Esta amaneciendo, es la hora de ir a luchar por nuestros sueños.- Almafuerte
Montevideo, 1 de abril de 2011 ?
Existe una especie de conducta cultural no escrita que ha impuesto el capitalismo neoliberal, que es sacar la máxima ganancia con el mínimo gasto, lo interesante es que casi toda la actividad económica tiene como columna esa máxima, paralelamente se ha establecido otra digamos columna basal del gran capitalismo, para emprender una actividad productiva hace falta capital, por lo que los países se esmeran por que sus emprendimientos productivos este capitalizados por dineros que en buena parte son extranjeros??y si el emprendimiento a capitalizar implica la explotación de recursos naturales, es extremadamente trabajoso regular o hacer cumplir la regulación para que estos no resulten depredados??
En el caso de la pesca se ha visto de todo, no sólo en nuestro país, se sabe ciertamente que las flotas que pescaban en algunos lugares de África, habían depredado de tal manera la fauna ictícola, que los pequeños pescadores artesanales casi no podían colectar sus modestas y necesarias capturas, que con la aparición de los piratas??las grandes flotas pesqueras extranjeras se fueron y el equilibrio ecosistemico de la fauna ictícola se recupero y se volvió a llenar de peces la zona??
Esto tiene lugar entre otras cuestiones porque existe un complicado sistema de embanderamiento por conveniencia, que en nuestro país, les permite que eludan las leyes laborales que tengan verdaderas tripulaciones extranjeras esclavas y que muchas veces tripulaciones enteras de origen extranjero queden recaladas en nuestro país por el no pago de lo que ganaron trabajando??y sin nadie a quien reclamar, sin ninguna ley de protección??
Parte de este drama nos es ilustrado por un artículo del periódico uruguayo ?La República??, ?Es por esto que se busca por parte de los comerciantes la mayor utilidad, «donde no haya aportes a la seguridad social, los salarios no tengan fijación y se pacten directamente y tampoco existan sindicatos».*
Y el escribano de Marina fue más allá y se preguntó: «Vamos a ser honestos: ¿cuántas partes de la flota de Estados Unidos están abanderadas con la bandera americana? No llega al 20%. Eso significa que a través de otro país, o dentro del mismo país, hay un segundo registro. Siempre exigen tripulaciones nacionales, y como estas tienen su remuneración, aportes de seguridad social y legislación laboral se buscan tripulaciones extranjeras. Pero cuando se trata de un país serio, el registro no me permite esto». *
Recordamos que con esa arquitectura de banderas de conveniencia, se intento en Inglaterra que en barcazas flotantes se armaran para realizar tareas industriales eludiendo el laudo y la seguridad social de la Unión Europea, esto trajo un intensísimo conflicto, en donde los trabajadores se unieron y lograron quebrar esa modalidad tramposa de generar mayor plusvalía??
Pero esto es lo que intentan todos los barcos pesqueros, perjudican notoriamente al trabajador y muchas veces no pagan ni su salario, ni sus beneficios sociales, esto es sencillamente ilegal en nuestro país, por lo que usan banderas diferentes y huyen con los buques cuando la justicia los embarga??
El sólo contemplar este hecho, es validar el derecho del capital a no pagar por el trabajo al asalariado o pagarle simplemente un monto cuasi residual, lo que obviamente sienta un principio que podría traer una marcada inestabilidad social??amen de ser injusto y explotador??
De alguna manera el gran capital que se ha vuelto un vampiro hambriento, busca justamente eso agrandar sus ganancias arremetiendo contra la renta del trabajo, es decir la calidad de vida del trabajador??Cuantos desgarrantes casos de extranjeros que quedaron empantanados en nuestro país y que los compañeros trabajadores del mar, debieron ayudar??quedaron sin su salario??
Parece obvio que más allá de buscar una solución al problema inmediato ?El diputado José Bayardi, presidente de la Comisión de Legislación sostuvo que el proyecto de ley busca compatibilizar dos aspectos: por un lado, salvaguardar el derecho de los trabajadores a resarcirse de los créditos laborales pendientes, y, por otro, que los barcos no estén parados en virtud de las pérdidas que ello ocasiona.??*??Una dura lucha que los compañeros trabajadores del mar están dando por asegurar que se les pague el salario, es decir que no se les considere esclavos, sino trabajadores??y que esperamos prontamente se solucione, salvaguardando el derecho de los trabajadores??Hay otra cuestión de fondo??
Los países con recursos naturales, están sufriendo una embestida del gran capital que termina adueñándose del mismo??Véase la desesperación norteamericana por participar en la explotación de las reservas del crudo de Brasil, esto hace perder al pueblo, no sólo el recurso natural, sino lo que es peor, no se ve benefiado en casi nada, en relación a las enormes ganancias que el gran capital saca de esos recursos, se debe buscar una forma de capitalización menos depredadora y neoliberal, por eso, la puesta en marcha del Banco del Sur, podría ser una buena solución para la creación de una flota pesquera nacional, con alto porcentaje de mano de obra nacional y que genere las enormes ganancia que esa industria da para el pueblo??La clave esta en conseguir capitales que integren, que no depreden ni agosten el recurso y sobretodo que beneficien la país y a la región??Una hermosa flota de pesca con bandera Suramericana hoy parece un sueño, que no renunciamos a tener??
* http://www.larepublica.com.uy/economia/445702-soluciones-legislativas-a-problemas-con-pesqueros-extranjeros
Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron ayer en avanzar en la creación del Banco del Sur y en la integración energética de Sudamérica, luego de la firma de un acuerdo para que la empresa uruguaya de energía Ancap realice una explotación petrolera en territorio venezolano.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/428702/Mundo/Mujica-Chavez-quieren-Banco-Sur.html
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)