Enviado a la página web de Redes Cristianas
Todos sabemos que una mentira se convierte en (falsa) verdad si se repite muchas veces. El actual Gobierno de la nación, y sus voceros mediáticos, que son sorprendentemente muchos, desde luego, más que los que la ?tica nos dejaría suponer, han repetido miles de veces que la Economía es el gran triunfo de estos cuatro últimos años de gobierno del PP. Pues yo opino no solo que no es cierta esa apreciación, sino que es radicalmente falsa, desviada, incompleta, y que si fuera cierta significaría un retroceso en valores humanos, tanto generales, de toda la humanidad, como españoles, de siglos. Y como esto puede sonar a radicalismo, voy a demostrar que no lo es, si nos atenemos al significado más normal, corriente, sencillo, que todo el mundo entiende, de Economía.
En primer lugar presentaré las dos primeras acepciones que el diccionario de la RAE aplica a Economía: 1º) Administración eficaz y razonable de los bienes. 2º) Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Estas dos definiciones, sumada a otra descripción que presenta a la Economía como ?La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados??. Y sumando todos los aspectos, que son muchos y variados, pero limitándonos a éstos más importantes, podremos definir la Economía como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».
Una Familia. Esta última descripción nos viene bien, porque puede ser entendida por todos, y aplicada a individuos, grupos, colectividades, familias, o países enteros. Tomemos el caso de la familia. ¿En qué consistirá la economía familiar? En producir, o en la moderna organización social, conseguir medios de existencia y distribuirlos entre sus miembros, para que éstos puedan consumirlos. Tenemos aquí los tres elementos que cualquier ciudadano del mundo ve en la Economía: producción, distribución y consumo de bienes. Atención, ?entre todos los miembros de la familia??. Una sana, verdadera y eficaz economía no podrá dejar de lado a ninguno de los miembros familiares, de tal manera que no llegue hasta ellos la distribución de los bienes, para su consumo.
Imaginemos que, para conseguir los bienes, no llega el esfuerzo, o trabajo de todos los miembros validos de la familia, y ésta precisa de solicitar un préstamo. Lo hace, pero para que sus proveedores, prestamistas, sigan abriendo el grifo del préstamo, esa familia deja a uno, el último, el más pequeño y frágil, de los cuatro hijos que tiene, fuera de la distribución y el consumo de los bienes conseguidos. Así, sigue consiguiendo más p´restamos cuando los necesite. Y esa familia se queda tan contenta, y, encima, se engríe y enorgullece de su brillante economía familiar. ¿No resultaría esta actitud injusta, extraña, vergonzosa, humillante, y despreciable? Pues leamos el siguiente párrafo.
Un País, una nación, España, por ejemplo. Del ejemplo anterior sacamos la conclusión de que, esa actitud de abandono y postergación del más débil de la familia, sería inhumana, cruel, injusta, despiadada, y todo lo negativa que queramos añadir. Todos concluiremos que debería ser la familia entera la que se apretase el cinto, y adoptase unas medidas económicas que proporcionaran, para todos sus miembros, la distribución y el consumo de los bienes, que como hemos recordado en una de las descripciones d Economía, ésta presenta, ?la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados??. La esencia, la grandeza, y la finura de la buena Economía es, justamente, conseguir que a todos los miembros de la colectividad, en nuestro caso, del país o nación, en concreto, de España, les llegue la distribución de los bienes, y, por lo tanto, que los puedan consumir. Pero una Economía que alcance sólo a los más hábiles, mejor preparados, y con mejores recursos para soportar los años de vacas flacas, esa es una Economía facilona, sin grandeza, injusta, cruel, inhumana, y, ateniéndonos al puro concepto de Economía, que tanto importa a los así llamados economistas, ineficaz, mal planteada y fracasada.
Porque es fácil trasladar el caso del hijo pequeño del ejemplo de la familia, injusta y muy mal organizada, al Gobierno de una nación, de la nuestra en el caso, que es el encargado de velar no sólo por la adquisición de los bienes necesarios, a través de una prudente financiación, si hace, falta, sino también, y sobre todo, de una justa distribución, para que el hijo más débil y frágil no se quede fuera del ciclo de los recursos económicos; es decir, se vea condenado a la inacción. Pues en una familia de cincuenta millones (50.000.000) de hijos, el 25% de los mismos, es decir, doce millones y medio, (12.500.000), equivale a la cuarta parte del ejemplo familiar. Y ese es el número que según instituciones de tanto crédito como Caritas, Cruz Roja, y de organismos de control de la UE, es justamente el de españoles con riesgo de pobreza extrema y exclusión. Y no hace falta insistir mucho en que ese 25% de la población es la más débil, frágil, desvalida y desamparada, por las leyes, las prácticas sociales, y los organismos financieros.
