InicioRevista de prensaiglesia catolicaJuan José Tamayo, teólogo y profesor de la Universidad Carlos III: «Hoy...

Juan José Tamayo, teólogo y profesor de la Universidad Carlos III: «Hoy Jesús participaría de forma activa en el movimiento indignado» -- L. B.

Publicado en

El Correo de Burgos

Recala hoy en Burgos -a las 19.30 horas en el salón de Cajacírculo en la Plaza España- de la mano del Foro Iglesia Viva para reclamar el papel protagonista que los laicos merecen
Espera tener «suerte» y que la cita prevista con los burgaleses se lleve a cabo. Habida cuenta del historial de ‘vetos’ que sus intervenciones han acumulado en distintos puntos del país no es un deseo extraño. El teólogo Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946) llega hoy a la ciudad para proclamar la necesidad de cambiar el modelo de Iglesia. Lo hará, como suele, contundente, sin miedo. Valgan las respuestas que siguen como avance.

Pregunta.-¿Qué misión deben tener los laicos en la Iglesia y cuál es la que tienen en realidad hoy?
Respuesta.-Son la base de la Iglesia. Son mayoría y los sacerdotes y la jerarquía son una parte minoritaria. Aunque solo sea por número, a los laicos les corresponde ser sujetos activos, actores principales del proyecto cristiano. Sin embargo, ahora mismo carecen, carecemos mejor dicho, de participación. Están presentes en algunos consejos y organismos, sí, pero como sujetos pacientes, con voz pero sin voto porque la última palabra siempre la tiene la jerarquía y nunca los seglares. Son sujetos mudos, lamentablemente.

P.-Esa Iglesia laical que propone, ¿es posible?
R.-En este momento el laicado no tiene posibilidad de asumir ese protagonismo. La eclesialidad se ha apropiado del cuerpo jerárquico. El Concilio Vaticano II propuso la reforma de la Iglesia pero matuvo intacta su estructura y su organización patriarcal, lo que hacía posible esa reforma. Los laicos quedan reducidos a simples oyentes, meros monaguillos. El clero tiene el poder en todos los campos: en el gobierno, en el de lo sacramental, en el de la enseñanza y en el del derecho. Impide así otra concepción más evangélica, que es la de comunidad. Y si ya los laicos son excluidos en general no digamos nada de las mujeres en particular, una mayoría silenciosa y silenciada.

P.-Menciona el Concilio Vaticano II al que en ocasiones se ha referido como una primavera breve seguida de un largo invierno. ¿Qué tiene que ocurrir para que su espíritu vuelva a florecer?
R.- Debe recuperarse la definición de Iglesia como comunidad de creyentes y pueblo de Dios. Se precisa por lo tanto un cambio de paradigma hacia un modelo sin jerarquía y base, sin señores y esclavos, en el que prime la igualdad, el diálogo, en el que lo que realmente tengan en común los creyentes sea la fe en Jesús de Nazaret. Ese cambio requiere en definitiva erradicar la Iglesia jerárquica, piramidal y patriarcal. A partir de ahí habría democratizar la Iglesia. Si en la sociedad se aplica el principio de un hombre o una mujer, un voto, la Iglesia debería hacer lo mismo: un o una creyente, un voto. Solo así los cristianos podrán participar de manera activa en la toma de decisiones en todos los temas.

P.-Existen ciertos paralelismos entre el cambio que propone para la Iglesia y el que abanderan movimientos sociales recientes…
R.-Por supuesto. Las grandes consignas de los indignados son totalmente aplicables a la Iglesia, empezando por el «que no, que no nos representan». No solo eso, los jerarcas, al no haber ni rastro de democracia, actúan la mayoría de las veces en dirección contraria a la voluntad de los cristianos. Por eso pedimos órganos de participación real. Claro que hay paralelismos evidentes. De hecho, para los cristianos el referente de la indignación es Jesús de Nazaret.

Él dirigió su indignación contra la religión más legalista y propuso como alternativa la opción por los pobres, la liberación de los excluidos, la práctica de las bienventuranzas. Se pronunció además contra las autoridades religiosas del momento que se limitaban a imponer y propuso la del testimonio y la coherencia; contra el poder político, el imperio que sojuzgaba al pueblo; contra el poder económico que generaba desigualdad; contra el patriarcado; y contra el Dios autoritario. Hoy Jesús participaría de manera activa en esas movilizaciones sociales y lideraría un movimiento en esta línea en el seno de la Iglesia. Porque hoy cualquier parecido entre esta y la que él postuló es pura coincidencia. La organización actual es el gran fracaso del proyecto liberador de Jesús.

P.-¿Qué le parece la actitud de la jerarquía ante la crisis, sus causas y sus consecuencias?
R.-Los obispos guardan silencio porque a ellos la crisis no les afecta. La Iglesia como institución conserva intactos todos los privilegios de los que goza desde el franquismo.

P.-Llega a Burgos tras ser vetado por el cardenal Sistach en Barcelona. ¿Cómo lleva Juan José Tamayo que en algunos foros lo tilden de arriano?
R.-No me preocupa demasiado. Creo que recurrir a una filosofía del siglo IV para criticar a una teología del siglo XXI denota poca imaginación y evidencia que a la jerarquía católica le gusta mirar al pasado. Debo reconocer que la persecución me eleva la autoestima y pienso que las manías son un tipo de patología para cuya curación hay que acudir al especialista.

Últimos artículos

Brotes verdes en la Iglesia católica -- Juan José Tamayo

Éxodo NºÉxodo 162-163 Me piden un artículo sobre los brotes verdes en la Iglesia católica para...

Más de dos millones de musulmanes comienzan este jueves el mes de Ramadán

Religión Digital El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 %...

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa -- Juan Torres

Ganas de escribir Publicado en Público.es el 17 de marzo de 2023 Las autoridades de Estados...

Noticias similares

Brotes verdes en la Iglesia católica -- Juan José Tamayo

Éxodo NºÉxodo 162-163 Me piden un artículo sobre los brotes verdes en la Iglesia católica para...

Más de dos millones de musulmanes comienzan este jueves el mes de Ramadán

Religión Digital El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 %...

Mienten: el sistema bancario no es sólido. Los bancos están quebrados y bajo una regulación defectuosa -- Juan Torres

Ganas de escribir Publicado en Público.es el 17 de marzo de 2023 Las autoridades de Estados...