China en los cables internacionales
(Tomada de CubaDebate)
De la Reflexión tomada de CubaDebate publicada en nuestra prensa el lunes 30, titulada: «China, la futura gran potencia económica», la mayoría de los cables internacionales informaron solamente lo que se refería a mis críticas a las declaraciones de Biden, en Viña del Mar.
Solo EFE dedicó unas líneas al final de su despacho, al tema principal del artículo. Reconocer el creciente papel de China en la economía mundial, es trago amargo para Occidente.
La gran prensa, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de China. Ayer 29, la agencia de noticias DPA expresaba que «China tomó a Estados Unidos por sorpresa con su osada propuesta de reemplazar el dólar como principal divisa internacional, por una nueva ‘supermoneda’.»
A continuación informa que China lucha contra el poder dominante de Estados Unidos en el sistema financiero mundial, se hace eco de la opinión del Banco Central Chino, que considera la crisis y sus consecuencias en todo el mundo un reflejo de la fragilidad interna y los riesgos inherentes del sistema monetario internacional que su país desea cambiar, con la nueva moneda de reserva. Alude, a favor de su tesis, que ya el famoso economista británico John Maynard Keynes propuso en los años 40 una moneda global.
Señala en el mismo cable que «China aspira a obtener un puesto de Director en el FMI, un organismo hasta ahora dominado por Estados Unidos y que, según las previsiones del G-20, debe asumir los sistemas financieros nacionales».
«Como el más grande de los países emergentes, China exige más influencia para los Estados pobres, especialmente golpeados por la crisis.»
Reitera en su argumentación el conocido hecho de que China, con un monto de 740 mil millones de dólares en bonos de la Tesorería norteamericana, es el principal acreedor de Estados Unidos.
No hay que olvidar que Alemania, sede de la oficina central de la DPA, está preocupada por el ruinoso papel que la política económica de Estados Unidos ejerce sobre Europa. Alemania es, en la actualidad, el país industrializado que exporta el más alto porcentaje de su Producto Interno Bruto. La crisis económica la afecta más que a ningún otro.
La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo.
———————————————
JUNTOS RUMBO AL SOCIALISMO DEL III MILENIO…
…todos los días hay que luchar por que ese amor a la humanidad viviente
se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización.
Ernesto Guevara de la Serna.-
Montevideo, 31 de marzo de 2009 – Gabriel Sánchez
Estimado Compañero Fidel, yo como usted deseo que la República Popular China se transforme en la voz de los países pobres, recientemente el Presidente de Uruguay el Dr. Tabaré Vázquez ha visitado China, usted y yo sabemos compañero comandante que nuestros pueblos en primer lugar necesitan que China lidere los cambios económicos necesarios, creando entre el tercer mundo y algunos países emergente que quieran sumarse, un flujo de comercio exterior que desafíe las normas de la OMC y del G20, que usted bien sabe, son cuevas negra del capitalismo neoliberal…
Necesitamos justamente que la República Popular de China, proceda a accionar en el margen de espacio que tiene, a crear formas de intercambio que se compadezca, no de los criterios capitalistas, sino de una ética y una articulación económica y social socialista…
Es por esto, que nosotros esperamos que además de llegar a ocupar un cargo de director en FMI, resista el control que el capitalismo neoliberal global pretende ejercer sobre cualquier movimiento económico que haga cualquier país en el mundo…se declara la sagrada cruzada contra el proteccionismo y por el libre comercio y se institucionaliza una dictadura financiera en el G20 haciéndose los olvidadizos en mencionar las monstruosas subvenciones yanquis a muchos de sus productos, o las agrícolas de la Unión Europa, los países centrales aprueban legislaciones que combaten la contaminación al estilo neoliberal…con más explotación y nos imponen a nosotros recibir su basura, ellos se llenan la boca con la protección del medio ambiente (con un talante mentiroso) y sus capitales expolian nuestros recursos y contaminan nuestros hábitat y destruyen nuestros ecosistemas…Esperamos pues que la República Popular China lidere un movimiento real, en el que converger los países más pequeños y pobres, y los emergentes por supuesto, en la formación un G amplio…una reunión inclusiva, donde se pueda encarar el cambio sobre los mecanismos que determinan el valor de los bienes de intercambio, donde se pueda hablar de la socialización de la propiedad privada, en donde se pueda establecer un incremento del valor de la renta del trabajo (eliminación gradual de la plusvalía), en donde se asegure el empleo y la creación de empleo, especialmente contemplando las asimetrías de los países más pequeños y pobres…
Con la creación de un flujo de comercio exterior alternativo, con reglas más justas, que todos tengamos nichos de colocación de nuestra mercaderías de supervivencia en el gran esquema del comercio internacional y que se respeten los márgenes de distribución de la riqueza necesarios para que todos podamos tener el plato de comida… Que las capitalizaciones no impongan miseria, hambre y esclavitud, que las ayudas internacionales no sea simplemente un subvencionar de los países poderosos a los débiles(imponiéndole condiciones draconianas) , sino sean inversiones productivas que no se lleven toda la riqueza (con excesivos retornos del capital), pero que desaten la capacidad productiva SOSTENIBLE de todos los países. Necesitamos una China liderando un proceso, que respetando las idiosincrasias y los procesos de cada país nos haga capaces de poner arriba de la mesa, una propuesta que no sólo cambie la moneda sino los parámetros monetarios, creando una unidad que establezca un patrón de valor, que se compadezca del valor incrementado en los bienes o servicios por el trabajo, que compare el valor de las mercaderías entre si y no establezca el mismo con un valor ficticio manipulado por la unidad monetaria, bajo el control de los poderosos, que cobran bien y pagan mal…
Queremos una China socialista que encabece el paso de los pueblos hacia la tierra prometida de un tiempo nuevo, de justicia, de socialismo y fraternidad, de respeto a los derechos humanos para todos, que le debemos a nuestros hijos, dejando atrás, rumbo al ocaso de la primera década de este tercer milenio, la explotación, la injusticia, el hambre…Y junto a China, una Cuba, una Venezuela y Una Bolivia y un cúmulo de países capaces de guiar el proceso por un socialismo que nace desde abajo y desde adentro del pueblo trabajador y campesino…
(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)