Empresas transnacionales brasileñas: doble frente de lucha
OMAL *
Adital –
Por Ana García Muller
Doctoranda en Relaciones Internacionales/ PUC-Río y miembro del Instituto Rosa Luxemburg Stiftung
Brasil está en el tercer lugar del ranking de las 100 empresas de países «emergentes» con potencial para desafiar a las transnacionales estadounidenses y europeas.
Son 14 las empresas con origen en Brasil, solamente por detrás de compañías de China e India [1]. Vemos, así, que las empresas con origen en Brasil no sólo crecen, sino que se internacionalizan y ganan más importancia en el escenario internacional, y en la política exterior brasileña, convirtiéndose también en agentes de conflictos entre Estados.
Entre los más emblemáticos están los casos de conflicto entre Brasil y Bolivia, debido a la nacionalización del petróleo en aquel país en 2006, y entre Brasil y Ecuador el último año, debido a los problemas causados por la constructora Odebrecht en la construcción de la hidroeléctrica San Francisco.
En general, las empresas transnacionales (ETN) son uno de los principales motores del desarrollo capitalista. Detrás de una gran empresa hay siempre un Estado fuerte, que la financia y estructura el campo jurídico y político para que ella actúe. Y detrás de un Estado hegemónico hay siempre ETN que actúan dentro y fuera del país, llevando su marca y creando su imagen junto a la del país potencia. Esta mezcla entre capital y Estado es característica de la hegemonía capitalista, en la que los intereses de las clases dominantes son presentados como universales.
Transnacionales y «subimperialismo»
La hegemonía estadounidense tuvo como uno de sus principales pilares las Inversiones Extranjeras Directas (IED), la exportación de capital a través de la expansión e instalación de sus empresas por todo el mundo. A través de estas inversiones se construyó una interrelación entre política y economía, expandiendo y profundizando las áreas de influencia y control de los EE UU. Brasil busca desarrollarse partiendo de este modelo. Marini analizó en los 70 el proceso de internacionalización de la economía brasileña a través de lo que llamó «subimperialismo» [2], del que Brasil, pero también España, serían casos típicos…
…La actuación de las transnacionales brasileñas está estrechamente vinculada al nuevo papel que Brasil buscó tener en el sistema internacional. A partir del Gobierno Lula, se le dio mayor énfasis a la integración Sur-Sur, y el país se viene alineando con China, India y Rusia, buscando establecer una identidad propia en el sistema internacional.
Sin embargo, hay contradicciones abiertas entre los discursos y la presentación de estas iniciativas, y sus efectos reales y principales beneficiarios. Las empresas fueron las grandes beneficiadas de proyectos de integración regional basados en la infraestructura, especialmente en el marco de la IIRSA. Además, en su participación en instancias internacionales, Brasil muestra una postura ambigua: al tiempo que se dice «autónomo» e independiente, busca dejar intactas las verdaderas causas de las asimetrías internacionales.
En vez de generar una política exterior que pueda transformar las jerarquías y los mecanismos mundiales que mantiene un sistema desigual, busca precisamente lo contrario: ser parte del juego internacional, para poder convertirse en uno más de los que «dictan las reglas», perpetuando y profundizando así las propias instituciones y mecanismos de poder. Esto se demuestra en las insistentes tentativas de Brasil de seguir la Ronda de Doha en la OMC, y el reciente apoyo a la reestructuración del FMI, pasando de antiguo deudor a acreedor oficial con un préstamo de 4.500 millones de dólares [7]…
[Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 37 de la Revista Pueblos, junio de 2009].
NOTAS:
[1] «Brasil tem 14 grupos na lista de multis emergentes», Estado de São Paulo, 29/01/2009.
[2] Marini, Ruy Mauro: «La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo», Cuadernos Políticos, n.12, Ediciones Era, México, 1977, p. 17. Disponible en: www.marini-escritos.unam.mx
[3] Caccia Bava, Silvio: «Gigante pela própria natureza», Le Monde Diplomatique Brasil, febrero 2009.
