InicioRevista de prensaAmérica LatinaLa Cumbre de los Pueblos ya está instalada en Panamá##Ismael Francisco

La Cumbre de los Pueblos ya está instalada en Panamá -- Ismael Francisco

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

La agenda popular frente a la Cumbre de las Américas – Cuba expresará solidaridad con Venezuela en Cumbre de los Pueblos
Organizaciones sociales de América Latina y el Caribe inauguraron este jueves la Cumbre de los Pueblos, en la que anunciaron que lucharán para que la desaceleración económica no se traduzca en un retroceso de los avances sociales de la última década y condenaron las políticas de Estados Unidos contra Venezuela

En la Cumbre de los Pueblos participan 3000 delegados de los países de la región y sesiona en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, el mismo que intentó volar con explosivo C-4 el terrorista Luis Posada Carriles, en el 2000.
Los participantes a la reunión, entre los que se encuentra el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, resaltaron la importancia simbólica de este encuentro que se celebra 10 años después de la primera reunión alternativa en la Cumbre de las Américas celebrada en Mar de Plata, Argentina, donde “se enterró el ALCA”.
Ese encuentro consolidó la oposición de los movimientos sociales, organizaciones civiles y algunos Gobiernos de la región a la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), reconocieron los participantes.
Hoy en la Cumbre de los Pueblos

El Presidente boliviano Evo Morales ofrecerá en la mañana de este viernes una conferencia magistral y luego jugará Fútbol con un equipo de indíginas, en el Gimnasio Universitario de la Universidad de Panamá. También, el sociólogo cubano Fernando Martínez Heredia presentará la conferencia “Entorno Geopolítico de América Latina y el Bloqueo a Cuba”.
En la tarde sesionarán nueve mesas, y en la noche se espera un concierto del grupo cubano Habana de Primera. La Cumbre concluye el 11 de abril, con la lectura de una Declaración y una Tribuna Antimperialista.

La Cumbre de los Pueblos volverá a instalarse entre los días 9 y 11 de abril, en Panamá. Según Joel Suárez, coordinador del Centro Memorial Martin Luther King, en La Habana, este ha sido el espacio legítimo de contestación, participación y construcción de la agenda de organizaciones y movimientos populares de la región ante las discusiones oficiales.
El Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK), surgido en 1987, tiene una larga trayectoria de apoyo a organizaciones y movimientos sociales latinoamericanos. De hecho, cuando el Papa Francisco convocó al Encuentro Mundial de Movimientos Populares, una representación del Centro fue parte de la delegación internacional que llegó al Vaticano en octubre del 2014

En base a esa experiencia, apoya la organización de la Cumbre de los Pueblos, paralela a la VII Cumbre de las Américas. Al hablar de los inicios de estos foros, Joel Suárez, coordinador del CMMLK y activo participante en ellos, recuerda un escenario político distinto, donde “no había un gobierno progresista ni de izquierda en la región. La Cumbre de las Américas la organiza Estados Unidos, excluyendo a Cuba, para lanzar el proyecto del ALCA, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, en el año ´94, en Miami.
“Ya en Miami-apunta Joel-, algunas organizaciones no gubernamentales relacionadas con comercio responsable merodean, por decirlo de alguna manera, esa cumbre, para saber de qué se trataba. Pero en la próxima edición en Chile, en el ´98, sí tiene lugar una Cumbre de los Pueblos. Entonces había una conciencia creciente en las fuerzas sociales, religiosas, políticas de la región de que se estaba poniendo en negociación, a espaldas de los pueblos, un proyecto de recolonización por parte del gobierno de Estados Unidos. En ese momento inicial, además, las acciones que comienzan a realizarse apuntaban a la desprivatización de las negociaciones oficiales porque era un proceso que se negociaba con documentos no públicos.