Conclusión final. Un buen gobernante es el que lo hace para ?todos?? sus gobernados. No solo para el 75%, porque el 25% que resta es una batallón. Ya lo hemos calculado, doce millones y medios de conciudadanos nuestros, tan españoles como los demás, y, si algún derecho pueden esgrimir, es el de su pobreza, debilidad e indefensión. Pero es que si la política económica hiciera, en la España de cincuenta millones, que un solo millón, o cien mil, o diez mil, o mil, o un solo ciudadano se viera obligado a sentirse tirado, al margen del carro de la vida y de la fortuna, entonces ese Gobierno, con un solo ciudadano en esas circunstancias, sería un fracaso. ¿O es que, como he indicado al principio de estas líneas, para que nuestro país pueda ir adelante, (¡¿?!) tenemos que volver a la época de la esclavitud, y de los siervos de la gleba?
Y me gustaría resaltar otra inexactitud en los argumentos del Gobierno: el de la herencia recibida. No voy a defender al Gobierno anterior en lo indefendible. Pero los actuales gobernantes, cuando estaban en la oposición, sabían perfectamente, y así lo proclamaban, la impotencia, la equivocación en las medidas económicas, y el estado supercrítico de la Economía española. Nadie los obligó a presentarse a las elecciones para remediar el entuerto, ni nadie cree, y yo tampoco, que lo hicieran por amor patrio. Todos sabemos cómo la tentación del Poder atrae a los que sienten vocación política. Pero pocos tienen la grandeza de no lamentarse, y llorar, y excusarse cuando tienen que remangarse, y exponerse incluso al fracaso que ya vivieron sus antecesores. Pero entre todas la posibles soluciones para asegurar el préstamo, y conseguir una prima de riesgo muy baja, la peor, la más abyecta y facilona, es la que se basa en medidas que empujan a la miseria y al abandono a los más indefensos; de todas las medidas posibles, esa es la más injusta, la más fácil, la menos profesional, y, para un economista, la más ineficaz. A no ser que un administrador considere una buena administración la que condena a la pobreza, al hambre, a la derrota y a la depresión, a la cuarta parte de sus administrados.
Una mentira piadosa: 12 millones de ciudadanos no son nadie.
Álvaro Ruiz de Vergara
Pudimos ayer contemplar, por la tele, el discurso triunfal, y fantástico, del presidente del Gobierno al final de la legislatura. No tuvo errores, la corrupción fue cosa que les perjudicó, porque, evidentemente, no fueron ellos, sino algunos colaboradores de segunda línea un poco golfos. Tampoco le soltó la frasecita ?se fuerte, Luis??, a su amigo Bárcenas, después caído en desgracia, aunque todavía tendremos que ver si hay, o no, decisiva ayuda al tesorero del PP, para poder apreciar hasta dónde ha llegado la desgracia en que ha caído. Tampoco tuvo ninguna responsabilidad en el cambio del modo de designación del Consejo de TVE, que de una mayoría cualificada, pasó a una mayoría simple, la que exhibía el PP; y tampoco tuvo ninguna responsabilidad en la elección del brillante ministro Wert, ni en su merecidísimo nombramiento para embajador embajador jefe de la Delegación Permanente de España ante la OCDE, ni en la negativa a la comparecencia del simpático ministro ante las cortes; ni mucho menos ha tenido nuestro presidente ninguna responsabilidad en las continuas y reiteradas negativas, como ningún otro presidente en la Democracia ha denegado sus requerimiento a los partidos de la oposición, a comparecer en el Congreso para responder a asuntos planteados por grupos parlamentares. Tampoco ha tenido nada que ver con los manejos y tejemanejes de la reforma de la sede del PP en Génova, ni en ninguna de las medidas económicas que han recortado, y rebajado, -un poco en las clases altas y medias, y muchísimo, por una desgraciada pero desgraciada coincidencia, en las clases bajas-, el nivel de la calidad de vida de los ciudadanos. En resumen, que nuestro ínclito y magnífico presidente, no ha tenido ningún error. Tan sólo reconoció uno: el tener que haber tomado decisiones que no le gustaron, pero las tuvo que toma por absoluta necesidad por el bien de la nación.