[4] Datos de una investigación realizada periódicamente por una institución conectada a los medios empresariales, Fundação Dom Cabral: www.fdc.org.br.
[5] Tavares, Márcia: «Investimento brasileiro no exterior: panorama e considerações sobre políticas públicas», Serie Desarrollo Productivo 172, CEPAL, 2006.
[6] Alem, Ana C./ Cavalcanti, C.: «O BNDES e o apoio à internacionalização das empresas brasileiras», Revista do BNDES, v. 12, n. 24, dezembro 2005.
[7] «Brasil aceita virar credor do FMI e emprestará ate’ US$ 4,5 bilhões», Folha online, 9/4/2009.
[8] Gramsci (1971): Selections from the Prison’s Notebooks, International Publishers, New York, 2008.
* Observatorio de Multinacionales en América Latina
LA ENFERMEDAD DE ACUMULAR…
Moisés les dijo: «Que nadie guarde nada para el día siguiente.»
Pero no obedecieron a Moisés, y algunos guardaron algo para el día siguiente; pero se llenó de gusanos y se pudrió; y Moisés se irritó contra ellos Ex. 16,19-20
Montevideo, 21 de julio de 2009 – Gabriel Sánchez
En principio podemos ver penando al pueblo paraguayo, debido a que Brasil se lleva la mayor parte de lo producido en ellas, incluso, el sobrante tiene la obligación de vendérselo a Brasil aun costo irrisorio, los intereses del capital del subimperio Brasilero, ha intentado por todo los medios seguir pagando el gas Boliviano a precios que son afrentosos para el pueblo Boliviano, incluso se ha dicho que algunas de sus empresas ha estado colaborando con los separatista de la media luna…, la contaminación que genera por doquier le ha llevado a tener problemas con Ecuador… Brasil no pretende combatir las dinámicas capitalistas imperiales, intenta sumarse a ella como bien lo dice la Dra.
Ana Maria Muller, esto ha hecho que muchas de las estrategias de EE.UU. hallan podido tener un buen resultado en la zona, es más ha producido un crecimiento continua de la economía de Brasil, que esta muy lejos de ser una economía justa, ya que esta riqueza no la a volcado a sus habitantes si no a las oligarquías empresariales y estatales, pero este crecimiento se ha realizado a costa del empobrecimiento de buena parte de sus vecinos…
Lulla se lleno la boca en el consenso de Londres, sobre la necesidad de la libre circulación de capitales y contra el proteccionismo, pero el mismo en este momento aplica su política proteccionista para evitar que los lácteo uruguayos ingresen en su territorio violando no sólo todos los acuerdos de MERCOSUR groseramente, sino que además se ha igualado a los grandes explotadores del Norte, que proclaman no al proteccionismo y ellos guardan un subido nivel de proteccionismo…seria bueno, que Brasil empiece a ver en donde se va situar, si va a reproducir el modelo norteamericano y transformarse en el delfín del imperio, para pasar del subimperialismo al imperialismo craso…
Así sabremos que debemos reconocerlo como el enemigo, o va a sumarse al proceso de la construcción de una LATINOAMERICA MÁS JUSTA HUMANA Y FRATERNA, entonces deberá pagar los preciso correcto, deberá retirar sus medidas proteccionista y propugnar por una integración real, que atienda a las asimetrías no sólo de palabra, sino en los hechos…
Creemos que es clave el papel que los movimientos populares y sociales de Brasil jueguen en las próximas elecciones, tal vez tenga que hacer un profundo análisis desde la bases, porque si queremos cambiar a una Patria Latinoamericana Liberada, tal vez vaya siendo tiempo que los movimiento como los sin tierra, hagan emergen su propia articulación política, porque parecería que el PT… ha optado por el subimperialismo…Si los sudamericanos no nos curamos de la enfermedad de la acumulación, estableciendo nuevas formas de relacionarnos, cultural, social, económica y políticamente… seremos pasto de los poderosos… condenados a décadas de esclavitud y miseria…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)