Elecciones y conciencia de clase
Olmedo Beluche
Carlos Marx señaló que la clase trabajadora, en el proceso de lucha por una sociedad sin explotación (socialista), pasa por dos fases de maduración:
La primera, lo que llamó conciencia en sí , es decir, cuando los trabajadores defendiendo sus empleos y salarios descubren que son una clase social contrapuesta a los intereses de los patronos, y se organizan en sindicatos para defender sus intereses;
La segunda, que Marx llamó conciencia para sí, cuando los trabajadores descubren que las victorias en sus luchas sindicales son efímeras, pues la burguesía, desde el gobierno, con diversas medidas anula las victorias conquistadas, entonces concluye que la única manera de asegurar un futuro mejor para sí y sus hijos es tomando el poder, y se organiza en partido político de clase para hacerlo.
———————————————————————————-
LA CONCIENCIA DE LOS OPRIMIDOS?? (Los desposeídos tienen un mundo que ganar. Carlos Marx)
Montevideo, 12 de febrero de 2009 ? Gabriel Sánchez
Los pueblos en la América Latina en general reconocen , que la sociedad se divide entre oprimidos y opresores??, pero esto que es evidente en los países empobrecidos, esta por efecto del ajuste monumental, que supone para la clase trabajadora, el patético intento de los gobiernos en los países desarrollados de salvar esta crisis, manteniendo el capitalismo (léase pagando la deuda de los bancos). Por ser violentamente entendido por los trabajadores de los países desarrollados.-
Comienza a ser amenazadas de cierres o cerrando directamente buena cantidad de empresas que proporcionaban ingentes puestos de trabajo que se están perdiendo, si el desempleo medra y achica el mercado, creado un verdadero circulo vicioso??Entonces la conciencia a la que refiere Beluche, parafraseando a Carlos Marx, es aquel proceso por lo que los oprimidos toman noción de su opresión y articulan diversos movimientos con la finalidad de superarla??
Esto esta empezando a sacar a la calle a los trabajadores de los países ?más ricos??, uno se pregunta si estos trabajadores de los países desarrollados darán el próximo paso, que se verifica cuando esos movimientos reivindicativos de los trabajadores cuajan, en la lucha por superar las injusticias a la que son expuestos y descubren que los partidos políticos ya no representan sus intereses.- Y el asumir esa conciencia, nos lleva a una mayor organización y movilización colectiva y deviene en la formación de articulaciones políticas, cuya finalidad es la instauración de un sistema diferente al capitalismo y que tiene por objetivo formar una sociedad sin oprimidos y sin opresores??Es decir establecer un sistema en que se intente que no exista opresión??
En América Latina hemos asistido en muchos países a la verificación de este fenómeno y vemos como esos partidos llegan al poder en muchos lados de Latinoamérica, no obstante y esto es cierto, muchas veces las circunstancias y los estilos que caracteriza a quienes ejercen el gobierno, coadjugan para que estos gobernantes traicionen o se aleja del movimiento que fue su sostén para llegar al gobierno, para favorecer otros intereses??
En otros la articulación política surgida de los proceso de concienciación de los oprimidos, debe para llegar al gobierno (que no al poder) pactar con fuerza de otros partidos, representantes de la clase de los opresores??en cuyo caso los objetivos se dificultan aún más.-
Pero de estos procesos, vemos como actualmente exitosos y marchando hacia su objetivo liberador a partidos políticos articulados en varios países??
Parece el momento de desplegar desde los movimientos populares más representativos y en donde desde una conciencia para si,?? un fuerte impulso transformador de esos partidos??transformándolos realmente en partidos de los oprimidos, esto no se hará sin la lucha, la movilización y la participación popular, este es el impulso que los movimientos debe dar a esos partidos, permitir que el control social, que las propuestas populares y el apoyo de los oprimidos llegue e impulse y transforme de ser necesario esas herramientas que son los partidos políticos, en un partido clasista??y de ser necesario, por anquilosamiento o por connivencia con intereses ajenos a los oprimidos, el volver a fundar el instrumento político que es el partido que los representa??el control social ejercido por el pueblo a través de los movimientos debe hacerse más fluido, cuando la estructura partidaria es abierta y consultiva de la voluntad de ese pueblo, por esto que el desafió esta en la articulación de la expresión política (partido) que representa a los oprimidos y los movimiento que los aglutina, organiza y articulan inclusivamente su participación??
Pero también se debe escuchar al pueblo en la elaboración de programas con claros contenidos que desestructuren los mecanismos de exclusión y a la vez estructuren mecanismos de inclusión, que sean la expresión de las necesidades de los oprimidos y de evitar que circunstancias de coyuntura propicien como en Chile y Brasil??que el partido termine sirviendo a otra clase, que no la oprimida??
Durante el tiempo inmediato venidero los pueblos deberán encarar una realidad histórica, en la que toca la hora de las grandes decisiones, decisiones que los pueblos tomaremos y que marcarán el destino futuro del planeta hogar y por lo tanto de la humanidad misma??Podremos continuar en el capitalismo explotador o lanzarnos a construir un sistema más justo humano y fraterno, para ello deberemos articular propuestas y herramientas políticas que nos podrían situar en la entrada de la tierra prometida?? o continuar como hasta ahora y caminar rumbo a la casa de la esclavitud ??Eso dependerá de nosotros(Cfr. Exo. 6,7)
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)