Pero en lo tocante a la Economía, que como señalé en este blog, (?La gran mentira del éxito en la Economía??, 24/10/15), no solo no ha sido brillante, sino un desastre, a no ser que de tal modo alteremos la idea de un buen administrador, que consideramos bueno al que deja tirados a una cuarta parte de los administrados. En el caso de España, según serios y solventes informes de Caritas y de Cruz Roja, avalados por cálculos de organismos internacionales, son cerca de trece millones de españoles los que están al borde de la exclusión social, y probando las deliciosas mieles de una pobreza extrema. Podría haber pasado por alto tan insignificante dato,como tantas veces ha hecho, pero nuestro presidente quiso rizar el rizo, al afirmar que España había abandonado en el menor tiempo posible la crisis económica, era el país de a UE que más crecía, blablablá, blablablá, y, había conseguido todos estos records sin ?dejar tirado a nadie??. Estas palabras son textuales, en una flagrante y vergonzosa desviación de la verdad. La califico así porque creo, de verdad, que Mariano Rajoy, en la sublimación que se han acostumbrado a practicar durante toda esta última legislatura del PP, cree que su afirmación es verdadera. A estos extremos de triunfalismo puede llegar una suma autocomplacencia,desacompañada de la necesaria autocrítica.
Pero hay una cosa que me sorprende en grado sumo, y es la sospecha de que nuestros obispos no confían en los cálculos de los técnicos de Caritas Española. Alguien podrá preguntar que por qué meto en este asunto a los obispos. Pues lo explico: en un país sociológicamente católico, como el nuestro, -y esta es la razón exhibida para el tipo de convenios con la Santa Sede, y sus consecuencias de Religión en las escuelas, la ayuda en la financiación de la Iglesia, los funerales de Estado, y un largo etcétera-, los ciudadanos, mayoritariamente católicos, pueden esperar, yo de hecho, y mucha gente espera, que los obispos, en su calidad de ?pastores??, defiendan, incluso con bravura, a sus fieles, ?sobre todo a los más frágiles, desvalidos, y abandonados por el poder político??. He mirado los periódicos de hoy, y algún digital, como Religión Digital, y Redes Cristianas, a ver si aparecía alguna protesta, o un tímido reproche, por ningunear el presidente del Gobierno a una cuarta parte de sus ciudadanos, fieles católicos, y, para colmo, los más necesitados, pero nada, ni una línea, ningún pronunciamiento de la permanente de la CEE (Conferencia Episcopal Española).
Y salgo al paso rápidamente de los que no vean motivo para esa intervención de los obispos. Otras veces sí han intervenido, incluso saliendo a la calle. Con otros Gobiernos, y otros temas. Y no quiero pasar por alto esto de los asuntos que los obispos consideran que afectan gravemente a la doctrina católica, y a su praxis. Pues me espanta, sobre manera, que los grandes temas tratados por Jesús, la defensa de los pobres, ?de publicanos, samaritanos, prostitutas, y de todos los ?anawim?? de su tiempo, y de todas las épocas-, la crítica lúcida y valiente de la hipocresía de los senadores, sumos sacerdotes, escribas, saduceos, ?gente adinerada-, y fariseos importantes, que esos asuntos genuinamente evangélicos y ?jesuanos??, no sean los que muevan a nuestros obispos a ejercer su ministerio profético en favor de sus fieles, insisto, especialmente de los más abandonados. Choca mucho que los temas relacionados con sexo, como los individuos homosexuales, o transexuales, o los temas científicos de control de natalidad y fecundación, o el mismo tema del aborto, de los que Jesús no dijo ni enseñó nada. (Y no debemos olvidar que la sociedad en que vivió el Señor era abortista, e incluso, infanticida). Podríamos recordar la valiente y arriesgada condena pública de todo un emperador romano, Teodosio, por el obispo decidido y valiente pastor de Milán, Ambrosio, tachando al emperador de asesino, y ordenándole integrar el orden de los penitentes. O, también, al santo y abnegado arzobispo de Tánger, monseñor Agrelo, en la defensa de los emigrantes subsaharianos, sean o no fieles de su Iglesia.