“En Quebec, en el 2001, se celebra una Cumbre de los pueblos sustantiva, con movilizaciones; incluso, se trató que una movilización entrara a la cumbre oficial para descarrilarla. También en ese año ya estaba organizada la Alianza Social Continental (ASC), que facilitó y animó lo que se conformó como Campaña continental de lucha contra el ALCA, a partir de que en noviembre, en Cuba, se había convocado al primer encuentro hemisférico de lucha contra el ALCA. Así, las sucesivas ediciones de la Cumbre de las Américas tuvieron, del lado de afuera, a los pueblos tratando de descarrilar las negociaciones oficiales. Y, al mismo tiempo, como decía, hubo una campaña en el continente que tuvo en los plebiscitos populares un instrumento de educación, de denuncia, de sensibilización en torno al ALCA”.
El imaginario social retiene con mucha más fuerza la Cumbre de los Pueblos del 2005 en Mar del Plata, Argentina. Esta se reconoce como la que finalmente frena aquel proyecto para la región…

“El contexto latinoamericano había cambiado con la presencia de gobiernos como el de Hugo Chávez, en Venezuela, y Luis Inácio Lula da Silva, en Brasil –refiere Suárez–. Esta Cumbre de los pueblos unió a tres figuras: el mandatario venezolano, el líder indígena Evo Morales y Armando Maradona en una movilización en el estadio de Mar del Plata. Hay que recordar que esa fue la Cumbre de las Américas a la que llega Bush y esa gran movilización se hace en contra de su presencia y del ALCA. Todo aquello queda registrado por Kusturica, que lo filma porque estaba haciendo su película sobre Maradona. Ahí se logra derrotar al ALCA como proyecto regional de recolonización.
“En las cumbres subsiguientes, en Trinidad y Tobago y Cartagena de Indias, las cumbres de los pueblos tocarán los temas generales de los movimientos en relación con la agenda oficial. Y estos foros se suman al reclamo, que ya se instala en la cumbre oficial, de que esta no tendrá sentido con la exclusión de Cuba.

“Por eso, ante ese reclamo de los pueblos de la región y a partir de la invitación del gobierno panameño, el gobierno cubano en la persona de su presidente Raúl Castro estará en la Cumbre de las Américas, mientras organizaciones sociales de la isla participaremos en el foro de la sociedad civil, el de jóvenes, el de empresarios y rectores”.

Es interesante que entre los temas del foro de la sociedad civil se encuentren Salud, Educación, Seguridad y Migración, Medio Ambiente, Energía, Gobernabilidad, y Participación Ciudadana, algunos coincidentes con la agenda de la Cumbre de los pueblos. ¿Cuál ha sido la diferencia entre ambos espacios a los que llegan actores de la sociedad civil? ¿Por qué darle continuidad a la Cumbre de Pueblos?
“Hay que recordar que los mecanismos para acceder a estos foros de la llamada sociedad civil en la cumbre oficial, que toma otro matiz ahora con Cuba, son mecanismos de la OEA y ahí no había inscrito ni había antecedentes de presencia de organizaciones populares, legítimas representantes de los pueblos.

“A ese foro fueron las poquísimas ONGs, fundaciones, instituciones que si no tenían un expediente de haber sido creadas o ser pantalla de agencias federales del gobierno de Estados Unidos, se plegaron a la supuesta participación de la sociedad civil en la negociación del ALCA cuando mayoritariamente todos los sectores de la región: ONGs de cualquier tipo, fundaciones, movimientos sociales y religiosos, fuerzas políticas, y después como sucede en Mar del Plata, gobiernos, se opusieron al ALCA. Por ello, movimientos y organizaciones sociales legítimas quedaron fuera de los mecanismos de participación de la Cumbre de las Américas. De ahí el significado de la creación de la Cumbre de los Pueblos.
“Esta vez vamos a organizar una cumbre alternativa para: primero, celebrar los 10 años de la derrota del ALCA y actualizarnos sobre el escenario político de la región y de las luchas sociales. Habrá mesas de trabajo acerca de la libertad sindical; seguridad social y sistemas de pensiones; las migraciones, sus condiciones y sus derechos; la situación de los pueblos originarios y las comunidades campesinas; el derecho a la independencia de Puerto Rico; el derecho de Bolivia de una salida al mar; reparaciones a las familias víctimas de la invasión de 1989 contra Panamá, entre otros.

