Somos ricos en las sociedades civilizadas. ¿Por qué hay, pues, esa miseria en torno nuestro? ¿Por qué ese trabajo penoso y embrutecedor de las masas, Príncipe Piotr Alexéievich Kropotkin
Montevideo, 04 de agosto de 2010 –
Es trágico ver como la economía especulativa, va cooptando a la economía real, hasta influir en sus precios y por lo tanto en su distribución, el problema, es que los bonos que apuestan a los precios de las próximas cosechas, podrían encontrarse con un fenómeno climático, o incluso con la voluntad de los productores de no vender a los bajos precios que las intermediaciones de la multinacionales les imponen, para especular sobre los mismos…
Esto profundiza y extiende la hambruna en el mundo…
Hoy estamos con 1200 millones de seres humanos, por debajo de la línea de subsistencia, es de Esperar que las especulaciones de Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Deutsche Bank, Morgan Stanley, HSBC y JP Morgan Chase, incremente exponencialmente esta cifra, lo increíble que en el proceso, es que ni los países que exportan materia prima alimentaría, ni los productores, ni siquiera los bancos centrales de esos países, tienen la capacidad de influir en lo más mínimo en este proceso, es por esto que hemos reclamado y volvemos hacerlo, el romper la línea de producción, transporte y comercialización de las grandes trasnacionales, y quitar el dólar como moneda dominante del comercio exterior…Y sobretodo, los precios deben fijarse en referencia a otros productos o a una canasta de monedas…
Y para lograr deshacerse de la economía especulativa se debe evitar que las trasnacionales acaparen la producción, mediante del apoderamiento de la tierras productivas del planeta, de los monopolios de los medios de transporte y de los mecanismos de comercialización de las mismas…Si se logra un soberanía alimentaría, en donde los pueblos de los países productores accedan a la comida necesaria, mediante sistemas de distribución social justo, con productores de cercanía, haciendo especial hincapié de la socialización con la tenencia de la tierra – (economía familiar, con comunidades agrarias y mediano productor y naciones indoamericanas, con planificación productiva ), con la diversificación de la tenencia de los medios de transporte y diversificción de las formas de llegar al consumidor final…
Porque nos han introyectado la idea de que los fines de quien trabaja y produce en la tierra tiene un único fin que es la máxima ganancia, entendemos que el cuidado de los suelos, la producción de los alimentos necesarios, como servicio solidario y no como objeto de lucro debe ser el objetivo de la producción de alimentos…Incluso podemos decir que en la medida en que eliminemos la intermediación de las multinacionales y nos liberemos del encarecimiento que estas producen…y que no permiten que consumidores de menores recursos puedan acceder a los necesarios alimentos.
Lo peligroso de estas especulaciones, de la gran banca mundial, es que no existe otra forma de desarticularlas que desmontar el hecho central que la genera, que es la modificación de los precios, eliminando el mercado y fijando el precio con antelación…Para esto deben acordar los productores y los consumidores que es hora de que ya a nivel continental y mundial, se han reunido a través de sus organizaciones, las formas… son ellos quienes deben impulsar formas de transportes y distribución que permitan abaratar los costos…
Pero estas transformaciones llevarán algún tiempo, tal vez un primer paso, pueda llegar a ser, el que dio Bolivia en su constitución, normando, que nadie puede tener más que determinada cantidad de tierra y eso incluye a las grandes empresas…Pero existe algo que necesita una respuesta urgente, son los 1200 millones de seres humanos que literalmente están muriendo de hambre y esta puede ser la creación de un instituto que permita que grandes cosechas, aporten un porcentaje adecuado destinado a la alimentación solidaria y gratuita de los sectores más empobrecidos y hambrientos de la humanidad…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)