Es el principio de la prioridad del «trabajo» frente al «capital». Este principio se refiere directamente al proceso mismo de producción, respecto al cual el trabajo es siempre una causa eficiente primaria, mientras el «capital», siendo el conjunto de los medios de producción, es sólo un instrumento o la causa instrumental.(Encíclica El Ejercicio del Trabajo Juan Pablo II)
Montevideo, 18 de mayo de 2012 –
En este momento en Argentina se esta dilucidando cuál va ser el camino real por el que el “modelo” argentino transitara, ante una coyuntura muy especial, en donde no sólo esta en juego cuestiones como el poder adquisitivo de los salarios y un modelo basado en el gasto interno, sino la concepción de cuál es algo que esta muy relacionado con esos aspectos, pero que define un problema de fondo, quienes y como son los que deben construir la historia…Es una vieja discusión en Argentina, entre el modelo de los héroes y la construcción colectiva, especialmente porque las grandes masas, siempre asociaron a sus héroes, con una especie de fuerza mítica capaz, que los dota de una suerte de poder de convocación y les atribuye la responsabilidad de todo lo bueno que acontece…
Por otro lado existe concepciones de la historia que visualizan más claramente que la misma es una construcción colectiva, en donde los agentes de cambios sanos en la historia son las grandes mayorías, lo que muchos llamamos el pueblo… Que a diferencia de los grandes héroes, no tiene poderes mágico y puede equivocarse, pero una historia construida por unos pocos, sean iluminados tecnócratas, sean un grupo de capitalistas, sean los héroes de la Iliada política contemporánea, es siempre un desplazamiento, una usurpación a quienes en el acierto o en el error, son los únicos verdaderamente capaces de crear los cambios sustanciales y permanentes, que son los grandes mayorías, asumiendo desde la conciencia colectiva una forma más justa, humana y fraterna de entender y de realizar nuestras relaciones y vinculaciones, tanto personales, como colectivas, tanto informales, como estructurales, tanto personales, como a través de estructuras sociales, políticas, económicas…etc.…
Pero vamos hacer un abordaje desde lo particular, para ir extendiendo nuestra mirada hacia lo general, para ellos nos vamos ayudar de una noticia salida en el diario (medio de prensa diario) uruguayo El Ob servador, cuyo titulo es “Encrucijada K dejar enfriar el consumo o enfrentarse a la crisis” y otro artículo que en realidad es un excelente análisis de Julio C. Gambina, un conocido militante, analista, intelectual, que además (consignando lo que nos dice rebelión) es… Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la FISYP. Integrante del Comité Directivo de CLACSO. Director del Centro de Estudios de la FJA y como tal integrante del Instituto de Estudios de la CTA y del Programa de Formación, Investigación y Asistencia Técnica del Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA. El artículo colgado del entrañable portal de rebelión.org , se titula “El debate es por los ingresos de los Trabajadores”…
Adelantamos que son dos abordajes claramente contrapuestos, el diario uruguayo lo hace desde una mirada que acepta las pautas neoliberales que tan en boga están en el norte geopolítico y tanto sufrimiento colectivo están causando, el otro se sitúa desde una perspectiva clasista y desde las necesidades de los trabajadores…Pero es bueno confrontarlos, analizarlos y reflexionarlos…vamos lo que nos dice diario el observador… “Lo cierto es que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se encuentra actualmente en una de sus disyuntivas más complicadas: por un lado, siente el mandato de seguir alentando el consumo, que es la base de su “modelo” y el secreto de su sustento político. Pero por otro, la situación macroeconómica marca con claridad que se está llegando a un límite.
“Hay sectores industriales, como algunas ramas metalúrgicas, donde el salario medido en dólares ya está 40% por encima del de Brasil. Es una pérdida de competitividad demasiado fuerte, y el gobierno lo sabe”, argumenta el politólogo Jorge Giacobbe.
Los hechos parecen darle la razón, ya que el gobierno formó este año un comité de competitividad que interviene en las negociaciones sectoriales para marcar un “techo” en los casos en que entiende que los pedidos de aumento salarial están desbordados.”*
Nótese el abordaje, el salario de los trabajadores es considerado un costo, si este costo es mayor que algunas pautas internacionales, quita competitividad, obviamente no habla de los empresarios que operan en el mercado interno, esta hablando de los exportadores, que normalmente en Argentina, tiene un alto grado de rentabilidad, podíamos decir que el trabajo humano es, desde esta perspectiva, un elemento de ajusto que al bajar su costo, sube la competitividad, es decir es un lastre para “el desarrollo” … vamos a ver cuál es la mirada Gambina… “La Presidente aludió en estos días que las mejoras económicas son más producto de la política económica, del “modelo” en curso, que de las diferentes acciones reivindicativas realizadas, sean paros, cortes o movilizaciones.
