Que no digan, que no leemos la Biblia.
No solo la leemos, sino que la analizamos,
la celebramos, la encarnamos, la queremos hacer nuestra vida
(Mons.Romero, 11 de Nov.1979)
Introducción
Quise encabezar este escrito sobre la lectura popular de la Biblia en nuestras CEB con las palabras de Mons. Romero porque esas palabras expresan muy bien el espíritu y la dinámica con que en las CEB leemos la Biblia, y también porque en nuestro caminar nos acompaña muy fielmente Mons. Romero, y en su vida y testimonio encontramos una guía y un modelo de la lectura de la Biblia.
Hace años en las montañas de Matagalpa le pregunté a Antonio, animador de las CEB de la Comunidad del Trentino: y para ti ¿qué es la Biblia? Y Antonio no me dijo: es la Palabra de Dios, es la Sagrada Escritura, sino que con sencillez exclamó: es vida nuestra. Y en verdad lo es. También esto se expresa en muchas de nuestras celebraciones cuando antes de proclamar el Evangelio, varios miembros de la comunidad toman la Biblia en sus manos, y todos aclamamos: La Biblia en las manos y en el corazón del pueblo.
En esta pequeña introducción quiero transcribir el testimonio de Miguel Cruzado, un jesuita peruano que nos acompañó esta Cuaresma y Semana Santa en las comunidades del campo y de la ciudad. El sintió y palpó la tremenda pobreza del pueblo los recuerdos dolorosos de la guerra de 10 años, y también en algunas zonas experimentó el abandono parroquial pastoral. Y con gran sorpresa encontró en el pueblo, especialmente en las CEB una gran esperanza. Y reflexionando es ese sorpresivo hallazgo, él nos dice: La esperanza que he hallado se nutre de la Biblia. Se nutre de la roca firme de la lectura comunitaria de la Palabra de Dios.
En las CEB se lee y relee la Biblia. Todos tienen siempre algo que decir sobre el sentido de la Palabra para los que estamos allí. En las CEB la Palabra no es un texto ajeno y misterioso que un especialista lee e interpreta para el público pasivo, sino es Palabra viva que inspira a cada uno y que tiene consecuencias concretas en la vida de las personas (Miguel Cruzado, S.J.).
1.- LA LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA EN MOMENTOS CLAVES DE NUESTRA HISTORIA
Repasando la Historia de nuestras CEB en Nicaragua (Un amor apasionado y una esperanza inquebrantable, Managua 2000) nos encontramos con que la Biblia ha sido siempre una luz para discernir y un impulso vital para el compromiso. Quiero compartirles unas intuiciones e inspiración fundamental que nos ha acompañado en momentos claves de nuestra historia.
A) En tiempo de la lucha contra la dictadura somocista el libro clave que alimentó este caminar fue el ?xodo. En los temas de las CEB y en las celebraciones vemos cómo se va descubriendo y ahondando en que Dios está con el pueblo esclavizado, escucha su clamor ante la opresión a que está sometido y lo llama e impulsa hacia el largo camino de liberación.
Por esos años, esa lectura del ?xodo se une a la reflexión sobre Medellín y se redescubre también el sentido de la Pascua: es el paso liberador de Dios que está presente en el paso de condiciones de vida inhumanas a condiciones de vida más humanas (Introducción de Medellín). Y ante la realidad de los miles de muchachos que van muriendo en esa larga lucha, hay un texto clave del Evangelio que recogen en particular las mamás de estos jóvenes en las celebraciones de las CEB: «No hay amor más grande que el dar la vida por los que se ama» (Jn 15), en este caso concreto, por el pueblo de Nicaragua que lucha por sus derechos y su liberación.
