El capitalismo es el genocida más respetado del mundo» Ernesto Guevara de la Serna
Montevideo, 6 de agosto de 2010
La primera cuestión es que el análisis que realiza el australiano Steve Keen, basado en la teoría de inestabilidad financiera de Minsky, es mucho más Keynesiana y mucho menos marxista de lo que parece.-
Luego digamos que es muy difícil avanzar en la compresión de lo que se nos plantea si no aclaramos de que estamos hablando, cuando nos referimos a la pirámide Ponzi…Para abordar el tema debemos entender que hoy podemos existen una tipo de clasificación de la “empresas” sin importar su tamaña o si son financieras o no… que se divide en tres categorías de empresas , la primera es la empresa cubierta, es decir cuyo flujo de caja cubre la totalidad de la deuda…también existe las empresas especulativas, que son aquellas cuyo flujo de caja cubre los intereses de la deuda y finalmente están las … aquellas que tiene un menor un flujo de caja que el valor de los intereses, es decir no le permite ni siquiera cubrir los intereses del servicio de la deuda…las podríamos llamar empresas Ponzi.
Podemos decir también que la mayoría de las empresas financieras (especialmente las de gran “tamaño) son hoy este tipo de empresas Ponzi… que causo esto, Keen nos indica que la contradicción entre la economía especulativa y la economía real…Economía especulativa que lamentablemente desato el desenfreno en busca de mejores dividendos , lo que llevo a casi toda la banca mundial sin solución de continuidad a transformarse en empresas que encuadran en la pirámide de Ponzi, estas empresas que normalmente su flujo de caja no cubre los intereses de su deuda …
Es decir que cubren su deuda especulativa con nuevos inversores y la alusión a concepto de pirámide, se debe al hecho de que para mantenerse esas empresas necesitan ir sumando inversores y cada nivel de nuevos inversores debe ser mayor al último ( o su aporte mayor de capital mayor al nivel anterior de inversores), para cubrir las ganancias de los otros… Minsky observo y descubrió que estos ciclos que parecen una patología, en lo que el llamo capitalismo especulativo, eran ciclos inherentes a esta modalidad sistémica, (el pasaje de la banca a este capitalismo financiero… muto a las empresas financieras de especulativas a estar dentro de la pirámide Ponzi) y así cuando la burbuja especulativa explota y la pirámide se desmorona, ante la pánico de los inversionistas…
Se produce una contracción, que conlleva la necesidad de seguir adelante con importantes ajustes de gastos de la empresa mediante una clara política de minimización de los costos, uno de los rubros preferidos es el cierre de filiales y el abaratamiento de los costes laborales… Pero en el proceso de desmoronamiento de la burbuja especulativa, la gran banca mundial quebró, pero entonces el sistema…¿Que hizo?…Pues tomo dinero del estado, para cubrir sus deudas y así continuar operando, con la mismas dinámicas…
Los estados para cubrir estos gasto contraen deuda (al aumentar el volumen de la deuda, responden con un proceso de grandes ajustes de contracción del gasto y del precio del trabajo) y si son soberanos emiten, sin respaldo, lo que nos muestra la simulación y proyección del australiano es que esto ciclos no sólo se repiten en la banca, sino que a través de ella se da en toda la economía y que los estados que han toman mayor deuda, para cubrir las perdidas se transforman en Estados dentro del esquema de la pirámide Ponzi, es que la variante que la mayoría de los gobiernos de los países centrales están adoptando, es que en vez de tener mayores inversionistas, tiene mayores emisiones e incremento de la deuda… Sumergiéndose en una espiral de contracción que tarde o temprano lleve los números a un nivel en que la deuda sea incobrable… allí la deuda no se podrá afrontar, salvo con mucha emisión…
Pero en Estados Unidos la emisión y el exponencial crecimiento de la deuda, hace crecer el porcentaje de incidencia de la deuda con respeto al PBI (Producto Bruto Interno) y que manteniendo el porcentaje que sobre el PBI, impacta la participación de los beneficios empresariales y del gran capital, se opta por ajustar a la baja el de los salarios…
