Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario. (Fragmento del N° 22 de la Encíclica Caridad en la Verdad)
Al firmar el acuerdo en 2001, los gobiernos africanos se comprometieron a aportar una pequeña proporción del dinero necesario y la reunión de Ciudad del Cabo busca el resto.
La OMS trata de conseguir US$233 millones, una pequeña cantidad, plantea, si se tiene en cuenta que la comercialización de cualquier medicamento en EE.UU. cuesta como promedio US$800 millones.
La mayor parte de los fondos se utilizaría para establecer laboratorios y preparar a los investigadores.
En la actualidad, unos 40 millones de personas tienen SIDA en el mundo y el 70% de ellos son africanos.
Se estima que los costes para los países de África es de miles de millones de dólares al año.
Habida cuenta de que se considera imparable la propagación del virus, la vacuna será necesaria en todos los países. El SAGE recalcó la importancia de esforzarse en lograr la equidad entre los países por lo que se refiere al acceso a las vacunas elaboradas para hacer frente a la gripe pandémica (H1N1) 2009.
El grupo transmitió las siguientes recomendaciones a la Directora General de la OMS:
• Como primera medida prioritaria para proteger la infraestructura sanitaria esencial, los países deberán vacunar al personal que presta asistencia. Como al principio no habrá vacunas suficientes, se puede considerar la conveniencia de adoptar un método gradual para vacunar a determinados grupos. El SAGE propuso los siguientes grupos, no sin antes subrayar que los países tienen que determinar el orden de precedencia según las condiciones específicas de cada uno: las embarazadas; los niños mayores de 6 meses de edad que padezcan algún trastorno crónico; adultos jóvenes sanos de 15 a 49 años de edad; niños sanos; adultos sanos de 50 a 64 años; y adultos sanos a partir de los 65 años.
• Como algunas vacunas contra la gripe pandémica se producen mediante tecnologías nuevas y su inocuidad no se ha evaluado ampliamente en ciertos grupos de población, es muy importante implantar mecanismos de farmacovigilancia de la mayor calidad posible. Además, será imprescindible que los resultados de los estudios de capacidad inmunógena y de inocuidad y eficacia efectuados con posterioridad a la entrada en el mercado se intercambien rápidamente en la comunidad internacional para que los países puedan hacer los ajustes pertinentes en sus normas de vacunación.
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/h1n1_vaccine_20090713/es/index.html
———————————————————–
LA FUERZA DE LA JUSTICIA…
Como al principio no habrá vacunas suficientes, se puede considerar la conveniencia de adoptar un método gradual para vacunar a determinados grupos…13 DE JULIO DE 2009 | GINEBRA — El 7 de julio de 2009, recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE),
Montevideo, 19 de julio de 2009 – Gabriel Sánchez
La industria de los médicamente ha venido causando un verdadero genocidio, al negar por la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, el acceso universal de los medicamentes tanto de tratamiento como de prevención de enfermedades como el SIDA y de vacunas como la de la gripe A, que se estima no se producirán suficientes… Entonces en estos casos, la propiedad intelectual, se sitúa como un pecado social, directamente responsable de la muerte de millones…
En primer lugar, se sabe que OMS, esta tratando de lograr conseguir dinero para instalar laboratorios en África en el combate contra el SIDA, se debería desarrollar la misma estrategia en la producción de la vacuna de la gripe H1N1, de tal manera de asegurar la universalidad del acceso a la misma… Tal como esta planteado hoy, simplemente quedaran fuera de la cobertura inmunógena, la mayor parte de la humanidad…
Es hora de plantear una gestión diferente del acceso a la tecnología y a los medicamentos que no se comparezca de la propiedad intelectual, los laboratorios privados, deben en caso de emergencia, recibir un fondo de las naciones unidas, servidos por los países más ricos, para procurar la investigación y universalizar el conocimiento con miras a la producción en los ámbitos regionales y nacionales de medicamentos, tecnologías y altas tecnologías para el ataque de enfermedades graves y endémicas… La privatización y el lucro de los sistemas de salud, son hoy una política homicida, que hace incurrir en responsabilidad directa en verdaderos genocidio de poblaciones de países pobres, a los laboratorios y a los sistemas de gestión de salud multinacionales privados…
La advertencia del Santo Padre, en su encíclica, no es gratuita, porque la MUERTE TIENE DIRECTA VINCULACION CON LA SALVAGUARDA DE UN PRINCIPIO QUE NO SE COMPARECE DE LA DEFENSA DE LA VIDA…
Parece entonces importante hoy poner en la discusión de los máximos organismos internacionales este problema, buscando una solución que priorice a salud y la vida de los pueblos, especialmente de las poblaciones con menos acceso, como son los pueblos pobres del planeta y no las ganancias de diversas empresas que lucran a costa del sufrimiento y la muerte de los pueblos…
(Información recibida de la Red MUndial de Comunidades Eclesiales de Base)