B) En el triunfo y reconstrucción con gozo se reflexionan y cantan los Salmos, y el Canto de Liberación de ?xodo 15 , el retorno de los desterrados (Jer 31), los huesos secos que reviven (Ez 37). En 1979-80, en la luna de miel del triunfo, el libro clave que encontramos en las celebraciones y temas de las CEB es el Deutero-Isaías y en la reconstrucción el mensaje de Isaías 65 sobre el cielo nuevo y la tierra nueva donde el pueblo cosechará y comerá de la cosecha, construirán sus casas y las habitarán. Se trataba del hombre y mujer nueva, y trabajar juntos por el Reino de Dios en la construcción de la nueva sociedad. 1
C) Por la brevedad de este escrito, damos un salto a la segunda guerra, la de la contra que financió Estados Unidos (1981-89). La luna de miel duró poco; ya en 81 recomienza la guerra, y en las CEB vamos reflexionando y orando en torno al desierto, el largo desierto, y en la tentación de regresar a los ajos y cebollas de Egipto. Durante este caminar por el desierto siempre seguimos iluminados por el Exodo, y orando y clamando con los Salmos. En especial nos deteníamos en el Salmo 23: el Señor es mi Pastor, aunque pase por cañadas obscuras??
Como en ese tiempo no sólo se luchaba en la montaña, sino también había que hacer vigilancia en las ciudades, nos iluminó y acompañó el libro de Nehemías, en particular Nehemías (4,3-7). Reconociendo el valor de tantas mujeres que estaban luchando, se toma el Libro de Ester y el pasaje de las madres de los Macabeos. Ante tantos muertos (unos 70 mil) y tanto dolor, nos sostuvo la meditación de los pasajes de la pasión de Jesús y tomar con ?l la cruz, pero siempre añadiendo la estación quince, la resurrección.
Sobre todo con las madres volvimos a meditar frecuentemente Juan 15: el mandamiento del amor y nadie tiene mayor amor que el que da la vida por los que ama. En todo este caminar en esta etapa y en las siguientes, una línea e inspiración clave es el seguimiento fiel de Jesús. Un buen tiempo nos iluminó el ir meditando el Evangelio de Marcos con la pista que nos dio Carlos Bravo sobre los conflictos de Jesús a lo largo de su vida para ser fiel al proyecto del Padre.
Entre 1985-87 hay una etapa especial en las CEB y la llamamos la insurrección evangélica. Es una etapa particular de profetismo con acciones proféticas públicas. Vimos que no bastaba con denunciar las matanzas fruto de esta guerra cruel y de larga duración que Ronald Reagan hipócritamente llamaba de baja intensidad, sino que también había que denunciar el que esa guerra tan cruel se «justificara» falsamente con el pretexto de que se hacía la guerra por motivos «religiosos» para defender la religión y librar a Nicaragua del ateísmo de los sandinistas.
Organizamos acciones proféticas: ayunos de 5, 8 y aun 30 días, y la reflexión bíblica giraba especialmente en torno al ayuno que Dios quiere: Isaías 58. Realizamos un vía crucis multitudinario de Jalapa a Managua (315 kms.) con la meditación continua del Evangelio en tornos al vía crucis de Jesús y el vía crucis del pueblo. Diariamente meditamos en las denuncias proféticas de Amós, Isaías y Jeremías.
Fue una experiencia espiritual muy honda, y arriesgada sobre todo en el norte, en zonas de guerra, donde también hicimos vigilias proféticas en la propia frontera cerca de los campamentos de la contrarrevolución. En 1987 hicimos una caminata ecuménica de 8 días en zona de guerra juntos católicos y evangélicos y lo que nos unió fue el amor a nuestro pueblo y la meditación y celebración conjunta de la Palabra de Dios especialmente en torno a los profetas y al seguimiento fiel de Jesús en la construcción del Reino de la verdadera justicia y paz.
En 1989 el Frente Sandinista gana la guerra, pero pierde las elecciones. El pueblo ya no quería más guerra. Comienzan los gobiernos liberales-neoliberales. Con esto y con el desgaste de la guerra de 10 años, se agudiza la pobreza y el hambre, junto con acumulación de grandes capitales. El ajuste estructural exige que haya menos presupuesto para el área social: salud, educación, proyectos sociales impulsados antes por el gobierno. Ante esta situación las CEB nos preguntamos cómo ser la Buena Noticia de Jesús hoy en Nicaragua para los sectores más empobrecidos. Buscando dar una respuesta en la línea del Reino de Dios, fuimos echando a andar cinco proyectos sociales con los sectores más oprimidos y excluidos.
