Reflexión para el décimo tercer domingo después de Pentecostés. Lucas 13: 10-17
Objetivos:
– Descubrir las condiciones de vida en que desarrollaban su vida las mujeres en tiempos de Jesús y comparar con la realidad actual
– Descubrir el mensaje de liberación para la mujer desde la perspectiva de Cristo
– Leer Lucas 13: 10-17
Para orientar la reflexión
Dentro de su ministerio Jesús acudía a las diferentes sinagogas o escuelas de la
Palabra para dar su mensaje e interpretación de las Escrituras a las personas que se reunían en esos lugares.
En el pasaje que leemos hoy Jesús se encuentra en la entrada del templo con una mujer que sufría de una enfermedad que la mantenía encorvada
Recordemos: En aquella época las mujeres se quedaban en la entrada de la sinagoga o en un lugar aparte separadas de los hombres, eran consideradas seres humanos de segunda categoría y se les contaban como una pertenencia mas de los hombres, sometidas a una forma de vida que las colocaba en el ultimo lugar, oprimidas por un sistema que no les daba alternativa para valorarse a si mismas
Los prejuicios hacia las mujeres provocaban que ellas estuvieran siempre con el rostro hacia el suelo en actitud de inferioridad, en aquel tiempo, por ejemplo, la mujer estaba obligada ha agachar la cabeza cuando un hombre pasaba frente a ella
Esta es la situación que en parte nos ayuda ha conocer la situación de las mujeres en la época de Jesús, es muy probable que esta fuese la situación de la mujer que encontramos en este pasaje, de allí que podríamos decir que el sufrimiento de aquella mujer era físico y social
Cuando Jesús se dirige a ella y le dice «Mujer, eres libre de tu enfermedad» le esta liberando de la enfermedad en el cuerpo físico e incorporando nuevamente a la sociedad, hay un gesto de Jesús «puso la manos sobre ella» al hacer esto Jesús rompía con los preceptos que prohibían entrar en contacto con un enfermo, que además de enfermo era mujer. La mujer, en el momento del contacto se incorpora físicamente pero también se incorpora al servicio de Dios y la muestra la encontramos en sus palabras de agradecimiento. Así que el contacto de Jesús logro hacer sentir a esta mujer que no tenía por que estar agachada, le hizo sentir persona y entonces se incorporo, se endereza, recupera la postura que durante dieciocho años no había logrado tener, se eleva su auto estima
En nuestros tiempos también podemos darnos cuenta que una mujer cuando sufre de cualquier tipo de violencia o discriminación casi siempre lo refleja en la postura del cuerpo y en su rostro, cuando logra sobreponerse a la situación que la oprime, cambia su postura y su rostro se ilumina
La forma en que Jesús rompe con el modelo de exclusión hacia la mujer es mas visible por el hecho de haber sido en un día sábado en el cual estaba prohibido hacer este tipo de cosas, así Jesús les trata de abrir el entendimiento a sus seguidores/as al hacerles ver que no es posible que si se da de beber a los animales en día de reposo, por qué no sanar a una hija de Dios?
En la actualidad aun con los logros y avances que la mujer ha logrado en todos los aspectos de la vida, en Centroamérica y otros países, continua el problema del machismo y la violencia hacia las mujeres, la mujer en muchos casos sigue sujetada a una vida de trabajo no valorado, a situaciones de violencia dentro del hogar y en la sociedad en general, el numero de madres solteras es muy grande
En las iglesias en muchas ocasiones se tiene el temor de tocar este tema a fondo, aun con avances que se han logrado al interior de algunas comunidades, el problema continúa muy presente, las estructuras jerárquicas y machistas, acostumbradas a reproducir los males de la sociedad hacia el interior de las comunidades eclesiales dificultan un cambio sustancial, profundo y real, y los cambios aparentes o cosméticos acompañados de discursos para «quedar bien con la cooperación externa» dificultan aun mas la situación.
La mujer encorvada, también podría ser imagen de nuestra sociedad, una sociedad encorvada por tanto problema social que la aflige, no lograr tener su cuerpo derecho y con dignidad, Jesús quiere devolverle su postura correcta y digna
Debemos reconocer también que muchas mujeres son ejemplo de perseverancia y fuerza ya que a pesar de las pocas oportunidades que tienen han sabido aprovechar estas al máximo
Sugerimos reflexionar sobre la situación de las mujeres en la comunidad de fe, no ir muy lejos con el tema, con discursos sociales que en ocasiones poco sustento practico tienen, deberíamos tratar de generar cambios, aunque sea pequeños en este tema y que sean fruto de un proceso, cambiar actitudes de manera practica en las familias de la comunidad, en los adultos, pero también en los jóvenes y señoritas de la comunidad, que las nuevas generaciones logren avanzar lo mas posible en el tema de la igualdad entre hombre y mujer, teniendo el cuidado de no sustituir un ente dominador por otro, situación que no nos ayudara, mas bien deberíamos ir colocando las bases para una vida en igualdad, tal como Dios quisiera, hombres y mujeres caminado juntos, uniendo manos y hombros, mentes, corazones para mejorar las condiciones sociales y económicas de ambos
Como cristianos y cristianas estamos convocados por Dios ha buscar una vida en la que todos y todas estemos en igualdad, una vida en la que tanto hombres y mujeres luchen hombro a hombro por la construcción del reino de Dios aquí y ahora
La Iglesia popular, de base tiene la posibilidad de avanzar a paso firme, en procesos desarrollados a ritmo normal, necesario, no necesita falsos discursos con escenarios manipulados, logrando cambios sustanciales producto de un proceso en el cual Evangelio y realidad, práctica y discurso sean coherentes
Preguntas para reflexionar
¿Hay casos en que la mujer le es difícil acudir a las actividades de la comunidad de fe porque el esposo no la deja acudir?
¿Pueden hacer algo el liderazgo de la comunidad de fe para contribuir al cambio de esta situación?
¿Existe alguna dificultad (en relaciones entre novios/as, esposos/as) que se puede conocer y en la que el liderazgo de la comunidad de fe pueda ayudar?
¿Cómo es el comportamiento de los participantes masculinos en relación a las mujeres de la comunidad?
Si es que hay actitudes problemáticas:
¿Tienen ideas de posibles soluciones? ¿Cuáles podrían ser?
¿Se desarrollan encuentros de parejas, matrimonios de la comunidad para reflexionar sobre dificultades y juntos/as buscar caminos de solución?
¿Sino existen estos encuentros quisiéramos dar inicio a un espacio de ese tipo?
* Instituto Ecuménico Diaconal Esteban. Colaborador de la Iglesia Cristiana Luterana de Honduras