JUNIO Y JULIO: 640.000 DESPLAZADOS INTERNOS EN LOS KIVUS. Marcellin Hepie

0
53

Umoya

La inseguridad, que aún prevalece en el Este del país, continúa causando el desplazamiento interno de la población. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (HCR) y las agencias humanitarias tienen que hacer frente a este problema, así como al del retorno de los refugiados a los países vecinos. Marcellin Hepie, Representante Adjunto del HCR en RDC nos explica cuál es la situación.

Entrevista

– ¿Hay refugiados congoleños en los 9 países fronterizos con la RDC y cuál es actualmente la situación?

Efectivamente, hay refugiados congoleños en los 9 países que tienen frontera común con el Congo: Angola, Burundi, Congo, República Centroafricana, Ruanda, Uganda, Sudán, Tanzania y Zambia. En total 321.195 personas.

Actualmente, muchos de estos refugiados desean volver a la RDC. Hay otros que han vuelto ya y estamos en el proceso de asistencia al retorno de estos refugiados, principalmente de la República del Congo, Tanzania y Zambia.

En lo que se refiere a Zambia, hemos suspendido momentáneamente las operaciones debido a los incidentes de Moba, el 1 de agosto pasado.

– Hay también refugiados en RDC ¿Están a punto de volver a sus países?

Evidentemente, hay refugiados de 7 de los 9 países vecinos, excepto de Zambia y Tanzania que no tienen refugiados en el suelo de la RDC. En total, 182.232 personas.

En cuanto al retorno de estos refugiados, por el momento, no hemos llegado aún a ese punto, porque, ahora, no podemos llevar a cabo un retorno cruzado. Pero enseguida se va a reiniciar. Estamos haciendo negociaciones, sobre todo con la firma de un acuerdo tripartito con Ruanda y Burundi. Después, los refugiados podrán volver.

– ¿Cuál es la situación de los desplazados internos en RDC?

Los desplazados internos constituyen el mayor desafío al que nos enfrentamos. Tenemos una cifra de más de 1.200.000 con los que trabajamos.

El Ministro de Asuntos Humanitarios mencionó la cifra de 10 millones de congoleños como desplazados internos. Lo que más nos preocupa es la situación en los Kivus. Nada más en el mes de junio y julio, nos han señalado la cifra de 640.000 personas desplazadas en su propio país debido a lo que está pasando allí.

Pero no es todo. En Katanga también tenemos muchos refugiados y, asimismo en Ecuador. Así que nuestra intervención tiene que hacerse en todo lugar y al mismo tiempo. No somos los únicos que estamos allí. Estamos con todo el mundo.

El enfoque que utilizamos es el acercamiento a los grupos. En cuanto a la protección, dirigimos los grupos de protección. Hay que proteger a las personas desplazadas, ver en qué condiciones viven y tratar de aportar soluciones a los problemas cotidianos que viven.

En cuanto a nuestra asistencia de reactivación comunitaria, la hacemos con el PNUD. Estamos asociados, pero aún hay otros actores de las Naciones Unidas y de ONGs in situ. En el HCR estamos específicamente dedicados a gestionar los campos y proporcionar refugio a las personas que lo necesitan.

Otros actores, como la UNICEF se ocupan de la educación y a otras necesidades a las que estas personas desplazadas deben enfrentarse.

Está también el caso de nuestra intervención en Mitwaba, donde, desde que hubo un acuerdo de alto el fuego, intervienen el HCR y sus asociados. Allí utilizamos el enfoque multisectorial real porque somos nosotros los que estamos construyendo, con nuestros asociados como GTZ y otros, carreteras, sótanos, refugios y otras infraestructuras.

Si va allí, verá que la vida de los desplazados se ha transformado gracias a la intervención del HCR y sus socios.

– Usted ha hablado de la situación humanitaria en el Este. ¿Puede informarnos con exactitud de la situación en Ituri?

En Ituri, la situación ha mejorado sensiblemente. Dentro de poco vamos a abrir una antena en Kisangani para poder tener acceso a las personas desplazadas allá. Ahora que la situación de seguridad es relativamente buena, vamos a poder actuar en Ituri. Estamos desarrollando un programa conjunto con UNOBS. Primero, empezaremos en Dongo y después iremos a otros lugares.

– ¿Cuál es la situación actual de los refugiados de Zambia en Katanga y más específicamente en Moba?

Estábamos en una operación que marchó muy bien hasta el 1 de agosto de 2007, cuando atacaron nuestras instalaciones y las de la MONUC, que destruyeron completamente y hubo 4 Cascos Azules heridos. El HCR estuvo sitiado, lanzaron piedras a nuestras oficinas y los cristales de nuestros coches volaron por los aires.

Pero, gracias a Dios, no hubo heridos graves. Solo uno de nuestros guardianes resultó herido leve. Hemos evacuado al personal y nos hemos ido a Kalémie. Esperamos luz verde del Representantes especial del Secretario General de la ONU en RDC, antes de que el HCR y las agencias humanitarias puedan volver a Moba para reiniciar sus operaciones.

Sufrimos presiones por parte de esos refugiados y de nuestros colegas en Zambia porque los refugiados quieren volver para encontrarse con sus parientes, amigos y las tierras que dejaron hace años. Tenemos obligación de asistir a esos refugiados para que vuelvan a su casa.