En este caminar nos iluminaron especialmente estos pasajes: Lucas 4,14s. Jesús es ungido por el Espíritu para llevar la Buena Nueva a los pobres y oprimidos. Yo vine para que tengan vida (Juan 10); Mateo 25: Tuve hambre y me diste de comer, fui peregrino-emigrante y me recibiste en tu casa; Hechos 7, sobre los diáconos servidores de las viudas pobres y el comienzo de una iglesia más misionera.
En estos años de contraste económico tan brutal, volvimos a hacer temas y guías de celebración en torno a los profetas, y en particular Amós con su denuncia de los excesos de riqueza, injusticia y corrupción de los tribunales en el tiempo de la opulencia de Samaria. El pequeño libro de J. L. Sicre Los Profetas de Israel y su mensaje ha sido base para la elaboración de estos temas.
En 2007-09 hemos reflexionado en temas principales de Aparecida como el seguimiento de Jesús, opción por los pobres, proyectos por una vida digna, Iglesia misionera, pero lo hemos hecho iluminando estos temas con la Biblia -más allá de lo que los mismos textos de Aparecida nos presentan. Para esto nos hemos apoyado en unas fichas de las CEB de Guatemala y otras de Ciudad Guzmán. En 2008, por ser año electoral, nos centramos en las fichas sobre Jesús como ciudadano participativo analizando sus conflictos con las autoridades y su condena tan injusta.
2.-LA BIBLIA EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS CEB
En las páginas anteriores, en ese breve recorrido histórico, me he fijado por así decirlo en las intuiciones e inspiración bíblica fundamental que ha animado nuestro caminar y fortalecido nuestra esperanza en medio de situaciones tan críticas. Pero eso ha sido posible vivirlo así porque la Biblia es alimento fundamental de las CEB en la vida cotidiana. No voy a detenerme mucho aquí en este aspecto, pues es lo que viven y realizan las CEB en todas partes. Dicho muy brevemente: cada semana cada CEB se reúne en su barrio o comarca.
En su reunión nos saludamos, bromeamos, nos interesamos unos por otros y cantamos. Luego vemos un tema con el ver, juzgar y actuar- y en el centro del juzgar está la Palabra de Dios en relación y encarnada en el ver la realidad, y siempre desemboca en un actuar comprometido por el Reino. Para esto se elaboran fichas o temas como un apoyo o sugerencia.
Un espacio muy importante para todas las comunidades es el compartir semanal en la Eucaristía o en la celebración de la Palabra. Miguel Cruzado el sacerdote cuyo testimonio cité antes, nos habla así respecto a lo que vivió este mes por acá: He bromeado con algunos diciendo que las Misas de la CEB siempre ?toman su tiempo?: ninguna eucaristía de las CEB dura menos de una hora u hora y media. La razón es que las homilías son siempre compartidas, todos tienen siempre algo que decir sobre el sentido de la Palabra para los que estamos allí. Leyendo y comentando en comunidad la Palabra, nos ayuda a entender que el camino para el perdón cristiano pasa por no encerrarnos en nuestro propio dolor, sino en solidarizarnos con el dolor del otro. De la solidaridad brota el perdón y la esperanza.
La Biblia tiene su momento muy especial en las celebraciones de Semana Santa, Navidad, Pentecostés que siempre se celebran encarnada y creativamente según nuestro lema: La Biblia y la vida siempre unidas. Este año en Semana Santa a la luz del Evangelio en cada día se destacó la dimensión política, por ejemplo de la muerte-ejecución de Jesús que fue ejecutado tan injustamente como tantos crucificados de hoy, y el sentido subversivo de la resurrección.