Lo que dice el economista matemático australiano Steven Keen desarrollando la hipótesis de inestabilidad financiera de Minsky, es que llegará un momento en que la incidencia de la deuda y el achicamiento del mercado desencadenarán la crisis, en realidad el modelo predice “el colapso final”… Minsky entiende la necesidad de ajustar la incidencia de los beneficios empresariales, por ejemplo achicar la intermediación, manejar las políticas fiscales y desplegar la potencialidad del mercadeo, mejorando la situación de los trabajadores…
Es interesante como cada vez más científicos y profesionales de las finanzas auguran una segunda oleada mucho más critica…especialmente teniendo en cuenta que las burbujas del momento, han crecido mucho más rápido, esto va ser salvaje si no se producen cambios sustanciales, cada uno propone sus modelos de salida, Keen dice que la lucha de clases (el le llama conflicto de clases), que es esencial en el capitalismo financiero, ya no es entre los trabajadores y los capitalistas, sino entre el capital financiero y el industrial
Esta afirmación que no es de Keen o de Minsky, sino es un típico planteo Keynesiano, tiene algunas características interesante, pero digamos en primer lugar que en esta fase del capitalismo financiero no deja de ser cierto que se ha ido en desmedro(más que contra el capitalismo industrial), contra sino contra el despliegue de la economía real…
Pero con un típico pase de manos Keynesiano, se quita del protagonismo a la clase trabajadora, dejándola como subalterna al “capital industrial”, sin percatarse que la alienación no la causa una modalidad capitalista, sino el capitalismo mismo, pues estamos en un momento clave en donde los recursos se agotan (especialmente teniendo en cuenta que hay moneda- al valor actual- como para comprar los recursos de cuatro planetas tierra), Pero en este esquema las principales victimas son los trabajadores, que los condena a la miseria a la explotación, a la pauperización lo que obviamente contrae la economía real…Mientras la economía financiera crecer sobre burbujas y monedas sin respaldo y el incremento de la deuda publica…
La confrontación de clases es con los trabajadores, y que son los generadores de riqueza y como la matrix de la película, el beneficio capitalista, se alimenta de las energías y de la vida de los trabajadores a un costo cada vez más bajo, por que los salarios deben rebajarse para que el índice de beneficio siga arriba…
Este fenómeno que el marxismo llamo explotación, esta hoy desatando en el mismo mundo desarrollado el desempleo y el ajuste de las rentas del trabajo se incrementan proporcionalmente al aumento de la deuda y al mantenimiento o crecimiento de las ganancias del gran capital…
La clase obrera debe luchar por una transformación de fondo, el parchar, subordinando sus intereses a los del “capitalismo industrial” es un serio error de enfoque, es al “capital del trabajo” (capacidad del trabajador de generar riqueza-valor agregado)…al que debe dársele la riqueza que el trabajo genera…
Por ese camino van por ejemplo el ALBA…y esperemos que un futuro próximo el MERCOSUR…Sin embargo nos parece necesario rescatar el protagonismo de la clase trabajadora y sus solidaridades y reivindicaciones históricas…Queremos un socialismo comunitario que nos lleve a una economía sostenible, de justicia distributiva y de consumo de subsistencia, eliminando la especulación…
Estamos en un momento en donde los recursos se agotan y la destrucción ecosistémica nos acerca a la debacle climática, por lo que debemos convivir con la naturaleza, permitiendo que sus dinámicas curativas, obren… Y para esto los trabajadores deben estar en la calle, por esa razón nos felicitamos que en los países desarrollados se están preparado movilizaciones de nivel continental*…parece que hay sólo dos cosas que apagaran la sed codiciosa de ganancia del gran capital, uno es la debacle económica y ambiental, otra son los trabajadores en la calle…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)