JES?S : 10 CUESTIONAMIENTOS DE LA PELÍCULA DE MEL GIBSON. Franz Weiser (Perú)

0
63

Mucho habría que conversar, para que esta semana sea menos triste y tétrica en lo religioso. Lo esencial: la pasión de Jesús es la consecuencia de un camino derecho, transparente, libre y realmente libertador en medio de un mundo corrupto y abusivo.

En la fe, que compartimo los cristianos con Jesús de Nazaret, nuestro camino consecuente, toda pasión, que tiene como
motivación el amor y la solidaridad humana, culmeno en la vivencia de la «resurrección», como sea que se la entienda, si es que podemos entenderal.

De esta fe evangelica desvían películas de horror, como la de Gibson, que otra vez llenará salas de cine y abate gente de buena fe delante de la T.V.
Sobre este escenario unas apreciaciones de teólogos de prestigio que adjunto.
Que tengan una vivencia realmente evangélica (felíz) durante de esta Samana Santa.
Les desea
Franz

————————————————————————–
Durante la Semana Santa se presentará de nuevo ?La pasión de Cristo? de Mel Gibson. Los siguientes 10 puntos pueden servir como margen de una conversación sobre lo esencial en la vida de Jesús.

Los plantean Dr. Franz Kogler (Bibelwerk), Dr. Stefan Schlager (Formación teológica de adultos)
Bibelwerk Linz, 0732/7610-3231, bibel@dioezese-linz.at, www.dioezese-linz.at/bibel

1. La vida de Jesús

En la película no se le da importancia a la vida concreta de Jesús. Por eso pierde la película en su desarrolo mucho de lo humano en él. En cambio se centra continuamente en la culpa, el pecado, la penitencia. Los demás enfoques de la Biblia como son: perdón, amor, esperanza, vida, no aparecen en la ?pasión?. La resurrección se junta al drama a la ligera, casi renegando, como una nota de pie.

2. Reino de Dios

El mensaje central de Jesús, la venida libertadora del Reino de Dios, así como su efecto transformador y curativo en la vida real del hombre y del mundo, no aparecen.

3. Cruz
La cruz se interpreta como espectáculo mediático de violencia y no como consecuenica de la práctica y del mensaje de Jesús. Según los Evangelius la cruz enseña lo que era para Jesús importante, tanto que no desviaba ni un milímtro de su misión: Un Dios que ama y promueve vida.

4. Resurrección

En la película es la resurrección un fenómeno al margen y no el punto de partida para la interpretación de la vida y muerte de Jesús. La resurrección, sin embargo, la perspectiva de los autores del Evangelio y sólo a partir de la resurrección se puede comprender a Jesús, su vida, su mensaje, su muerte en la cruz y su realidd.

5. Imagen de Dios

Jesús optaba por un Dios inmediato y amoroso. Una reducción de una imagen de Dios a la violencia, de un Dios al que ? conforme a la película – se puede solamente apaciguar con sangre, está lejos en la concepción de Jesús.

6. Fuentes dudosas

Por de pronto se parece una puesta en escena del 4º. Evangelio, en realidad se trata más bien de un guión que recopila según conviene para su fin aspectos de los cuatro Evangelios. Y, donde no encantró algo adecuado en los Evangelios, recurre frecuentemente al libro de la monja Anna Katharina Emmerich (1774-1824) del siglo 19 (?la Pasión de nuestro Señor Jesucristo?); esto, a pesar de la primara observación en la obra de ?no tener la mínima pretensión a darle un carácter de verdades históricas?

7. Imagen de Iglesia

La Imagen de Iglesia de Gibson corresponde a la de Catholic Church, de una comunidad de extrema derecha que no tiene ninguna comunicación con el Arzobispo cat.rom. y que rechaza a todos lo Papas habidos después de Juan XXIII así como el Concilio Vaticano II. Es carácterístico que la película fue en un principio planeado sin subtítulo. Que se parezca a una ?misa solemne? pre-vaticana.

8. Dualismo problemático

La película reval un dualismo fatal. Siguiendo al guión teológicamente problemático de Anna Katharina Emmerich, Jesús lucha en el huerto de los olivos no contra Dios, sino contra el demonio. Lo mismo pasa con Jesús en la cruz: En lugar de la lucha con el Padre, se presenta un episodio con el diablo. Los Evangelios dibujan otra imagen. Revelan que el crucificado sigue afín a Dios a pesar de su sensación del abandono (ver Ps.22), y que la súplica de Jesús en el huerto de los olivos de ser salvado de la muerte, se comple de manera más radical: Dios no solamente salva a Jesús de la muerte, sino por encima de la muerte.

9. Cliché

La película se atiene al viejo cliché sin interesarse de informaciones históricas. Así que los soldados hablan en latín (hubiese sido más probable en griego) y Jesús un siro-arameo culto, envez del arameo de la clase popular de Galilea. Jesús carga en la película una cruz, y no la viga vertical. ….

10. Política eclesial y piedad

Llama la atención el exajerado elogio de esta película por parte de católicos derechistas o ciertos círculs anglicanos. Escenas espectaculares no corresponden a una fe madura, fundamentada en la Biblia.

Traducido del alemán por Franz Wieser.

(Correo electrónico)