3.-LA FORMACI?N BÍBLICA
Esto que vengo diciendo tiene una base: la formación en los primeros momentos aunque había formación seria en torno a la Biblia, por la misma situación de insurrección o de guerra, no había mucho tiempo y espacio para una formación más sistemática. Había intuiciones muy buenas, pero también en la vida cotidiana se podría caer en un literalismo o fundamentalismo de izquierda. Y lo más común que iba sucediendo, era pasar rápidamente del texto a la aplicación concreta. Ante esa situación y riesgo, ha sido en las CEB una prioridad la formación bíblica y hemos tenido muy buenos apoyos en esto. Recuerdo en especial las dos semanas de formación bíblica que tuvimos con Carlos Mesters.
Su amplitud de miras, su rigor en la interpretación exegética, su sentido pastoral, se expresaban en una síntesis admirable. De esa semana recuerdo muy vivamente lo del texto, contexto y pretexto, los géneros literarios y la meditación fundamental sobre los discípulos de Emaús y el método de acompañamiento y evangelización de Jesús modelo e inspiración para nuestro actuar: acompañar, escuchar, y la lectura encendida de la Biblia unida con el compartir el pan. Tuvimos también 2 semanas con el tan querido y recordado Javier -el Caporal- Saravia. Con él empezamos por ver el Poblado de la Biblia, luego los Sinópticos. Todo con su método tan dinámico y creativo.
Nos han acompañado otros biblistas muy cercanos al proceso que vivía Nicaragua en los años 80. Entre ellos quiero destacar los talleres tan serios y a la vez tan vivenciales que tuvimos con Pablo Richard sobre los sinópticos y el Reino de Dios y sobre el Apocalipsis como libro de esperanza. Pablo dejó de venir varios años por problemas muy serios de salud. Pero este año pudo regresar con nosotros. Y no solo dio talleres, sino que se acercó a conocer nuestras comunidades y proyectos sociales en el campo y en la ciudad. Y con él tuvimos un taller excelente sobre los Hechos viendo con detalle los diversos contextos históricos de los capítulos y viendo en detalle y directamente los textos y exprimiéndolos.
Y de Nicaragua cada año al menos tenemos un taller con un buen teólogo y biblista dominico el P. Rafael Aragón. Con él cada año se va viendo un Evangelio en talleres de 5 días. Y en Managua la Hna. Margarita Zavala lleva adelante talleres de fin de semana para principiantes o para avanzados y lo hace con métodos muy pedagógicos. En otras ocasiones vimos San Pablo con algunos especialistas de la congregación del Verbo Divino. Estas preparaciones más intensivas y cualificadas, están en el trasfondo de la lectura cotidiana de la Biblia en nuestras CEB.
4.-LECTURAS ESPECIALES DE LA BIBLIA
Además de esa lectura popular de la Biblia en las comunidades que se reúnen cada semana, están otros espacios especiales o particulares. Me quiero referir a dos de ellos: el de la mesa de proyectos Sociales por la Vida y el del Proyecto Samaritanas con Mujeres en Situación de Prostitución.
A) Mesa CEB de Proyectos Sociales por la Vida. En la línea de nuestra Misión por el Reino, las CEB tenemos en Managua cinco proyectos sociales por la vida con sectores más vulnerables u oprimidos: niñas-niños desnutridos, niños/adolescentes trabajadores de la calle, madres adolescentes, mujeres de todas edades en situación de prostitución, de explotación sexual comercial y adolescentes que han sido violadas o que han abusado de ellas. Para todas estas personas queremos ser la Buena Noticia de Jesús. Y para serlo en verdad los equipos de cada proyecto necesitamos estar plenamente impregnados de la espiritualidad propia de las CEB.
Para lograrlo tenemos dos espacios en nuestro actuar. Uno con los respectivos equipos y otro con las personas que participan en el proyecto. Respecto a los equipos el primer paso es no considerarnos ni sentirnos meramente un equipo técnico profesional aunque esto se incluye, sino ser también una pequeña comunidad. Para esto empezamos por el compartir personal cada semana y dentro de ello ir haciendo y explicitando nuestra dimensión de fe.
