejo del problema, recordemos los principales acuíferos del mundo que son las mayores reservas de agua potable del planeta…
Las areniscas del desierto de Nubia, con 2.500.000 Km3 de agua, abarca los actuales países de Liba, Egipto, Chad, Sudan, el principal proyecto de utilización y extracción del agua, es el famoso Río Artificial de Libia, el segundo es la cuenca Artesiana en Australia con 1.750.000 Kmt3 de agua, Acuífero Guaraní en Argentina Brasil Uruguay y Paraguay – 1.200.000 Km3, también tenemos una serie de acuíferos en África, en Arabia Saudita, incluso hay uno en USA, pero la mayoría de estos, inclusive los que no mencionamos, por ser de menor volumen que estos gigantes, como los palestinos, usurpados por el gobierno Israelí, casi todos ellos están sobre explotados, incluso Australia para evitar una tragedia con sus acuíferos debió racionalizar la extracción y utilización de agua con políticas y tecnologías, para poder atender a sus variadas necesidades…
Los que quedan disponibles para explotar, son los Africanos, y el Guaraní…téngase bien en cuenta que las fuentes superficiales, los ríos, arroyos y lagos mayores del mundo, están siendo sobre utilizados, o sobre contaminados, como sucede en Honduras…Es interesante consignar la presión enorme que ejerce los organismos multilaterales de crédito, sobre el MERCOSUR, para que se entregue el Acuífero Guaraní a “trasnacionales privadas”, que ya Nestlé y Coca Cola están asentadas en la zona y existen planes, para explotar incluso, recursos como el Uranio y otros recursos mineros, cuya explotación podría llegar a contaminar el acuífero…
Por otro lado hace ya un tiempo, la OTAN, ha ido hilando alianzas con algunos países de África y que posiblemente piense en conquistar a los más rebeldes, la clave de el dominio de una zona rica en acuíferos que pronto valdrán más que los yacimientos de petróleo es sin lugar a dudas Libia…
Esta dinámicas oscuras de los más poderosos del planeta y del sistema están llevando a la muerte a millones, esto se agravará en los próximos años, el déficit hidrológico de China que le hace tener el ritmo de desertificación más alto del planeta, lo llevará pronto a comprender que para no morir de sed, tendrá que salir a disputarle al imperio y a su brazo armado la OTAN, el agua del mundo…Lamentablemente, comunidades enteras se están muriendo por la contaminación de los curso de agua, que antes las sostuvieron, como en Guatemala o en Honduras, pero quienes tienen la “suerte”…de poseer grandes reservas de agua, deberán no sólo administrarla, sino evitar su entrega a las multinacionales, su contaminación por la explotación minera y aún prepararse para defenderse de quienes intentarán por la fuerza de las armas despojarla…
Esto impone que los pueblos del Sur, se unan para definir políticas conjuntas sobre el agua, proyectando su uso, cuidando los cauces superficiales, evitando la contaminación de todo tipo, desde la minería a la plantas nucleares…Sin políticas conjuntas sustentadas por las necesidades y decisiones populares, pronto estaremos en la misma carrera de desertificación que China rumbo al complimiento más oscuro de las profecías de la Nación Maya…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)