“La Cumbre popular va a tener una postura muy clara de solidaridad con Cuba. Aun después de los sucesos del 17 de diciembre hay que recordarles a nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo que el bloqueo de Estados Unidos no se ha detenido. Hay ciertas zonas del bloqueo que, efectivamente, fueron codificadas como ley, que correspondían al Congreso; pero Obama tiene muchas facultades ejecutivas que puede usar para vaciar el bloqueo de contenidos y dejarlo como un cascarón. También, por supuesto, será un espacio de solidaridad con Venezuela. El día 11, en la clausura, vamos a tener un acto por la integración de los pueblos donde hemos invitado a los presidentes de gobiernos amigos”.
Desde espacios gubernamentales como la CELAC, el ALBA, UNASUR, se ha dialogado sobre algunas de esas demandas del campo popular. En este sentido, los movimientos y organizaciones sociales, ¿qué resultados prevén de esta próxima Cumbre de las Américas, a la que llega Cuba por primera vez?

“Aunque la secretaría ejecutiva de la Cumbre de las Américas usa como mecanismo de interlocución a la OEA, técnicamente no es una reunión de la OEA. La máxima instancia de la OEA es la asamblea de cancilleres, pero están indisolublemente ligadas. Por lo tanto debo mencionar, primero, que no sé el futuro que pueda tener esta Cumbre. Ahora vamos, como fue dicho por Raúl Castro en su intervención en la CELAC, en respuesta a la invitación que nos han hecho nuestras hermanas y hermanos del continente masivamente. Por tanto, vamos a asistir a un acto de reparación y de justicia histórica. En segundo lugar, por las informaciones que tengo, Cuba no está vinculada a ningún proceso de negociación de documento oficial de la Cumbre, si lo tiene. Es una ocasión más para decir que Cuba no volverá a la OEA.
“Nuestro espacio legítimo es la Cumbre de los Pueblos, donde nos juntamos una vez más para articularnos en torno a demandas históricas de los movimientos populares.”
Cuba expresará solidaridad con Venezuela en Cumbre de los Pueblos

Cumbre de los Pueblos
La Habana, 3 abr (PL) Cuba expresará su solidaridad con Venezuela en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América, ante las más recientes acciones agresivas estadounidenses contra ese país, precisó hoy un delegado a ese evento. (PLRadio)
En ese escenario, Cuba manifestará su respaldo a Venezuela ante la decisión de Estados Unidos de considerar a la nación suramericana como una amenaza para su seguridad nacional, afirmó el coordinador general del Centro Memorial Martin Luther King, Joel Suárez.

En declaraciones a Prensa Latina, manifestó que en esta cita que se celebrará del 9 al 11 de abril en Panamá como parte de los eventos paralelos a la VII Cumbre de las Américas, una postura fundamental por parte de la isla será la solidaridad con Venezuela.

Vamos a sumarnos allí presencialmente a la campaña que pide al presidente estadounidense, Barack Obama, que derogue esa orden ejecutiva lesiva a la soberanía venezolana, dijo.

Al respecto, Suárez consideró que tal acción de Washington obedece a intereses estratégicos de su geopolítica, la cual aspira a controlar el petróleo venezolano, intenta frenar el significado moral de la Revolución Bolivariana para la región y busca detener la labor de Venezuela en la construcción de un mundo multipolar.

Por otra parte, explicó que en los diversos foros paralelos la sociedad civil cubana también denunciará el bloqueo económico estadounidense impuesto por más de medio siglo a la isla y que se mantiene, pese al contexto marcado por el anuncio hecho el 17 de diciembre por ambos países de avanzar a la normalización de sus nexos.

Asimismo, recordó que su participación en Panamá se ceñirá al eje temático referido a la gobernabilidad democrática.

Vamos a debatir allí que existen dos Américas y que hay una América (Latina) que concibe la gobernabilidad y la democracia como el bien común, como expresión creciente de la felicidad, de las aspiraciones y necesidades de los pueblos, dijo al contraponer este concepto con la visión implantada sobre el tema por Estados Unidos.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

Últimos artículos

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...

No a una economía que produce descartes: buscar el bien de todos

Vatican News Al recibir a la Fundación “Centesimus Annus” con motivo del trigésimo aniversario de...

Noticias similares

La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida -- Leonardo Boff

Leonardo Boff La cuestión del agua dulce es indiscutiblemente tan importante como el cambio en...

Francisco: «El cambio de modelo de consumo es urgente e inaplazable»

Religión Digital "No robemos a las nuevas generaciones la esperanza en un futuro mejor" El...

No a una economía que produce descartes: buscar el bien de todos

Vatican News Al recibir a la Fundación “Centesimus Annus” con motivo del trigésimo aniversario de...