B) El segundo espacio es de la oración y retiros en común, en los cuales siempre tiene un lugar privilegiado la Biblia. Quiero compartirles estas experiencias:
a) Hace un año nos reunimos los equipos de los cinco proyectos. Compartimos lo principal de nuestro caminar en los últimos meses, y luego nos volcamos hacia la espiritualidad de nuestros proyectos. Para hacer esto pusimos delante con una breve explicación unos siete pasajes importantes del Nuevo Testamento, y le pedimos a cada grupo que escogiera y meditara el texto con el que más se identificaban o el texto que más les inspiraba para su caminar. Esto lo compartimos después en un plenario en que cada equipo nos dijo qué pasaje había escogido, por qué lo había escogido y cómo lo alimentaba ese pasaje de la Biblia. Los pasajes que escogieron fueron Mateo 25; Lucas 4, 14s; Hechos 7; la multiplicación de los panes; el Buen Samaritano; Marcos 6, 41: niña yo te lo digo, levántate.
b) Tuvimos también un retiro facilitado por Marcelo Oñederra S.J. sobre la espiritualidad y el compromiso de los proyectos. Estos son los textos que meditamos.
Parte I: La llamada que nos sostiene
1. Santiago 1, 22-23. 2, 13-17 – La fe se realiza con las obras
2. Marcos 2, 1-12 – Curación y perdón del paralítico
3. Juan 1, 35-42 – Eran las cuatro de la tarde
Pregunta: Recordar mis propias «cuatro de la tarde», aquel o aquellos momentos en que hemos reconocido la presencia de Dios en nuestro trabajo. Seleccionar el más importante. Agradecerle a Dios por ello.
Parte II: Las personas que nos acompañan
4. Marcos 12, 41-44 – La mirada de Jesús – ofrenda de la viuda pobre
5. Marcos 10, 46-52 – La escucha de Jesús -el grito de Bartimeo
6. Juan 6, 1-13 – Los recursos de Jesús -un muchacho con sus panes y sus peces
Pregunta: ¿Cómo es nuestra relación con las personas a las que servimos en nuestros proyectos? ¿Cómo
les miramos? ¿Cómo les escuchamos? ¿Qué hemos aprendido de ellos o ellas? Recordar personas y situaciones concretas.
Parte III: Los desafíos de nuestro compromiso
7. Marcos 8, 27-35 – No detener a Dios – a pesar de peligros y amenazas
8. Mateo 14, 22-33 – No perder la confianza – a pesar de las tormentas
9. Lucas 24, 13-32 – No caer en el desaliento, a pesar de los fracasos
10. Marcos 14, 3-9 – No dejarse confundir por falsas razones
11. Deuteronomio 15, 4-7. 11. Abre tu corazón y tu mano al pobre.
Pregunta: ¿Cuáles son nuestras tentaciones y desafíos más fuertes hoy en la mística y en la manera de llevar nuestros proyectos? ¿Cómo nos pide Jesús responder a ellos?
C) Proyecto Samaritanas con Mujeres en Situación de Prostitución. Con un grupo de ellas, los viernes se tiene una hora de manualidades y una hora de tema. Allí no damos un tema directamente religioso, sino que se iluminan con la Biblia los temas que se van viendo, por ejemplo, autoestima, violencia intrafamiliar, sus derechos como mujeres, el amor y cuidado de sus niños etc. Pero con estas mujeres samaritanas el diálogo principal se hace en la calle, en sus focos de «trabajo» y atendemos al menos ciento veinte. En las noches en los focos platicamos sencillamente como amigos y de lo que ellas quieran. Pero esas pláticas se continúan con unas cartitas que les doy, y se llaman «Cartas de Amor y Esperanza.
Esas cartas ellas las leen allí en su larga noche, y cuando dejamos preguntas más de la mitad las contesta. Los temas de las cartas son muy variados: Jesús y los niños, la amistad, la violencia, la corrupción de los tribunales, sus tristezas y alegrías, sus derechos ante la policía etc. En esas cartas se va explicitando de distintas maneras el mensaje del Evangelio. Cuando comentamos con ellas el pasaje de la mujer samaritana- cómo Jesús no la discrimina, cómo dialoga con ella y cómo ella no es pasiva sino lo cuestiona y como le pide el Agua Viva, unas de ellas dijeron: «esa mujer somos nosotras», y desde entonces el proyecto que antes se llamaba Proyecto con las Trabajadoras Nocturnas, se empezó a llamar Proyecto Samaritanas. Ellas se habían apropiado de ese pasaje del Evangelio.