Es un gran tema para discusión sindical, social y política, incluso, para discutir el origen del ciclo político de crecimiento argentino. El interrogante es si podría haberse instalado la política económica de fines del 2001 y comienzos del 2002 sin movilizaciones y reclamos de los trabajadores regulares e irregulares.
Sin el clima de movilización del 2001 es impensado el no pago de la deuda y la renegociación del 2005 y 2010; como tampoco es pensable haber salido de la convertibilidad sin el clima de protesta vigente a enero del 2002.
Lo que pretendemos señalar es que la dinámica sociopolítica precede a las políticas de Estado, y claro, la política económica puede sostener esa demanda, o contrarrestarla.
La coyuntura económica y política, cuando se agrava la situación mundial, con desaceleración de la economía, algo que también ocurre entre los países emergentes, sea Brasil o China, también impacta y preocupa en la Argentina, y por eso resulta de interés el seguimiento de la disputa estructural y coyuntural de la distribución funcional del ingreso, entre trabajadores y empresarios, y aquella que se opera entre trabajadores beneficiarios de planes sociales y previsionales y los recursos en baja gestionados por el Estado.” **
Aquí Gambina, hace un abordaje diferente, casi diríamos que en las antípodas del artículo del observador, el tema a dilucidar, es quienes son el motor y el sujeto de la transformación de la sociedad, y el profesor Gambina responde claramente que la dinámica sociopolítica precede a las políticas de Estado… y pone un ejemplo muy claro “Sin el clima de movilización del 2001 es impensado el no pago de la deuda y la renegociación del 2005 y 2010; como tampoco es pensable haber salido de la convertibilidad sin el clima de protesta vigente a enero del 2002.”…
Este abordaje transforma a la clase trabajadora en el sujeto, de lo que se trata dice el Dr. Gambina es de una claridad incontratable el punto no es enfriar o no el consumo, el meollo de la situación es… “la disputa estructural y coyuntural de la distribución funcional del ingreso, entre trabajadores y empresarios, y aquella que se opera entre trabajadores beneficiarios de planes sociales y previsionales y los recursos en baja gestionados por el Estado.”
Estamos en una crisis sistémica inédita en su profundidad, la políticas contractivas que el gran capital ha impuesto con la finalidad de salvaguardar su rentabilidad, están escorando a las economías en todo el orbe, ante un problema que entendemos es estructural la masa de renta global es tan grande debido a la acumulación del capital, que esta succionado toda la renta social…e imponiendo la inestabilidad política en buena parte del orbe…
No queremos dejar de marcar una contradicción obvia, se dice en el artículo recogido por el matutino uruguayo, que el consumo se ha estancado…y se dice también que hay preocupación empresarial por eso, por otro lado se dice que el salario es desmedido y por lo tanto quita competitividad…Nos parece que el abordaje de Gambina, nos lleva a una conclusión como ya dijimos contradictoria, es el enorme peso de la renta de los exportadores…y el empresariado, el que quita competitividad y entonces el factor de ajuste debe ser la rentabilidad…
En realidad más allá de la ideología, se debe aceptar que el trabajo humano es el único que crea riqueza y que los países que menos han sufrido con la crisis, son los que se han apoyado en su mercado interno…
El asunto de fondo, desde donde construir la historia si desde abajo, o desde arriba…en el fondo esa es la discusión, entendemos que si el gobierno Argentino quiere mantener el modelo, deberá aceptar el reclamo de los trabajadores y elaborar una dinámica en donde se pueda acordar que la renta de algunos sectores, sean ajustadas, para mantener el modelo, con un mercado interno robusto y procurando la publica felicidad, entendemos que en realidad la único camino saludable y democrático es un gran cambio de plano, que aleje a los países del modelo neoliberal en desmoronamiento y equilibre la renta…sin lugar a dudas el gran cambio cualitativo mundial y posiblemente sistémico global pase por allí, por sacrificar un porcentaje de la renta del capital, para rescatar el poder adquisitivo de la clase obrera como un factor real de desarrollo…y para que esto sea posible se deben crear alternativas a los organismos multilaterales de créditos y a las directivas de Bretton Woods…
El gobierno argentino va definir de qué lado se pondrá, lo que es claro que los trabajadores, sólo pueden estar de un lado, reclamando en la calle sus derechos…Parece que llega la hora de las definiciones en Latinoamérica, buena parte del futuro de todos, estará en esta colosal batalla entre la renta del capital y la renta del trabajo…o dicho a la antigua, como solía decir mi abuela…Entre la clase trabajadora movilizada y en la calle y la clase capitalista, insaciable y siempre usando sus aparatos de represión…
* http://www.elobservador.com.uy/noticia/224011/encrucijada-k-dejar-enfriar-el-consumo-o-arriesgarse-a-la-crisis/?referer=correo-economico
** http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149698&titular=el-debate-es-por-los-ingresos-de-los-trabajadores-
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)