InicioRevista de prensaespiritualidadJuan Martín Velasco: mística en tiempos de secularización##Juan José Tamayo

Juan Martín Velasco: mística en tiempos de secularización -- Juan José Tamayo

Publicado en

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Tamayo4Con la misma discreción con que vivió falleció el 5 de abril, los 86 años, Juan Martín Velasco, el mejor especialista español en fenomenología de la religión y una de las figuras más lúcidas e influyentes en la teología y en la iglesia católica española con gran proyección internacional. He seguido su itinerario vital e intelectual desde comienzos de los 70 del siglo pasado en que inicié mi tesis doctoral en el Instituto Superior de Pastoral, de la Universidad Pontifica de Salamanca, bajo la dirección de Casiano Floristán, a quien Martín Velasco sucedió como director en 1973.

Tuvo una formación intelectual caracterizada por el rigor en el estudio de las ciencias de las religiones y el magisterio de prestigiosos profesores. Estudió filosofía en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) con los profesores Dondeyne, Waelheus y van Rict, donde se doctoró con una tesis sobre la filosofía de la religión en la obra del filósofo francés Henry Duméry, publicada en 1970 con el título Hacia una filosofía de la religión cristiana. La obra de H. Duméry. Posteriormente fue alumno de Paul Ricoeur en la Sorbona y de Bernhard Welte en Friburgo (Alemania).

Fue pionero en España en la incorporación a los estudios teológicos y filosóficos de la Fenomenología de la Religión, disciplina de la que fungió como catedrático durante 40 años en el Instituto de Pastoral y como maestro de varias generaciones de seglares, sacerdotes, religiosos, religiosas, a quienes abrió nuevos horizontes religiosos y despertó a la conciencia crítica en tiempos del tardo nacionalcatolicismo, primero, y de involución eclesial, después.

La obra que mejor recoge su original reflexión sobre el tema es Fenomenología de la religión, publicada en 1973 conjuntamente con José Gómez Caffarena en Filosofía de la religión, y publicada después en sucesivas ediciones con el título Introducción a la fenomenología de la religión con ampliación de contenidos y actualización bibliográfica. En 1978 llevó a cabo una profundización en La religión en nuestro mundo. Ensayo de fenomenología.

Sus estudios teóricos de fenomenología de la religión tienen su concreción especial en dos ámbitos. Su temprano descubrimiento de la secularización le llevó a reflexionar sobre el lugar de la religión, de la experiencia de Dios, de la oración y del ser cristiano en tiempos de ausencia de Dios. Su propia experiencia de persona mística en la ciudad secular le condujo a la reflexión sobre la mística en la historia y en la actualidad como parte central del fenómeno religioso y estrechamente relacionado con el “fenómeno humano”, que se caracteriza por una considerable variedad de formas y está presente también en expresiones no religiosas de mística laica. Y lo hace siguiendo la estela y en sintonía con sus paisanos abulenses Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, a quienes dedica estudios de gran belleza literaria y honda espiritualidad.

No se piense que en su fenomenología de la religión y en su experiencia religiosa Martín Velasco se mueve en un abstracción ajena a la realidad histórica. Todo lo contrario En un texto verdaderamente antológico titulado “Ser persona: “Creer: existir para los demás dese el único Centro”, toma en serio fenómenos que nos laceran e interpelan humana y religiosamente:
“el sufrimientos de los inocentes, la intolerable injusticia, la extensión de la conciencia del silencio de Dios y de su ausencia; la nostalgia de otro mundo que este mundo inaceptable suscita en nosotros; los deseos, compartidos con nuestros contemporáneos, de transformarlo y en sus esfuerzos por cambiarlo; la toma de conciencia, desencantada para otros, y para nosotros dolorosa, de que estamos sin noticia de Dios”…, “lo echamos de menos y estamos iniciando con palabras propias el comienzo de todo cántico espiritual: ‘¿A dónde te escondiste amado, y nos dejaste con gemido?’”.

El itinerario de Juan Martín Velasco ha caminado tras las huellas del Misterio, “sobre el que descansa, como sobre un abismo insondable, la totalidad de lo real”, y al encuentro con Dios, o, mejor, al “redescubrimiento de Dios”, que, afirma, “no aparece a una mirada interesada que solo se preocupa de la utilidad…, ni a una mirada dominadora”, sino que “exige una cura de sosiego, gratuidad y creatividad”.

Juan, fue capaz de integrar en su persona plurales identidades en sintonía: el teólogo, el filósofo, el profesor, el investigador, el maestro, el testigo, el místico. Él sigue presente y continúa vivo entre colegas, amigos, amigas, colegas, creyentes de diferentes tradiciones religiosas y no creyentes de distintas ideologías, en el recuerdo de su ejemplaridad y testimonio de vida y en su extensa obra, que nos ayudará a conocerlo mejor en su espiritualidad encarnada en la historia e iluminadora de la oscuridad del presente.
Juan José es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión, de la Universidad Carlos III de Madrid. Su último libro es Hermano Islam (Editorial Trotta)

Últimos artículos

«Es hora de abolir el celibato», clama el presidente de los obispos suizos

Religión Digital Félix Gmür: "Presionaré en Roma para que la Iglesia se descentralice" "El celibato...

Francisco sobre el cambio climático: Actuemos antes que sea tarde

Enviado a la página web de Redes Cristianas Fuente: Observatorio eclesial Ciudad del Vaticano. El...

La inmigración consecuencia del neoliberalismo~ -- Lois Pérez Leira

kaosenlared La emigración global sigue en aumento. Según Naciones Unidas, en 2020 había alrededor de...

Noticias similares

«Es hora de abolir el celibato», clama el presidente de los obispos suizos

Religión Digital Félix Gmür: "Presionaré en Roma para que la Iglesia se descentralice" "El celibato...

Francisco sobre el cambio climático: Actuemos antes que sea tarde

Enviado a la página web de Redes Cristianas Fuente: Observatorio eclesial Ciudad del Vaticano. El...

La inmigración consecuencia del neoliberalismo~ -- Lois Pérez Leira

kaosenlared La emigración global sigue en aumento. Según Naciones Unidas, en 2020 había alrededor de...