A modo de ejemplo les transcribo una de esas cartas en que en que se explicita el Evangelio:
La mujer encorvada que se endereza y levanta
Queridas Amigas: En estos días del Foro Mundial sobre la mujer, en todo el mundo se ha hablado mucho de la mujer, de su opresión y de su lucha liberadora. El Evangelio- la Buena Noticia- que hoy quiero compartirles, nos habla de cómo Jesús quiere que la mujer encorvada se enderece y levante la cabeza con dignidad. En esta cartita les comparto ese texto del Evangelio, y unas alabanzas a la mujer que se endereza y lucha con dignidad.
Ver: La Mujer Encorvada?? esto ¿qué quiere decir?
a) La mujer oprimida, la mujer a la que no dejan levantar cabeza.
b) La mujer que ella misma se siente acomplejada o con inferioridad, o la que no se estima y la que no acepta su situación de humillación.
c) La mujer que se siente incapaz de luchar por liberarse o que acepta su situación de opresión, por ejemplo por el machismo.
Y si ustedes piensan en ustedes mismas, como personas o como trabajadoras nocturnas.
¿Cuáles son las cosas que tienen oprimidas o encorvadas? ¿Qué es lo que les impide levantar la cabeza?
De los 3 tipos de mujeres encorvadas qué pongo arriba (letras a,b,c)
¿Con cuál de ellas se identifican ustedes? ¿Cuál de esos tipos de mujeres refleja la situación de ustedes? O por el contrario ¿Ustedes se sienten que ya no están encorvadas, sino que han levantado la cabeza?
Juzgar.- Texto del Evangelio: La mujer encorvada que se endereza (Lucas 13, 10-13)
Una vez, en el día de reposo, Jesús se había puesto a enseñar en una sinagoga; y ahí había una mujer que estaba enferma desde hacia dieciocho años. Un espíritu maligno la había dejado encorvada y no podía enderezarse para nada. Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: mujer, ya estás libre de tu enfermedad. Entonces Jesús puso las manos sobre ella, y al momento la mujer se enderezó y comenzó a alabar a Dios.
Reflexión personal o con el grupo en el foco
Imagínate a esa mujer, su rostro, su caminar, lento, su dificultad para moverse. Imagínate su gozo al poderse enderezar, su alegría por su nueva libertad.
¿Tú eres una mujer encorvada?, ¿Cuáles son tus jorobas?, ¿Cómo te sientes llamada por Jesús para liberarte? ¿Recuerdas algún día en que te hayas enderezado? ¿Qué sentiste? ¿Cómo disfrutaste ese momento de Dios? ¿Cómo se va enderezando, levantada la mujer hoy en Nicaragua?
Actuar.- Y ustedes ¿cómo se van enderezando? ¿Qué señales concretas están dando de enderezar la cabeza de luchar con dignidad? ¿Qué van a hacer para enderezarse?
Canto final: dichosa la mujer que se endereza y libera. A continuación va una letanía de alabanzas a la mujer que lucha por la vida y su dignidad.
CONCLUSI?N GENERAL. Creo que lo que he compartido habla por sí mismo. En verdad gracias a Dios en nuestras CEB la Biblia está en las manos y en el corazón de nuestro pueblo. Y la Biblia no es simplemente la Sagrada Escritura, un libro santo que se lee, sino que es vida nuestra.
Nota:
(1) Aquí en este escrito solamente menciono los pasajes y libros. En la vida concreta de las CEB fuimos elaborando fichas (morrales) con el método Ver, Juzgar y Actuar y el espacio inicial de compartir personal. Igualmente fuimos elaborando guías de las Celebraciones. Además cada Comunidad con su creatividad recreaba ese material o hacía uno nuevo.
*Arnaldo Zenteno S.J, del Equipo de Servicios CNP. Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua