Los usuarios y usuarias de Canal Solidario han entrevistado a Jordi Marí, especialista en finanzas éticas. Marí explicó cómo avanzar hacia una economía solidaria y habló de la inexistencia de normas que regulen esta actividad en España. Los lectores y lectoras de Canal Solidario entrevistaron el miércoles 30 de mayo a Jordi Marí, director de la organización FETS (Financiamiento Ético y Solidario), que desde hace años aglutina a más de 50 asociaciones, cooperativas y fundaciones que promueven la banca ética y el financiamiento responsable. Marí habló de las posibilidades actuales para practicar economía solidaria, de la manera de funcionar de los bancos éticos y de ciertas preguntas que los ciudadanos deberían hacerse al depositar su dinero en un banco o caja de ahorros.
¿Cómo convencerías a alguien que está dudando en invertir 6.000 euros para que lo hiciera en un banco ético y no en uno grande, teniendo en cuenta que es una persona corriente, es decir, que lo que principalmente le interesa es el rendimiento de estos euros?
Realmente, cuando hablamos de cantidades financieramente pequeñas (6.000 euros lo son) si hacemos cuatro números rápidos nos damos cuenta que los posibles diferenciales entre el interés de un producto financiero u otro a lo largo de un año, son muy pequeños. Además, muchos productos de la banca ética ofrecen tipos de interés iguales o muy similares a los de la mayoría de productos de la banca convencional. Dicho esto, lo que debe atraer a un inversor socialment responsable, ético, crítico… es, en primer lugar, la capacidad de decidir y conocer cómo se invierte su dinero para generar ese interés financiero.
Sólo si es así podemos decidir que preferimos invertir esos 6.000 euros en un proyecto local, responsable medioambientalmente, que respete unas condiciones laborales dignas de la gente que trabaja en él… en definitiva, qué tipo de proyecto es el que estamos ayudando a promover con nuestros ahorros. Las opciones para hacer una inversión ética cada vez son más y seguro que, si las conocemos, pueden resultar muy atractivas para nuestros intereses, no solo los financieros.
Dicho en otras palabras, de nuestros ahorros podemos esperar mucho más que un interés financiero y eso es lo que debe atraer a un ahorrador corriente, como el que me planteas.
Me han comentado que el dinero que ingreso en un determinado banco puede servir para fabricar armas o perjudicar al medio ambiente. ¿Es eso cierto? En caso afirmativo, ¿es legal?Me temo que es totalmente cierto y, además, lo hacen sin informarte y sin tu consentimiento. Las empresas que producen armamento e investigan en su desarrollo, como las que tienen actividades perjudiciales para nuestro medio ambiente, tienen inversores y reciben financiación de muchas entidades financieras. Lo que pasa es que a diferencia de lo que se hace con los proyectos culturales o socialmente interesantes, este tipo de inversión no se utiliza para mejorar la reputación de una entidad financiera o de un fondo de inversión. Por eso resulta muy difícil conocerlo. Hoy en día existen ya empresas de rating que intentan dar datos que permitan orientar la grandes inversiones siguiendo algún criterio responsable o ético, pero la mejor alternativa, si quieres estar segura, es la banca ética. Y legal… de momento, lo es.
Me gustaría saber qué dice la actual legislación referente al tema de las finanzas éticas.En la legislación española todavía no estamos presentes con nombre propio, aunque empieza a aparecer el concepto de inversión socialment responsable en las mesas de debate sobre el desarrollo de la responsabilidad socialmente responsable. En algunos países europeos incluso puedes encontrar incentivos fiscales a la inversión socialmente resposable. Y en algunas mesas de trabajo de la Comisión Europea las finanzas éticas empiezan a citarse como un elemento que contribuye a la cohesión social. Pero bueno, como en todo, a medida que la realidad avance, el cuerpo legal y político seguro que nos irá prestando más atención.
¿Cómo se garantiza la solvencia de los bancos éticos y de los bancos de microcréditos? En estos últimos, si sólo dan préstamos a gente con pocos recursos con un proyecto de futuro, ¿cuál es la garantía de que el proyecto revierta en el retorno del crédito?En primer lugar debemos diferenciar entre las entidades que dan microcréditos y los bancos éticos. Los bancos éticos deben cumplir con la normativa establecida por el Banco de España igual que cualquier otro tipo de banco. De este modo, el tipo de garantía o seguridad que ofrecen los bancos éticos a sus ahorradores tiene la misma naturaleza que en cualquier otro banco.
En el caso de las entidades que ofrecen microcréditos, el risego asumido es superior. Digamos que se trata de fondos especialmente destinados a financiar proyectos de riesgo y, en consecuencia, que pueden asumir ciertos niveles de impagados. En el caso de entidades bancarias, los microcréditos acostumbran a darse desde sus obras sociales. Es decir, el fondo del que parten son parte de los beneficios de años anteriores, destinados a financiar proyectos de riesgo financiero e interés social.
En el caso de entidades no bancarias que ofrecen microcréditos, se suele partir de fondos donados o de ahorros que asumen este riesgo añadido. En cualquier caso, acompañando un microcrédito siempre debería haber un acompañamiento del proyecto empresarial para reforzar sus posibilidades de éxito y, como no, de retorno del crédito. Generalmente es así.
Me gusta que cada vez más entidades sensibilicen sobre economía solidaria y finanzas éticas pero a veces me pregunto si también sería necesario presionar a los grandes bancos, donde la mayoría de la gente tiene su dinero, para que cambiaran sus prácticas y modo de hacer. ¿Qué opinas sobre esto? ¿Hay iniciativas de este tipo?
Estoy totalmente de acuerdo contigo y uno de los objetivos de las finanzas éticas es que el mundo financiero tradicional avance en su ética aplicada y en su transparencia, no solo el impulso de alternativas.
Algo que todos podemos hacer y que cada vez hacemos más personas es preguntar en nuestras entidades en qué tipo de proyectos invierten nuestros ahorros. No están acostumbrados a esta pregunta pero si nos hemos acostumbrado a confiar ciegamente en ellas, creo que podrán acostumbrarse ellas a ser más transparentes.
El paso siguiente que podemos dar, ahora que contamos con alternativas éticas de inversión, es decirles que dejamos de ser sus clientes porque hemos visto que invierten en armamento o que no estamos de acuerdo con sus políticas de inversión en América Latina, por poner dos ejemplos. Las entidades financieras son sensibles a la pérdida de clientes y si crecen los números, todavía lo serán más.
Por otro lado, también existen iniciativas, campañas o proyectos de investigación que lo que persiguen es la transparencia y la información que no siempre encontramos en los folletos de nuestra entidad financiera o en los medios de comunicación que habitualment utilizan. Se trata de dar a conocer los proyectos en los que invierten las entidades financieras y que cada uno pueda decidir si quiere que su dinero sirva para eso o no. Para poder tomar este tipo de decisión, la información es básica.