LA BANCA EN EL PUNTO DE MIRA: FINANZAS ?TICAS O ?TICA EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS

0
168

Canal Solidario

Inversiones que combinan beneficios sociales y económicos y préstamos solidarios que apuestan por iniciativas con un impacto medioambiental y social positivo. ¿Tiene la banca un papel fundamental en el desarrollo de los países del Sur? ?Las propagandas y los espectaculares anuncios televisivos ya nos informan de los beneficios que tienen los bancos, aquí venimos a hablar de todo lo que no nos explica la publicidad sobre las finanzas??. Así de contundente inició la sesión de apertura de la Jornada Internacional ?La Banca Bajo Lupa?, Arcadi Oliveres, economista y presidente de la organización Justícia i Pau (Justicia y Paz).

La jornada, organizada por Setem y la Aeci y celebrada en Madrid, ha reunido a especialistas en economía y expertos en finanzas éticas para debatir sobre el papel que juegan las entidades financieras españolas en el desarrollo o no desarrollo de los países del Sur y los retos de la economía solidaria en España.

Economistas y expertos en finanzas coinciden en que el actual crecimiento de los mercados de capital se ve reflejado en el aumento continuo de las inversiones, lo que permite a las entidades bancarias ampliar su alcance global. La preocupación de organizaciones, movimientos sociales y federaciones como Setem se centra en las consecuencias que para el medio ambiente, los derechos humanos o el desarrollo sostenible puede tener una política financiera mal planteada, especialmente, en los países empobrecidos.

Las finanzas éticas surgen como la alternativa a las entidades bancarias que cuentan con vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos. La banca ética ofrece la posibilidad de practicar una economía solidaria, prestando atención a campos como la biodiversidad, la herencia cultural o las condiciones de trabajo en los proyectos que promueve.

Buenos ejemplos

Varios bancos éticos han empezado a abrir sus oficinas en España con la idea de seguir promoviendo el ahorro y la inversión socialmente responsables. Estas entidades, que buscan la rentabilidad a partir del uso social más eficaz del dinero, renuncian al lucro como objetivo máximo e impulsan la inversión financiera en ámbitos como el comercio justo o la inserción sociolaboral de las personas. Un ejemplo de esta forma de entender la banca la encontramos en Triodos Bank, referente de la banca ética o sostenible en Europa.

Alrededor de este tipo de entidades financieras han surgido, también, asociaciones, cooperativas y clubes de inversiones que gestionan los ahorros de personas que desean que su dinero sirva para apoyar una economía más humana y solidaria. Destacan Fiare, Fets o Oikocredit.

?Las opciones para hacer una inversión ética cada vez son más??, explican desde Setem, ?pero a la vez detectamos que bancos convencionales españoles tienen vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos, sobre todo en países de Latinoamérica??.

Malas prácticas

Bart Slob y Michiel van Dijk de SOMO (Centro de Investigaciones sobre empresas multinacionales), presentaron durante las jornadas el informe ?BBVA y Santander: apoyo a proyectos controvertidos en América Latina? en el que se denuncia la implicación del BBVA y del Banco Santander en la financiación de proyectos con un gran impacto social y medioambiental en países como Argentina y Brasil. Entre ellos destacan la construcción de varias centrales hidroeléctricas en lugares sensibles ecológicamente, como la amazonía, la creación de oleoductos con deficiencias estructurales en su construcción en Perú y el apoyo para la compra de armas por parte del gobierno Chileno.

Compromisos y controversias

Las investigaciones realizadas por SOMO señalan que estos bancos han provisto servicios financieros a doce empresas que, a su vez, están involucradas en varios proyectos controvertidos. Según los investigadores, estas prácticas son incompatibles con los estándares de Responsabilidad Social de las Empresas del Global Compact de la ONU, del cual el Banco Santander y BBVA son miembros.

BBVA, consultado por Canal Solidario, se ha defendido de las acusaciones que vierte el informe explicando que la entidad ha definido una política detallada y restrictiva en materia de financiación de industrias y proyectos polémicos, especialmente, de armamento, acorde con las recomendaciones de las Naciones Unidas y la Unión Europea y aprobada por la Comisión de Auditoria y por todos los órganos de Gobierno pertinentes.

Además, la entidad afirma que cada propuesta de operación se examina de forma individual, para garantizar que cumple toda la legislación aplicable, el código de conducta de BBVA y los códigos internacionales en esta materia. ?Esta política sitúa a BBVA como una entidad líder a nivel internacional en la aplicación de normas y criterios éticos??, añaden.

El Grupo Santander, también consultado por Canal Solidario, no ha querido hacer comentarios sobre las conclusiones del estudio de SOMO.