El informe Estado de la Población Mundial 2008 del UNFPA, desprende que ?los adelantos hacia la igualdad de género nunca se han logrado sin luchas culturales??. Las mujeres y las niñas constituyen las tres quintas partes de los mil millones de personas más pobres del mundo. Además, las adultas suman las dos terceras partes de las personas que no saben leer y las niñas son el 70% de los y las menores de edad que no asisten a la escuela, alrededor de 130 millones en total. América latina es, además, la región más desigual del planeta.
Son algunos de los datos resultantes del estudio. La Directora General del Fondo de Población de Naciones Unidas para América latina (UNFPA), Marcela Suazo, ha dicho en la presentación del informe, que ?la cultura no es un muro que romper, sino una ventana para construir el desarrollo y los derechos humanos de los pueblos??. Además, ha añadido, ?los adelantos en igualdad entre hombres y mujeres no se logran sin la trasformación cultural??.
En el año en que se cumple el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el informe sobre el Estado de la Población Mundial parte del punto de que los derechos humanos reflejan valores universales a los que hay que enfocar desde un punto de vista cultural. A partir de un buen conocimiento de las culturas, se pueden crear estrategias para promocionar, por ejemplo, el papel de la mujer y la igualdad de género, poniendo así fin a las infracciones sobre los derechos humanos.
Las culturas pueden contener valores y prácticas que vayan en contra de los derechos del hombre y la mujer, por ello, al involucrarse en las diferentes culturas para conocerlas a fondo, defiende el informe, se podrían cuestionar las prácticas dañinas y fomentar las beneficiosas.
El informe desprende que la función de ?las mujeres como guardianas de la cultura?? suele convertirlas en ?blanco de agresión en tiempos de guerra??. Un acto de violación, que lamentablemente en este caso se normaliza, no se cometería solo contra la víctima, sino además contra su cultura. Otro dato que preocupa especialmente es la tasa de mortalidad materna, cifra que no ha descendido desde 1980.
Para alcanzar el desarrollo de la población habría que alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, la educación universal, la ampliación de los medios de acción de la mujer y la igualdad de género. Pero tendría que ser un desarrollo igualitario, porque en el caso contrario se acrecentaría el número de personas pobres y se agravaría la situación de los que ya lo eran.
El informe llega a varias conclusiones, entre ellas, que allí donde son las limitaciones culturales, y no la pobreza, los factores que obstan a que las mujeres utilicen métodos de planificación de la familia, los programas políticos pueden tener éxito. ?El costo de no tener en cuenta las manifestaciones culturales puede ser muy alto??, ha explicado Marcela.
A la presentación del informe han asistido Miguel Hakim, de la Secretaría General Iberoamericana, que hoy ha firmado un convenio marco de colaboración con UNFPA para el desarrollo. También ha estado presente José Moisés Martín, de Cooperación Española, que ha dicho que este año cuentan con una financiación de 34 millones de euros. La labor de moderar la ha realizado la presidenta de la Federación Estatal de Planificación Familiar, Isabel Serrano, quien ha hablado del problema de la mortalidad materna. Según Isabel, ?la educación es el principal método anticonceptivo??, por eso han empezado por ahí.
Para adquirir los conocimientos en profundidad sobre las culturas que se desprenden del informe, el UNFPA ha utilizado ?una lente cultural?? como instrumento de programación. La lente cultural es el método que contribuye a obtener un conocimiento profundo de la cultura, necesario para negociar, persuadir y cultivar la aceptación y la apropiación.